Cultura
Actividad del coro y orquesta de San Ignacio de Moxos – Bolivia
“DONDE LA SELVA SE HIZO MÚSICA”
Las misiones jesuíticas del siglo XVII y XVIII se ubicaron en las regiones fronterizas de los territorios, bajo control español y portugués, en un espacio que abarcaba partes de la actual Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela.
Aún con la imposición que fueron tónicas dominantes de la expansión de Europa en América, se creó un nexo entre ambos continentes basado en la supremacía del primero y en el avasallamiento de los indígenas del segundo, los jesuitas resultaron extrañamente piadosos. Trajeron la música como instrumento de catequización y del mestizaje que se produjo entre lo europeo y lo nativo, surgiendo así el ” barroco misional”. San Ignacio de Moxos, un pueblo de la Amazonia Boliviana, un pueblo en pleno corazón de la jungla, un puñado de niños y adolescentes de ambos sexos, tan indios como sus antepasados, se empeña en resucitar aquel milagro sonoro, rescatando y difundiendo las piezas de los impresionantes archivos del Barroco Misional, de su rico folklore y de la música autóctona anterior a la llegada de los misioneros. El archivo Misional de Moxos es considerado uno de los más importantes de Latinoamérica, con documentos de un valor incalculable, que rescatan no solo melodías, sino la historia de un pueblo. Existen partituras, doctrinarios, nombre genérico con el que se designan cuadernos manuscritos que contienen, junto a páginas de música, textos religiosos en español, latín e idioma nativo, sobre todo trinitario: sermones, oraciones, cantos de penitencia, alabanzas, villancicos, etc. Es gracias a los indígenas que obstinadamente lo protegieron, copiando las partituras y el resto de la documentación literaria a medida que se deterioraba. Si no hubieran considerado sagrada la música, seguramente no la habrían conservado. El coro y la orquesta de San Ignacio de Moxos se ha convertido en embajador de Bolivia indígena y Pluricultural, bajo la dirección de Raquel Maldonado Villafuerte, se ha presentado en nueve países de la vieja Europa y en tres de Latinoamérica, además de Bolivia. Con el objetivo de hermanar países donde han transitado los guaraníes, dando a conocer e intercambiando las investigaciones musicales, en gira desde San Ignacio de Moxos, podrán participar de las charlas, talleres musicales y concierto en el Teatro Oficial Juan de Vera de la ciudad de Corrientes, durante la primer semana de julio, en un aporte de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes, a la obra jesuítica.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Coro y Orquesta de San Ignacio de Moxos -Bolivia 03 de julio, 0 hs Conferencia de Prensa en el Salón Verde – Casa de Gobierno Provincia de Corrientes: Talleres de Música – Lugar: Teatro Oficial Juan de Vera (escenario) 03 de julio – 14.00 a 16.30 hs 04 de julio – 9.30 a 11.00 hs Destinado a docentes, estudiantes de la especialidad música, directores de coro y coreutas. Participación gratuita. Talleres a cargo de la Directora del Coro y orquesta de Moxos – Raquel Maldonado PROGRAMA DE TALLERES 1) Charla introductoria sobre el contexto de la Escuela de San Ignacio de Moxos. El Proyecto de la Escuela. El planteamiento de la escuela. Qué tipo de músicos queremos formar. La historia de las misiones jesuíticas. Estilos y tendencias que llegaron de Europa. Aportes a la cultura del mundo. El ensamble de música antigua, las influencias foráneas y locales. 2) Entrega de partituras y trabajos en grupo. Demostración del trabajo hecho con alguna obra que se interpreta en concierto. Revisión del trabajo. Presentación de los trabajos, crítica y propuesta de concierto. Pueta en escena, instrumentación. Presentación de las obras montadas.(Se trabajarán de 1 a 3 partituras de acuerdo a la cantidad de participantes ) Charla Didáctica – Lugar: Instituto de Música ” Horlando de Biasi ” (por calle Belgrado frente al Instituto Cardiológico) “La preservación de la tradición jesuítica y la búsqueda de la Loma Santa” 04 de julio – 15.00 a 16.30 hs Destinado a docentes y estudiantes de música, directores de coro y coreutas, público en general, historiadores, etc. Charla a cargo de la Directora Raquel Maldonado y Toño Puerta (productor y administrador de la Escuela de Moxos ) CONCIERTOS 05 de julio – 21.30 hs Teatro Oficial Juan de Vera / Corrientes Organiza Subsecretaría de Cultura de Corrientes Gobierno de la Provincia de Corrientes 6 de julio – 10.30 hs Basílica de Itatí – Itatí / Corrientes Auspiciado por el Arzobispado de Corrientes

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.