Seguinos

Cultura

Bandoleros Rurales Correntinos y su Simposio

EN CURUZÚ CUATIÁ

Publicado

el

Estuvo presente Enrique Dri, uno de los teólogos más destacados del país. Los disertantes se detuvieron en los aspectos de la memoria, los espacios religiosos y los distintos referentes populares. Fueron recordados Lega, el Gaucho Gil, Yaguá Pirú, Poncho Verde y muchos más. Hubo videos, ballet folklórico y un grupo chamamecero a lo largo de las dos jornadas. También estuvo presente el equipo de Cine Comunitario generando una política de promoción socio cultural, en los sectores de alto riesgo social. El día 27 tuvo la disertación del Profesor Federico Rainero, que a partir de una serie de publicaciones periodísticas de 1886, explicó como surge el mito del Gaucho Lega. Por la tarde continuaron los disertantes; el primero fue el Arquitecto Andrés Salas con “El espacio religioso de las tumbas”; en la exposición destacó la constelación de altares, grutas, oratorios y santuarios, explicando que este tipo de realidad es destacable en la provincia de corrientes. Este tipo de arquitectura se debe a las herencias religiosas tangibles. Salas aprovechó para presentar su libro “Creencias y espacios religiosos”, deteniéndose en los distintos aspectos de la identidad religiosa correntina.


