Seguinos

Salud

¿Causa o consecuencia?

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Publicado

el

El insomnio es uno de los tantos síntomas que puede manifestar una persona a la hora de irse a dormir.


Si bien es uno de los más conocidos, no es el único. Hablaré entonces del trastorno del sueño, y lo definiré como una alteración en el ciclo sueño-vigilia. Esta alteración puede manifestarse de diversos modos.

Las diferentes formas que presenta dicho trastorno (enumeraremos a continuación), pueden ir de  leves a graves y suelen interferir en el normal funcionamiento tanto físico como mental y emocional del individuo.

 

Este desorden en la capacidad de dormir puede manifestarse de las siguientes maneras:

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Insomnio: es la dificultad para conciliar ensueño. Genera una disminución en la cantidad de horas dormidas que conlleva una sensación de cansancio y somnolencia diurna.

Dificultad para mantenerse dormido: implica despertarse varias veces en la noche y no poder volver a dormir. Son los trastornos del despertar y pueden presentarse como terrores nocturnos, sonambulismo y/o sobresaltos durante el sueño.

Despertar demasiado temprano, mucho antes que suene el despertador.

Fatiga Crónica: sucede cuando tras despertarse uno sigue cansado. En este caso el sueño no ha sido reparador y genera una hipersomnolencia diurna.

Trastornos del ritmo circadiano: no hay coincidencia entre el deseo o necesidad de dormir del individuo y la llegada de la noche. Esto ocurre frecuentemente en personas que viajan mucho y realizan vuelos transmeridianos (Jet Lag) o quienes trabajan en turnos nocturnos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Bruxismo y ronquido: el bruxismo es el hábito involuntario de apretar y rechinar los dientes durante el sueño. El individuo no suele registrar el problema, y lo suele denunciar el/la compañero de cama o habitación, molestos o sorprendidos por el ruido que causan los dientes, y también  los dentistas que observan la destrucción del esmalte y la dentina. Mientras que este problema suele estar relacionado con niveles de alta tensión o ansiedad el ronquido tiene relación con las vías respiratorias altas.

Síndrome de piernas inquietas: afecta entre un 5 y un 15% de la población, tanto a hombres como a mujeres. Se caracteriza por la necesidad irresistible de mover las piernas (o los brazos) y por sensaciones desagradables que los pacientes suelen describir como sensaciones de “hormigueo”, “calambres”, “nerviosismo”, “dolor”, y molestias principalmente en las piernas. Durante el reposo (sentado o acostado), genera necesidad de frotarse las piernas, levantarse, caminar y moverse. Con el movimiento, las sensaciones desagradables se alivian o desaparecen. Durante el día las molestias desaparecen o existen, pero con menor intensidad. Durante la noche, atentan contra el descanso, generando una necesidad de levantarse de la cama e imposibilidad de relajarse.

Si una persona pasa mal una noche, esta situación no produce consecuencias graves ni duraderas en su calidad de vida general, pero si provocará un mal día. Si este hecho es aislado, lo podemos considerar como un eventual. Ahora bien, si esta situación se repite varios días o semanas consecutivas y remite espontáneamente podemos pensar que se ha tratado de un trastorno del sueño  transitorio. Pero si este hecho no remite y tiende a perdurar en el tiempo diremos que el trastorno se ha hecho crónico.

Entonces, en función de lo mencionado anteriormente podemos concluir que cantidad, calidad y duración en el tiempo son tres variables a identificar en este trastorno.

El dormir no es una actividad pasiva que se caracteriza por ausencia de actividad; todo lo contrario. Si bien a los ojos ingenuos de un observador el individuo “no está haciendo nada”, en su interior suceden muchas cosas: hay gran actividad mental / cerebral que involucra mecanismos a nivel hormonal, metabólico, bioquímico, todos fundamentales para lograr un equilibrio psicofísico que nos permita funcionar adecuadamente durante el día y nos permita desenvolvernos con los recursos que necesitamos para estar a la altura de nuestra demanda cotidiana, así como la segregación de diferentes sustancias que nos permiten continuar con nuestro crecimiento y homeostasis general.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

¿Cuáles son sus causas?

Los motivos pueden ser variados, diferenciando así tres grandes grupos:

Motivos psicológicos o emocionales: tensión nerviosa, conflicto en algún área de la vida (sea dificultades a nivel social, de pareja, de rendimiento escolar o laboral, perdida de trabajo, problemas económicos), la necesidad de tomar alguna decisión, ansiedad general, estrés, días previos a un exámen o viaje, etc.

Consecuencias de enfermedades médicas (reumáticas, endocrinológicas, respiratorias, digestivas, neurológicas, psiquiátricas y/o urológicas, entre otras). Por ejemplo, la apnea de sueño, que es una consecuencia a nivel respiratorio,  se caracteriza por episodios recurrentes de disminución del paso del aire durante el dormir, provocando un descenso de oxigeno, como consecuencia de una alteración anatómico-funcional de la vía aérea superior. Genera micro despertares que dan lugar a un sueño superficial, no reparador y fragmentado, con somnolencia diurna excesiva. Esta puede ser causada por insuficiencia respiratoria y como consecuencia de obesidad.

Consumo de ciertos medicamentos o sustancias.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Es importante diagnosticar correctamente la causa del trastorno de sueño para poder decidir una intervención adecuada.

¿Por qué es importante resolverlo?

Cuando una persona no duerme bien, no puede pensar claramente, su emotividad se altera y su conducta se desorganiza. La persona se vuelve malhumorada, irritable, se enoja fácilmente, pierde la paciencia, tiene baja tolerancia a la frustración, a la espera, su rendimiento tanto intelectual como laboral disminuye, su aspecto físico se deteriora y está más proclive a enfermarse, golpearse y accidentarse.

El insomnio, la ansiedad y el estrés se influyen mutuamente. Comienza a establecerse un círculo vicioso que suele ser difícil desarticular. Para cortar este circuito muchas veces es importante hacer una consulta médica o psicológica (dependiendo cual fuera la causa) para poder ser ayudado y guiado en la forma de reestablecer el sueño o el buen dormir.

La alteración del sueño puede ser causa o consecuencia. Si es causa habrá que detectar cuál es el motivo que lo genera, si es consecuencia, habrá que resolver la causa; de cualquier modo hay que tomarlo con seriedad y responsabilidad.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Tips para lograr un buen dormir:

Las pautas del sueño que describiré a continuación, fueron presentadas por distintos especialistas médicos en clínica del sueño y se las denomina “Pautas de Higiene del Sueño”. Para que estas sean efectivas, deben ponerse en práctica en forma cotidiana, sostenerlas durante varias semanas, incluso meses y no modificarlas los fines de semana. Esto no quiere decir que usted no podrá volver a salir de noche ni ir a una fiesta. Esto es solo hasta que su ciclo se haya reestablecido. Estamos frente a una necesidad de reeducar un hábito disfuncional y para ello hay que sostenerlo en el tiempo. 

Utilice su dormitorio sólo para dormir. Si le gusta leer o mirar TV hágalo en otra habitación de la casa. Si hace falta saque el televisor del cuarto.

Evite dormir la siesta durante el día. Si durmió poco la noche anterior y el sueño lo vence, programe una siesta corta, sólo de 30 minutos, programe el despertador para controlar el tiempo. Acuéstese en otro sitio que no sea su propia cama.

Establezca un horario regular para acostarse y para despertarse en la mañana. Al iniciar el día, no permanezca remoloneando más de 15 minutos. El ciclo sueño-vigilia se establece en función de la hora que usted se levanta.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Si se siente muy pendiente del reloj y se angustia al ver pasar las horas, retire el reloj de su vista. Puede pedir ser despertado en la mañana por algún familiar.

