Seguinos

Signos Literarios

Acerca de Östen Sjöstrand y la música oculta

HACIA UNA POÉTICA DE LA EXISTENCIA (*)

Publicado

el

Un intento de aproximación a la obra de Östen Sjöstrand inevitablemente queda como un ensayo incompleto, dado lo vasto de la obra del poeta sueco y la multiplicidad de dimensiones -ética, humanista, religiosa, entre otras- que abarcan su obra. Esto lleva al crítico a tomar una pieza clave de su trayectoria vital, desgranando desde allí las notas de la sinfonía poética.


ÖSTEN SIGVARD SJÖSTRAND (1925) Y no casualmente la antología elegida ha sido La música oculta [Den Gömda Musiken], publicada en castellano por El Tucán de Virginia, México D. F., 1989, Luis Soto y Víctor Manuel Mendiola Eds., con traducciones de Pierre Zekeli y Homero Aridjis, y tomando como hilo conductor la nota introductoria de Steven Sondrup. Título que tiene una clara referencia musical, imbricada no solamente en cada miembro del cuerpo poético, sino explícitamente deudora en una etapa temprana de los “Preludios” de Debussy y al “Réquiem” de Ligeti, herencia que, combinada con una profunda experiencia mística de juventud que marcara desde la filosofía tomista sus primeras obras, se iba a expresar en sus traducciones al sueco de óperas y oratorios, entre los cuales figuran “Ifigenia y Alcestes” de Glück y el “Mesías” de Händel. Poesía absolutamente consustanciada con una experiencia personal de diálogo con el mundo que le tocara habitar, y lejana de todo alineamiento con las diversas corrientes literarias y estéticas que atravesaron el mundo escandinavo a lo largo del siglo XX, la obra de Sjöstrand mantiene, sin embargo, una notable relación con la obra de poetas como T. S. Eliot (en sus poemas tardíos, donde vuelca sus inquietudes metafísicas a propósito de su conversión al catolicismo romano), Paul Valéry (de cuya obra explora las infinitas combinatorias de los motivos musicales en la composición poética) y Gunnar Ekelöf, a cuyo leitmotiv en torno al Doppelgänger y a la soledad existencial del hombre se vuelve en distintos momentos de su obra. Junto a estas afinidades electivas, el simbolismo de los tres elementos, aire, viento y agua, recorre toda su trayectoria vital, desde su primer libro de poemas, Unio (1949) hasta su obra de madurez (Transmisión de corrientes, 1977; Justo sobre la línea de agua, 1984). Si bien hay una clara evolución de la reflexión poética, desde un tomismo estrecho hasta una visión mítica de la marcha del mundo, identificada con los arquetipos de Jung. Distintos momentos de Sjöstrand van y vuelven sobre el sentido del tiempo, de un tiempo presente que el poeta siente cada vez más angustioso y degradado. Así, en este fragmento de Paisaje del llano [Slättlandskap]: Tu viaje a través de las noches y los días es el mío; cómo la luz sigue cada paso que damos, cómo, sin embargo, algo parecido a nosotros viaja y queda en cada tierra, en la alegría que se profundiza con aterradoras preguntas, con extrañas réplicas, con días y noches, con el corazón que late como el riel, mientras las fronteras desaparecen detrás de ti… hasta que ningún tren pueda llevarte más lejos […] En otro plano de la poética de Sjöstrand, la angustia ante la devastación del ambiente, de la propia casa cósmica, compartida con tantos otros poetas escandinavos, se expresa con dureza, por ejemplo, en Nube tras nube [I namnlösheten]: Nube tras nube de fuego subterráneo. Nubes exterminadoras De odio y abstracciones. Y nosotros los que vivimos, todavía respiramos Recordando otra vida. Pero ésta es nuestra vida: Estroncio y disgusto. Y el contagio mantenido en secreto- Que se propaga -¡que ya nos ha penetrado! Nos ha dividido de nosotros, ha separado las manos de la cabeza; el cuerpo y el sexo del corazón; el hombre de la mujer como el este del oeste. Nube tras nube. […] Pero ésta es nuestra vida: estroncio y disgusto. Cesio y vacío. Rocas cerradas, espacios cerrados. Odio contra odio. […] Nube tras nube de fuego subterráneo. Nubes exterminadoras De odio y abstracciones. Ésta es nuestra vida. Mientras la ceniza está cayendo, cayendo… donde ya la estructura de la versificación se ha vuelto cortante, continuamente fragmentada por puntos, tal como la realidad que percibe el poeta y las oposiciones que quiebran los armónicos de un universo que fuera kosmós y, en una inversión absurda, se ha transformado en dolor y desconcierto, chaós. Las nubes de Debussy, las de Aristóteles, se han degradado ya a nubes radioactivas, y la ciencia impone al hombre su propio lenguaje, ajeno, impiadoso, apocalíptico. En una disociación existencial nunca resulta, el poeta que desde su trayectoria vital y desde la alquimia de la Palabra ha perseguido sin descanso la utopía de las dos culturas, la de C. P. Snow, constata tristemente que la ciencia se ha vuelto una empresa de robots deshumanizados, contradiciendo lo mejor de su historia; y se vuelve hacia la recuperación de los mitos, intentando habitar la augusta casa de un pasado ya irrecuperable: Los pueblos caen, la noche se derrama. En ambos lados, el llano brota sin lugares ocultos o evasiones. En ambos lados, ellos saben que pronto estarán rodeados, encerrados (como el astronauta en su cabina espacial). Oh sombras perdidas para el mundo, yo las seguí. Con los ojos del argonauta yo seguí El libre vuelo de una paloma Y he pasado a través de las rocas sin que éstas me aplastaran. Pero, ¿qué se yo de las formas desconocidas aproximándose en la niebla? A treinta millas de la costa, los periscopios se levantan, como lanzas del suelo. Los árboles son arrancados desde los cojinillos de lanzamiento enfrente de mí. A través de las rocas que chocan [Genom de sammnslående klipporna] Y el viaje poético puede cerrarse con esta impresionante recreación de Ulises, revisitado: El reloj golpea las 17.55. El primer controlador al fin descubre la estampilla que dice que tengo el derecho de moverme libremente fuera de los muros. “No leo francés y no he visto nada sobre este día hasta el término de la noche”, dice, y agrega: “Pero ahora veo que tú has estado en esto desde el comienzo”. Yo pienso que habría sido mejor que él me hubiera preguntado sobre la retórica auto evidente de la esperanza y el caló de la experiencia, los que durante la creación permanecen silenciosos. Pero él arrebata mi pasaporte. El reloj golpea las 16.55 y el segundo controlador pregunta abrupta, inquisidoramente: “¿Cómo te llamas realmente? ¡Contesta!”. Aturdido, un doble espectral, respondo que soy llamado Simón, Simón es mi segundo nombre. Pero él continúa, con una sonrisa despectiva: “Tenemos la prueba de que has mentido: has dicho que miraste en un sueño la mayor parte de aquello sobre lo que has escrito”. Contesto, con la más completa sinceridad, yo ahora sé que yo, no sólo en plena luz del día, veo el concreto y la montaña agrietarse, empizarrarse y fluir. “No mártires, ¡las coronas son entregadas aquí! ¡Péguese al presente!”, grita él. La vieja furia comienza a irrumpir en mí, pero el reloj golpea las 18.55, sin advertencia, y el tercer controlador aparece con un cuestionario (disfrazado como una búsqueda de opinión). Las preguntas son tan grandes como los encabezados de un periódico… “¿No considera usted que la verdad exige que uno corte las alas de todos los pájaros?” “¿No considera usted que la libertad exige que todos esos que se están muriendo deben cuidarse a sí mismos después de las seis de la tarde?” “¿No considera usted” (ilegible). “¿No considera usted” (ilegible). “¿No considera usted que la realidad exige que usted se ponga voluntariamente detrás de los muros?” El primer controlador llama la atención del tercer controlador sobre el hecho de que yo no tengo que responder a la última pregunta. “Yo soy un farmacólogo, transformo los venenos en remedios, comienzo yo. Y más aún, yo busco aquí al Padre o el Abismo; lo incomprensible que es también el Silencio…” Me encuentro a mí mismo fuera de la reja, negro como el negro dentro de un espejo donde se ha quitado el vidrio. La reja se sienta un poco sobre el suelo, una escalera desvencijada lleva a ella. Allá debe ser encontrada la mujer que ha olvidado su origen y su nombre. A punto de ascender los escalones gastados, me encuentro acusando amargamente a la sociedad que he dejado. “No fuiste solamente que tú me negaste el derecho de los hijos. Si nunca se me pagó por el fuego, al menos debí haber sido pagado por las cenizas.” Las manecillas de las horas se quedan inmóviles. El primer peldaño se sostiene. El segundo… (*) Recibido por Corrientes al Día. Alejandro Drewes nació en Buenos Aires en 1963. Poeta y narrador, se ha especializado en la poesía escandinava de los siglos XIX y XX. Su producción literaria ha sido reconocida con diversos premios nacionales en prosa y poesía. La mayor parte de su producción literaria se halla contenida en varias en antologías colectivas, siendo la primera de ellas Confluencia Poética, I (Ediciones Nubla, Buenos Aires, 1997) y la última en Vivencias Secretas (Centropoético, Madrid, 2004). Anexa a esta labor editorial, hay que mencionar otras obras publicadas en foros literarios de Internet. Asimismo, es propietario y moderador del foro Azulypalabras y director de la revista literaria AERA – Revista literaria de poesía y narrativa (http://es.groups.yahoo.com/group/AERArevistadepoesia. Es también lector de poesía en el Ateneo Poético de la Sociedad Argentina de Escritores, en “Utopoesía”, “Vientos Contrarios” y en otros espacios de la bohemia de Buenos Aires.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Signos Literarios

Primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”

LITERATURA

Publicado

el

En honor a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898, se lanzará el jueves próximo desde el Jardín Japonés (Buenos Aires) el primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”. La iniciativa es impulsada por la Fundación E Jendú Arte y Cultura, Imagen Diplomática, la Fundación “Andresito de las Misiones” y el Observatorio Social por la Paz y cuenta con el auspicio de la Embajada Japonesa en Argentina.


Las organizaciones que impulsan el certamen desarrollan sus actividades con miras a la reafirmación y expansión en todo el mundo de la Cultura de paz, con especial atención a la filosofía y los objetivos de Naciones Unidas, representados en sus distintos estamentos y agencias, como así también en sus diversos Programas, Fondos y Organismos, que tienen por principal causa el derecho de todos los pueblos del universo a la paz duradera y definitiva.

 

Este Primer Concurso Internacional tiene como objetivo principal la exaltación de la poesía en general y de la poesía japonesa en particular; al mismo tiempo que busca reafirmar el espíritu de confraternidad y amistad entre el Japón y la Argentina, en Honor y Homenaje a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre ambos países el 3 de Febrero de 1898

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Vale señalar que el milenario Haiku, es una composición poética japonesa que consta consecutivamente de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas (diecisiete en total).

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Otra publicación en revista internacional para teórico correntino

FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS

Publicado

el

La propuesta de reforma democrática, “El voto anticipado” del autor Francisco Tomás González Cabañas fue publicada por la prestigiosa  Revista española de la transparencia, ISSN-e 2444-2607, Nº. 6,  del año 2018, en las págs. 102-104. Para el creador del índice democrático, herramienta que mide las prácticas democráticas en los distintos poderes de los distritos auditados, se trata de la publicación número quince por parte de revistas internacionales que imponen estándares de exigencia y de calidad para publicar desarrollos teóricos, que como en otras elaboraciones de González Cabañas  (voto compensatorio, gabinete ciudadano, cámara de dipunadores) sostienen novedosos criterios o categorías para remozar la democracia como la experiencia que puede, o debe, seguir siendo mejorada para representar, palmariamente, el gobierno del pueblo o de los ciudadanos.