Le continuó la antropóloga Elizabeth Bergallo con “Los referentes populares y la construcción de la memoria” En este sentido, la memoria está vinculada con los modos en que se constituye el conocimiento; y entran en juego los significados que se tiene de la legalidad, la sacralidad y la muerte. Esta posibilita la reconstrucción del tejido social, otorgando a los pueblos sabiduría y poder. En occidente tener memoria implica necesariamente la “transmisión” a partir de libros y desde el discurso de lo racional, negándose lo mítico y sagrado. Explicó que en la civilizaciones indígenas, la memoria también interpela al futuro, y que el chamán es el referente y vincular entre este último, el pasado y el presente. En cuanto a los bandidos o bandoleros, Bergallo considera que estos alcanzan la instancia de sacralización a partir de muertes trágicas y de una vida direccionada hacia la justicia. Así la muerte se presenta como una transformación ontológica que le posibilita poderes, en los cuales sus fieles depositan fe ciega. Le continúo uno de los teólogos más importantes de la Argentina, Rubén Dri con “Los símbolos religiosos en la identidad popular”; explicando que el objetivo del conocimiento es ampliar el concepto de racionalidad. Como referente adoptó a Hegel, que con su dialéctica posibilita superar la linealidad positivista. Dri considera que la racionalidad se construye a partir de la religión, los signos, lo simbólico y el sujeto, y que es importante retomar la hermenéutica como modo de conocimiento, ya que en la misma interviene la filosofía. Explicó que la religión debe sanar sus tres rupturas principales, que consisten en el cosmos, el ser humano y la trascendencia, que en conjunto representan la ruptura con la naturaleza; es por ello que Nietzsche afirma que el hombre es un animal enfermo. Esta ruptura ontológica, Sirve como procesos de reconstrucción del sujeto, y lo que intenta la religión entonces, es recuperar el sentido de totalidad. Volviendo al ser humano como sujeto, intervienen internamente la memoria, el proyecto y la utopía. El teólogo considera que Dios está en el pueblo de Dios y en la creencia de la religiosidad popular, de ahí su interés en el análisis de cultos como el de bandoleros rurales que fueron sacralizados. Ya de noche, cuando finalizó la exposición, continuó el Ballet local Cruz de Papel, con una interpretación del Gaucho Gil, en un despliegue colorido que con bailes y trajes típicos rememoró a uno de los bandoleros rurales correntinos más conocidos en estos tiempos. Seguidamente, los Mensajeros del Chamamé tocaron un poco de musiquita alegre chamamecera , como El Gato Moro, que disperso la atención centrada de los presentes, invitando a levantarse de las butacas a algunos valientes bailarines. DÍA DOS: SE SIGUIÓ BANDOLEREANDO El día 28 por la mañana estuvo presente el Subsecretario de Cultura Norberto Lischinsky quien manifestó gran agrado y satisfacción por la acción de dicho Simposio, que sin duda actúa como espejo identitario de los correntinos. A continuación disertó, el curuzucuateño Roberto Luis Martinez Grossi sobre uno de los bandoleros más antiguos e importantes de la zona, Yaguá Pirí. Éste era tan temido y había adquirido tanta fama, que transitaba tranquilamente por la calles a caballo, y ni siquiera las autoridades de la época se atrevían a arrestarlo. Su exposición invitó al público a transitar por las tierras casi desiertas de 1845 de Curuzú Cuatiá, en donde los asaltos eran frecuentes. Como referente de la investigación destacó al Bisemanario de Cultura. Pero no todos los bandoleros eran malos, afirmó Abelardo Rojas Maffei en la disertación que continuó denominada “Lega, Sol de los humildes”. El realizador cinematográfico explicó aspectos significativos de Olegario Álvarez, más conocido como el Gaucho Lega, un rebelde con ansias de hacer el bien. Al parecer este personaje contaba con poderes sobrenaturales “tenía payé” afirma Rojas Maffei, lo que le permitían esconderse de las autoridades. A pesar de que Lega fue capturado y asesinado de ocho balazos en 1906, la gente siguió creyendo en sus poderes lo que le permitió crecer en la dimensión mítica. Su mujer, Angelita Ayala, narraba que después de muerto las autoridades los pasearon durante dos días, atado de su caballo por la ciudad de Saladas, exhibiendo su derrota. Y que cuando lo detuvieron frente a la comisaría, pegó un sapucay. Creer o reventar, el muerto que vive para dar su última insubordinación a la autoridad. En la actualidad se lo sigue venerando todos los 23 de mayo, en largas caminatas y con trajes típicos en donde el color rojo abunda .Este color se presenta como un arquetipo cuya procedencia todavía intenta precisarse, lo cierto es que se repite tanto entre los fieles, de Lega, Gil y algunos otros. Por la tarde los presentes asistieron a la proyección del documental sobre el gaucho Aparicio Altamirano, que fue realizado por Ñandecable de Bella Vista, y posteriormente a la proyección del Film documetal “Mate Cocido” de la Directora Michelena Oviedo. Posteriormente, Carla Ferazzoli, la guionista de dicho producto, expuso brevemente sobre características generales de quienes son denominados bandoleros rurales. Ésta acaba de filmar un documental sobre Bairoleto, el bandolero rural más famoso de la Argentina, que transitó por las tierras de la Pampa. También es destacable la acción del equipo de Cine Comunitario de la Subsecretaría de Cultura de Corrientes, que estuvo presente en un comedor comunitario y en el colegio Rural “Cazadores Correntinos” de Curuzú Cuatiá, proyectando la película-documental “Mate Cosido”, a la que le siguió una actividad. Cine comunitario está integrado por jóvenes de no más de 30 años; y lo que se intenta es generar una política de promoción socio cultural en territorios de alto riesgo social, constituyendo un espacio reflexivo a partir de la promoción del cine argentino y latinoamericano. Un espacio donde sobre todo los niños y los jóvenes puedan repensar su realidad desde la apropiación de los contenidos presentados en los diferentes films. EL ALFÉREZ PONCIO: PONCHO VERDE… El Profesor Federico Rainero comenzó su investigación sobre este enigmático personaje de la cultura popular, con las lecturas de una serie de publicaciones de 1886 del Periódico la Verdad. En los mismos se relataba la historia de un “insano de poncho verde” que existió en la capital correntina a principios del siglo XIX. Se trataba de el Alférez Poncio, que con astucia y valor estoico, supo esconderse de “la justicia y de la voz callejera”de la época. Al parecer huía de la misma porque se lo culpaba del homicidio de Angelo Azuceno de la Rosada. Según el texto de 1886, se habría refugiado en el Barrio de la Rosada, actualmente la zona del Parque Mitre. El mito comenzó a tomar fuerza, porque, según dice el texto, se habría confeccionado un poncho con el paño de una mesa de billar, con el cual circulaba por las noches. Una escena bastante extraña para esa época lo que le confirió un halo de misticismo. El día trágico llegó, en una encrucijada tramposa amalgamada en baile; el pobre Poncho Verde asistió, y a puñetazos y puñaladas con un tal “Piris” recibió 11 heridas anchas y mortales. Cuando quisieron ajusticiarlo tanto Piris como Poncho Verde se encontraban demolidos en el suelo. Marta, su mujer plantó una cruz verde, y a partir del infausto evento le depositó velas de cebo todos los lunes. En donde además se depositó el escrito “Aquí cayó peleando el valiente Poncho Verde”. QUIEN ES RUBÉN DRI… Rubén Dri, estuvo presente disertando sobre “Los símbolos religiosos en la identidad popular”. Muchos se preguntarán quien y como piensa… Es profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Fue sacerdote. Escribió “La utopía de Jesús, Autoritarismo y democracia en la Biblia” y “Racionalidad, Sujeto y Poder”. Próximamente se editará su último trabajo, “El movimiento antiimperialista de Jesús”, y el segundo tomo de “Símbolos y fetiches religiosos”. Dri plantea que las movilizaciones de los últimos tiempos han puesto en evidencia una fuerte voluntad popular de afirmar su realidad subjetual. Pero ser sujeto significa ponerse como tal, crearse, luchar por el reconocimiento, lo cual implica necesariamente plantearse el problema del poder.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos