Nacionales
Alerta: Electroingeniería ya ingresó a Yacyretá
INTENTABA SUBCONTRATAR A SKANSKA
La sociedad Skanska-Electroingeniería es de temer, sospechan quienes siguen con atención el despilfarro del dinero fiscal. Pero no hay que ser tan estrictos y desmenuzar un poco las noticias. Pueden aparecer algunas preguntas interesantes.
(Urgente24). Días decisivos para Miguel Ritter, vocero de la firma sueca Skanska: cuando él trabajaba en Siemens, no abundaban las denuncias de corrupción difundidas por el periodismo argentino y así los alemanes pudieron salvarse de las sospechas de sobreprecios cobrados a la ex ENTel, que sólo quedaron en ámbitos sindicales (cuando Foetra no era una sociedad anónima). Y Ritter salió de Siemens sin que el lobbyista Blas Medina apareciera en los medios y así él se autoconvención de que era un notable comunicador corporativo. También lo aceptaron muchos otros relacionistas públicos. Ritter, por Skanska, aclara su relación con ElectroIngeniería, socia de Siemens para construir las centrales de ciclo combinado en Campana y Timbúes, por US$ 1.600 millones. Curiosidad: esta empresa, ELECTROINGENIERIA, es la misma que realizó muchos trabajos en Corrientes y es la misma que la misma que recibió 19 millones de Salto Grande, pagados por el intendente de Monte Caseros Eduardo Cornaló por una obra en Santo Tomé. Sin embargo, sus habilidades deberá demostrarlas en el denominado ‘caso Skanska’, un caso probado de corrupción, en el que sólo falta determinar las responsabilidades, la magnitud del delito y si involucra o no a funcionarios públicos (la parte más interesante del escándalo). Por cierto que, tal como ocurrió con IBM Argentina luego del ‘affaire Proyecto Centenario’ con el Banco de la Nación Argentina, y las otras denuncias que se sucedieron vinculadas a la Dirección General Impositiva, la Administración Nacional de Seguridad Social, la Provincia de Mendoza, etc., que provocaron un cambio profundo en la empresa estadounidense que tenía prácticas corruptas, ahora los suecos deberán resolver si Skanska permanece o no en el país. O si cambiará su nombre. En definitiva, el control de daños aún no puede realizarse. No obstante, para tranquilidad de Ritter, no es Skanska la única compañía bajo sospechas. Mucho antes que Skanska irrumpió en escena, por ejemplo, la cordobesa Electroingeniería, empresa mediana que, desde el arribo de Néstor Kirchner al poder, compite con las más grandes por los proyectos más voluminosos. Jorge Asis lo escribió en abril de 2006, con una pluma que cualquiera podría jurar que intentó imitar a la de Oberdán Rocamora: “Cárcel del barrio de San Martín, Córdoba, Pabellón 6, once de la noche del 20 de agosto de 1976. Desde la ventanita de su celda, el joven Gerardo Luís Ferreira ve cómo dos militares se llevan a Ricardo Daniel Tramontini. Esposado, con las manos atrás, los ojos vendados. Pocos días después Ferreira lee, en La voz del Interior, que Tramontini murió en un enfrentamiento. En apariencia, otros guerrilleros del ERP habían intentado rescatarlo. Pero todos los presos del Pabellón 6 pensaron que a Tramontini, simplemente, lo habían fusilado. Sin embargo, blanqueado, Gerardo Luís Ferreira logró sobrevivir. Para disponerse a completar una notable epopeya. Una utopía para cualquier preso. Más de dos décadas después, aquel preso político trataba de enriquecerse, justamente, con la construcción de cárceles. Y tres décadas después, para ser precisos en el 2006, Gerardo Luís Ferreira aprovecha para cotizar aquellos años en prisión, con tantos aspectos vagamente heroicos de su pasado. Hasta convertirse, acaso, aunque aún sea un desconocido, en el máximo ejemplo del empresario kirchnerista. Con mayores atributos, por supuesto, que Marcelo Mindlin, Ferreira construye la parábola del ex combatiente que progresa, cuando algunos viejos compañeros con esperanzas en la victoria final, como por ejemplo Zannini, alcanzaron las ceremonias intactas del poder. Y gracias, sobre todo, al discrecional dispendio del fervoroso keynesianismo electoral. Ferreira es el dueño de Electroingeniería. Una empresa, hasta hace algo más que un lustro, bastante menos que mediana, piadosamente pequeña, que se dedicaba en Córdoba a la confección de tableros eléctricos. Pero hoy, a fuerza de licitaciones del comisario, Electroingeniería es sindicada como animadora principal del Club de los 500. Trátase del Club más elitista del keynesianismo orgiástico. Club de privilegiados que pueden anotarse en la majestuosidad artesanal del tendido de líneas eléctricas de 500 kilovoltios. Altísima tensión, al amparo del Plan Federal de Transporte de 500 KV. (…)” En el club de la patria contratista, que Néstor Kirchner frecuenta desde hace mucho tiempo, gracias a sus vínculos con Gotti, Esuco, Construcciones Austral, Petersen Thiele y Cruz, etc., hay protagonistas de diferente calaña. Los hay más curtidos en la exposición pública (Enrique Pescarmona, Aldo Roggio, Francisco Macri, José Cartellone, gente que ni se inmuta si la llaman abusadora, coimera, etc.), y otros que sí le temen al ‘escrache’ mediático. A Skanksa le dolió mucho todo el incidente, porque además cotiza en la Bolsa de Estocolmo. En cambio a Ferreira le duele porque él creyó, al igual que Mindlin o Lázaro Báez o Enrique Eskenazi, que la impunidad existe; es decir: pueden llegar, hacer fortunas gracias a sus relaciones con el ocasional habitante del Ejecutivo Nacional, y no ser mencionados por ello, mantener un ‘perfil bajo’. Es lo que consiguieron Mario Hirsch, en los ‘días de oro’ de Bunge y Born, o Roberto Rocca o J. Gregorio Pérez Companc o Alfredo Yabrán (hasta que se cruzó Domingo Cavallo en su camino y eso llevó a Pérez Companc a ‘blanquear’ su perfil) o Héctor Magnetto (hasta sus necesidades financieras de fines de los ’90). El problema es que cuando la empresa aparece expuesta a la sospecha ante la opinión pública, es más difícil concretar negocios. Según el diario cordobés ‘Día a Día’, Skanska estuvo a punto de hacerse cargo del cruce de ríos, a través de ductos, entre la localidad entrerriana de Ceibas y Zárate, en territorio bonaerense. Pero ahora ya no es posible. Ritter acaba de explicar Skanska había firmado un subcontrato con la empresa cordobesa Electroingeniería para una obra del Ente Binacional Yacyretá, pero fue frenado por el escándalo en Transportadora de Gas del Sur. La obra en cuestión estaba incluida en el 3er. Tramo del Sistema de Transmisión Asociado a la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, entre las localidades de Colonia Elía, en Corrientes, y General Rodríguez, en provincia de Buenos Aires, cuya licitación ganó Electroingeniería. Otra: Ritter dijo que cuando se comenzó a investigar el supuesto pago de sobornos de la firma sueca para conseguir la participación en la ampliación del gasoducto del Norte (hay una planta propulsora en Deán Funes), a cargo de Transportadora de Gas del Norte (TGN), se dio marcha atrás con el acuerdo con Electroingeniería y 7 funcionarios de Skanska fueron despedidos. Por cierto que es para preocuparse que Electroingeniería se encuentre incursionando en el ‘monumento a la corrupción’ que es Yacyretá, la obra pública más cara del mundo por los sobreprecios que pagaron, pagan y pagarán los contribuyentes argentinos. ¿Por qué resultó apetecible en los años ’90 el discurso político de reducir la presencia del Estado? Básicamente porque se vinculaba al Estado, sus contratistas y concesionarios a la corrupción. La gran traición de Álvaro Alsogaray y su UCeDé fue prestarse -a cambio de negocios que le facilitó Carlos Menem- a legitimar un sistema que cambió la cuestión de fondo. Porque ya con el ‘Club del Peaje’ que inventaron Rodolfo Barra y José Roberto Dromi con la Ley de Reforma del Estado, la corrupción de los ’80 se aseguró su permanencia en los ’90. Luego llegarían desde la venta de Aerolíneas Argentinas a Iberia, las concesiones ferroviarias, las controversias en las terminales portuarias, etc. Menem no introdujo transparencia y lo pagó carísimo. La Alianza llegó denunciando todo eso y terminó cayéndose por un caso de soborno (pagado por la Side a varios senadores nacionales). Y Kirchner decidió desafiar a las lecciones de la historia reciente. Desde el 1er. día, con Conarpesa y con los fondos de Santa Cruz, él apostó a controlar a la opinión pública pero el esquema se encuentra en crisis. De todos modos sería injusto concentrar exclusivamente en el Presidente estas modalidades sospechosas de contratación. Muchos gobernadores e intendentes argentinos son especialistas en pagar mucho más caro para quedarse con un ‘vuelto’ importante. No todos son iguales. Ni los gobernadores ni los intendentes ni los empresarios. Pero el ‘sistema’ impide discriminar entre justos y pecadores; luego, como no hay sanción judicial, es más interesante ser pecador que justo. Por eso resulta tan importante el ‘escrache’ mediático: hasta ahora sigue siendo, aún con sus errores, alguna eventual intencionalidad política y hasta abusos, el último muro de contención a la corrupción indiscriminada. Electroingeniería fue vinculada por 1ra. vez con el ‘caso Skanska’ por la revista ‘Noticias de la Semana’, cuando el periodista Carlos Russo accedió a supuestos documentos internos de la empresa extranjera que compró la constructora SADE, que fue de los Perez Companc, en la que aparecía mencionada la firma cordobesa. Desde entonces, Electroingeniería intenta ponerse a resguardo de su violenta exposición pública, y no lo consigue. Pero ya cuando apareció en escena como la candidata de Julio De Vido a ingresar a Transener, presionándose a Petrobras para que no vendiera sus acciones en Transener al fondo estadounidense Eaton Park, Electroingeniería inició un camino sin retorno. La gula es un pecado capital, deberían recordarlo Osvaldo Acosta, que gerencia a Electro, y De Vido. Se pueden construir 80 escuelas en Córdoba, otras en Corrientes y hasta llevar las líneas de alta tensión a Santa Cruz pero sin perder de vista la realidad es un Victorio Gualtieri del siglo 21. Nada más. Carlos Bergoglio, director de Asuntos Corporativos de Electroingeniería, negó que la firma cordobesa tenga algo que ver con la ‘causa Skanska’, pero dijo que de todas formas, ante un eventual requerimiento de la Justicia, “lo que se solicite, se va a presentar, porque (…) hay total transparencia”. Horas más tarde le dijo a la radio Cadena 3, de Córdoba: “La empresa se siente agraviada por la difusión de estas confusas e inexactas noticias que nos relacionan con este caso. Lo que puedo decir es que la empresa no ha negociado, no ha tenido ningún contrato ni relación alguna con el tema TGN, TGS, por el cual esta empresa está siendo investigada”. Pero los antecedentes de Electroingeniería son analizados por todos los interesados en investigar el caso. Luego, ¿qué credibilidad tiene Carlos Bergoglio, a quien le pagan para desmentir cualquier imputación? Hay 2 preguntas que hay que comenzar a evaluar con cierta atención: ¿Cristina de Kirchner ofrece algo diferente a Skanska, Electroingeniería y el resto? Porque en su actitud de imagen prolija del modelo, aún no aclaró cómo paga el make-up. Si es con fondos reservados o con dinero que le acerca Francisco Larcher o si es alguna donación de Héctor Timerman. Porque seguro que no alcanza con su dinero de senadora nacional ni con el supuesto estipendio por alquilar propiedades en Santa Cruz. ¿Cuántos votos le puede quitar la sospecha de corrupción a Néstor Kirchner? La pregunta no es correcta. Otra vez: ¿Cuántos votos le puede quitar a Néstor Kirchner las sospechas de corrupción a medida que la inflación avanza?

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.