“Al establecer la posibilidad de un voto anticipado, se conseguirían modificaciones sustanciales, giros copernicanos en la política cotidiana, que al constituirse en concomitantes, complementarias o en paralelo, con el voto o sufragio clásico y tradicional, de ningún modo significara una ruptura conflictiva, una instancia revolucionaria traumática, sino simple y llanamente la consolidación de la democracia misma, resignificando, desde lo electoral su definición histórica como etimológica.

 

El voto anticipado, permitirá que el ciudadano, en los tiempos actuales en donde considera un valor positivo el compartir sus gustos, preferencias y elecciones, ante sus semejantes, por intermedio de plataformas virtuales o de redes, haga lo propio con su preferencia electoral o política. El voto o sufragio clásico, que en varias aldeas occidentales, sigue amparado por ley, para que se lo respete en su condición secreta, fungió con utilidad hace décadas atrás, cuando las realidades sociales y existenciales no habían sido gravitadas por la explosión del mundo digital y de la cada vez más influyente inteligencia artificial. Sería más que una falta de tino el señalar, como se vio modificada la vida diaria del occidental promedio, de dos décadas a esta parte, más bien, es incomprensible como aún no se haya generado, hasta esta oportunidad, la posibilidad para que el ciudadano moderno, pueda hacer visible, pueda exteriorizar sus elecciones políticas, y en el caso de que lo decida que lo comparte y difunda, tal como lo hace con todos los otros (al menos tiene tal posibilidad) aspectos de su vida que no solo son considerados públicos, sino también áreas o zonas privadas”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos párrafos que hacen mención al desarrollo teórico de Francisco Tomás González Cabañas, publicados por la revista internacional de marras, evidencian el grado de audacia teórica, de arriesgada creatividad, sostenidas en giros arguméntales y en razonamientos acendrados en la historia del pensamiento que lo preceden al correntino, construyendo para sus consideraciones y categorías un sendero en donde seguramente tantos más que vengan con él o detrás suyo, erigirán bajo estos pilares una nueva consideración de lo político como de lo democrático.

 

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Publican obra de intelectual Correntino en revista de Literatura Peruana

FILOSOFIA

Publicado

el

El texto “Crónicas de Bosque” de Francisco Tomás González Cabañas, fue publicado en la Revista editada en el Perú “Dúnamis”, en su número  8 del año 9, correspondiente a Septiembre del año en curso.


Con la presente el autor suma 8 publicaciones en revistas internacionales (la mayoría de ellas especializadas en filosofía) en menos de un año, como dos libros de filosofía política publicados, uno de ellos (El Voto Compensatorio) editado en Alemania, y la aceptación a más de una veintena de diferentes congresos internacionales de diversas ponencias oportunamente enviadas y aceptadas.

 

Crónicas de Bosque, es un relato ficcional, que vislumbra una crítica social que encierran al autor en sinuosos laberintos de persecución e indiferencia por parte de quienes pretenden una sociedad sesgada, en donde las decisiones son tomadas por facciones con poder circunstancial y por tanto el ejercicio ciudadano y la vida democrática, pasan también a ser literatura o filosofía ficcional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

CRÓNICAS DE BOSQUE

Se estima que tiempo antes de la existencia de los guaraníes nuestras tierras fueron habitadas por una civilización que ha dejado muy pocos rastros de su existencia. Alcanzando el grado de mito, como la célebre Atlantis, daremos cuenta, de la información que contamos acerca de la cultura que podríamos dar en llamar como de los “Gentereí”.

 

En un tiempo no precisado de la historia, en lo que actualmente se conoce como el litoral argentino, una cultura de peculiares características, tuvo su apogeo y extinción, bajo sinuosidades sociales y políticas, que en la actualidad nos pueden parecer, casi familiares y cotidianas, por lo que no es demasiado arriesgado suponer, que pese a los siglos transcurridos y por más que las evidencias materiales no sean contundentes, tenemos una carga genética o arrastramos signos de quiénes serían nuestros antepasados directos; los Gentereí.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

http://dunamitarte.com/2015/11/29/cronicas-del-bosque/

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos