Cultura
Actividad cultural desplegada por la Casa de Corrientes en Buenos Aires
GIRAS Y PRESENTACIONES
La actividad cultural desplegada por las autoridades de la Casa De Corrientes en Buenos Aires no se detiene. El director, Milciades Aguilar, informó que continúan desarrollando los proyectos y en este sentido el domingo cerraron la cuarta función teatral de la obra “El Boliche de Ñá Ulogia”, que Camilo Parodi y Violeta Zorrilla, “trajeron a nuestra casa y se construyó este pequeño elenco”.
Lo que constituye un “logro” –agregó- teniendo en cuenta que de los talleres de la Casa de Corrientes salga una obra, “con gente que no conocía nada del tema y que hoy puedan hacerlo actuando en el teatro de Raúl Serrano, uno de los referentes más importantes que tiene el arte argentino en esta faz artística”. El funcionario se mostró satisfecho por el logro, “en la Casa de Corrientes los espectáculos son gratuitos, pero ahí el público pagó y en las cuatro funciones la sala estaba bastante llena, lo que nos incentiva para seguir nuestro trabajo”. Aguilar informó que este viernes concretarán el cierre de temporada cultural en la Casa de Corrientes, con la participación de grupos de danzas folclóricas, por supuesto el chamamé estará presente, “nunca faltó esta música entre nosotros y la clausura será precisamente con la actuación de distintos grupos chamameceros”. A su vez, el domingo 12, en un local del barrio San Telmo (uno de los tradicionales de Buenos Aires), se realizará el 4º pre-festival de la fiesta nacional del chamamé, que “fuimos haciendo en distintos lugares del gran Buenos Aires. Comenzamos en Rafael Castillo, después fuimos a Garnica, a San Fernando y cerramos este domingo en Capital Federal”. Milciades Aguilar confió que van a juntar a los ganadores de las distintas subsedes y se hará la competencia final “para elegir la delegación que va a llevar la representación de los músicos chamameceros de Buenos Aires”. Además, puso de relieve el funcionario que el 17 y 18 de diciembre la Casa de Corrientes va a tomar parte de un encuentro de teatro comunitario en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Patricios, “mostrando desde la Casa de Corrientes esta obra –”El Boliche de Ñá Ulogia”, que nació aquí y por supuesto la queremos compartir con la gente”. BALANCE POSITIVO A criterio del mencionado Aguilar, el balance del 2004 es positivo, están permanentemente en actividad, el fin de semana anterior estuvieron en la localidad de Moreno, llevando al grupo de baile y dos conjuntos chamameceros, en la primera fiesta de las provincias donde exhibieron Corrientes. “Fue la única delegación de las casas de las provincias que hay acá en Buenos Aires”. También en la última parte del año realizaron giras por el interior de la provincia de Corrientes, visitando Concepción, donde hicieron un gran homenaje a un músico de ese lugar, Don Pedro Montenegro; y después estuvieron en Esquina en el Festival del Reencuentro; más tarde en Sauce “donde creamos una asociación de músicos y actuó una embajada de la Casa de Corrientes, con el compromiso de volver el año que viene para seguir apoyando toda la manifestación de la cultura correntina. Y, como siempre digo, en la provincia tenemos que movilizar el patrimonio hermoso y amplísimo. Esto es parte de la autogestión que estamos realizando, cada uno de nosotros pagamos un boleto hacia adonde nos vamos. Como dije en esquina, no nos prendamos del saco de papá Estado para hacer las cosas”. Milciades Aguilar sostuvo que pretenden compartir el esfuerzo y mostrar un modo de trabajo desde la cultura; que considero es posible. “Para mí el no se puede no existe”. EN EL 2005 Informó que la actividad del 2005 se empezará a organizar en enero, en todo lo vinculado al funcionamiento de los talleres en la casa; pero también ya están pensando en “seguir haciendo la recorrida”. Tienen pedidos para volver a Corrientes, “nos invitaron de Paso de los Libres, Alvear, La Cruz, lugares donde no fuimos todavía y también vamos a continuar con las giras en la provincia de Buenos Aires”. Recordó que como en años anteriores hicieron la experiencia de ir a El Bolsón, Río Negro y Chubut, seguramente ahora van a aparecer otros lugares. “Tenemos una invitación de Santa Fe para ir, así que gracias a Dios vamos a tener trabajo”.

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.