Realice actividad física por la mañana, lejos de la hora de ir a dormir.

No coma en exceso en la cena. Prepare comidas livianas, de ágil digestión.

No consuma sustancias excitantes después de las 17 horas (café, té, bebidas colas, tabaco, dulces, etc.).

Evite tareas que lo exciten o bien que lo despabilen: trabajo,  usar la computadora, chat, redes sociales, etc.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Aprenda a relajarse antes de ir a acostarse.

Preste atención al ambiente donde duerme: ruidos, luz, temperatura, cama y colchón cómodo, etc.

Si tras 30 minutos de haberse ido a la cama no logra conciliar el sueño, levántese y salga de la habitación. Procure realizar alguna tarea, mirar TV, leer algún libro. Termine alguna tarea que le quedó pendiente, cuando sienta que está cansado, recién ahí regrese a la cama e intente dormir nuevamente. Este circuito puede volver a repetirlo cuantas veces sea necesario.

Acerca de Hémera:

Hémera es una institución dedicada al tratamiento de los problemas que provocan la ansiedad y el estrés patológicos en los distintos ciclos de la vida.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El objetivo de la terapia propuesta está centrado en la recuperación del problema que padece la persona afectada, no sólo en la comprensión de las causas que los generan, ya que los pacientes que acceden a un tratamiento, muchas veces logran entender lo que les pasa pero no logran superar el problema que los afecta.

En Hémera se cuentan con instrumentos para evaluar y llevar a cabo tratamientos focalizados específicamente en los problemas relacionados con la ansiedad y el estrés patológicos, lo que posibilita alcanzar cambios efectivos y duraderos.

El equipo de profesionales y consultores cuentan con una trayectoria destacada en estas áreas, asegurando de este modo una indicación precisa de los tratamientos consensuados y aprobados en este tipo de problemas, que aquejan a un número creciente de personas en todo el mundo.

Acerca de Gisela Holc:

Obtuvo se Licenciatura en Psicología en la Universidad de Belgrano en el año 1995, donde se graduó con Diploma de Honor. Durante los primeros años de su formación de postgrado, ha realizado estudios psicoanalíticos, ingresando a la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) donde participo de seminarios teóricos clínicos y realizo su supervisión y análisis didácticos. Hace ya varios años se encuentra realizando cursos y seminarios de postgrado de orientación cognitivo-conductual así como sistémica para profundizar su formación y especialización es Trastornos de Ansiedad. Durante 9 años ha trabajado en la Fundación Medicina Comunitaria donde atendía niños, adolescentes y adultos, con una modalidad de terapia breve de objetivos focalizados. Ha realizado (y continua haciéndolo en forma particular) orientación vocacional, orientación a padres y trabajo con embarazadas tanto en forma grupal como individual. Se ha capacitado y ha trabajado clínicamente con pacientes con difluencia (tartamudez) y trastornos de alimentación. En la actualidad continua su formación de modo permanente orientada a la clínica de los Trastornos de Ansiedad tanto en niños como adolescentes y adultos. Ha trabajado también en selección de personal y en el área de educación.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Cardozo calificó de “héroes” a los trabajadores de Salud Pública

BALANCE DE AÑO

Publicado

el

El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.


El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.

 

El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.

 

“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.

 

Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.

 

Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.

 

El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.

 

Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.

 

Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Salud

Comenzó la Campaña de Vacunación en el interior de la provincia

CORONAVIRUS

Publicado

el

La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.


l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.

 

Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.

 

“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.

 

Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.

 

La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Salud

Dos pacientes recuperados y cuatro fallecidos de Covid-19

HOSPITAL DE CAMPAÑA

Publicado

el

El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.


El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.

 

Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.

 

Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.

En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19.  Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.

 

A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.

Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Parte médico del Hospital Pediátrico

El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.

 

Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos