Nacionales
Acusó al campo realizar “planteos desestabilizantes”
ALBERTO FERNÁNDEZ
La decisión del campo de extender el tercer paro contra la política del Gobierno para el sector hasta el domingo, puso la negociación al borde del abismo. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, encargado de llevar adelante el diálogo con las entidades del agro afirmó que el Gobierno fue “el único que ha cambiado posiciones” con respecto las retenciones móviles y advirtió que hay sectores que “se montan en el problema, lo politizan” y realizan “planteos desestabilizantes”.
Fernández aclaró que “el Gobierno ha dialogado siempre, es el único que ha cambiado posiciones, no el campo, y aún así el campo se vuelve irreductible”. Para justificar sus palabras, el jefe de ministros dio como ejemplo que “el Gobierno dictó las resoluciones, escuchó las dos observaciones que se hicieron [que se iba a afectar a los pequeños productores y a los mercados a futuro] y corregimos las dos cosas”, aunque reconoció que estas modificaciones “seguramente no fueron como quería el campo”. El funcionario también expresó que “el problema, además de ser de números, es de los que se montan en el problema, terminan politizándolo, ideologizando y haciendo planteos desestabilizantes”. Según dijo, el campo recibe el apoyo de “los sectores más ultras de la izquierda hasta los más reaccionarios de la derecha -como la señora Cecilia Pando (dirigente pro-militar) y en el medio encuentra a (Mauricio) Macri, a (Francisco) De Narváez”. En ese sentido, Fernández afirmó que “la dirigencia del campo poco a poco se fue encerrando en sus propias lógicas” y que “si uno plantea en un acto con mucha gente que la única alternativa es ganar o ganar, se está encerrando y eso impide poder dialogar”. “Uno tiene que empezar a pensar cómo ocurren las cosas, y por qué son como son. Por ejemplo, si las cosas en el campo están tan mal, ¿cómo soporta 90 días el campo sin comercializar granos?” se preguntó y respondió: “Debo entender que no deben estar tan mal o tener suficiente resto para bancar 90 días sin comercializar granos”. En declaraciones a radio Global Station, Fernández analizó el “problema estructural que está generando el conflicto” y recordó que “el 80 por ciento de la soja está en manos de 5000 productores” y que de ellos, “2000 tienen el 50% de la soja”. “Si esta discusión por las retenciones es por 1500 millones de dólares, hay 2000 tipos que están reclamando 750 millones de dólares, eso demuestra el nivel de concentración que tenemos en ese sector” y lo atribuyó a que “han quedado muy pocos pequeños productores porque se han volcado a alquilar los campos”. “Estamos detectando que los pequeños productores no son tantos, que muchos dejaron de producir y se convirtieron en gente que alquila sus campos a los pooles de siembra y obviamente este mayor nivel de retenciones afecta el precio de los alquileres del campo porque se cobra en función del precio de la soja”, analizó. En sintonía con el discurso de la presidenta Cristina Kirchner en la reunión de la FAO, Fernández señaló que el problema del aumento de los precios de los alimentos se debe a “agentes financieros que han dejado de invertir en bancos y ven en la soja un mejor resultado”. En ese marco, defendió el sistema de retenciones y sostuvo que “tienen un sentido básico” al explicar que se aplican frente al aumento de los precios internacionales “para que no repercutan en los mercados internos”. Y siguió: “Sirven para equilibrar el precio y es la solución que han encontrado todas las economías: es la retención o el cierre de las exportaciones”. Además, dijo que en el caso de la soja, la retención tiene un sentido “ordenador”, porque el campo “se ha distorsionado de un modo impresionante”. “La soja representa la mitad de la superficie sembrada de la Argentina, cuando nunca había pasado el 25 por ciento” y advirtió que grandes países demandan el producto. “Todo genera un cuadro complejo y lo que la Argentina tiene que resolver es qué debe hacer en esta disyuntiva porque los precios y la demanda va a crecer”. Finalmente, negó que el análisis se reduzca a “un problema de recaudación porque todas las retenciones representan el 13 por ciento de los ingresos del Estado y las que se aplican sobre carnes y granos están limitadas al 3 por ciento”. NI LA OPOSICIÓN NI EL CAMPO LO PREOCUPAN TANTO Es que, según reveló el jefe de Gabinete, su hijo de 13 años, le reclama que renuncie a su cargo en el Gobierno porque “lo afecta mucho”. “El quisiera que no siga porque lo afecta mucho. Cada vez que lee que renuncio salta en una pata. Se pone más contento que la oposición”, señaló Fernández. El funcionario comentó que lo “apena y preocupa mucho” ver a su hijo pendiente por su “continuidad” en la administración de la presidenta Cristina Kirchner. “Me reclama más tiempo y presencia. Lo agobia mucho a veces las cosas que se escriben sobre uno”, manifestó Fernández en diálogo, por momentos íntimo, que mantuvo con radio Global Station. Por otra parte, Fernández declaró que cuando se siente mal, “es el momento que más canciones compone”. Y añadió: “Cuando yo era chico y discutía con mi viejo, me encerraba en mi cuarto a tocar la guitarra. Era mi mejor mecanismo de desahogo”.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.