Educación
Colombi Inauguró Escuela EGB I y II
BARRIO “DOCTOR MONTAÑA”
Albergará a más de 900 de alumnos de los niveles EGB I y II, el establecimiento se construyó en nueve meses. El Gobernador de Corrientes Ricardo Colombi dijo que “es un paso más, para combatir el gran problema de la provincia que es cultural y educativo”.
Ante una nutrida concurrencia de vecinos el Gobernador de la provincia Ricardo Colombi, inauguró las instalaciones de la Escuela Nº 957 “Juan Ramón Fernández”. Destinada al nivel EGB I y II, para el ciclo 2006 empezarán a funcionar los niveles iniciales (jardines de infantes). El mandatario provincial estuvo acompañado por los ministros de Educación y Cultura Carlos Vignolo; de Obras y Servicios Públicos Arturo Colombi; los subsecretarios de Educación Rubén Ojeda y de Seguridad, Manuel Aguirre; el Senador provincial Sergio Flinta; el Diputado Nacional Rubén Pruyas y los concejales capitalinos Norberto Ast y Diógenes González. El flamante establecimiento esta ubicado sobre la avenida Larratea entre las calles Giusti y Moratín; minutos después de las diez de la mañana el titular del Ejecutivo cortó las cintas de inauguración en el frente del edificio. Junto a la directora de la escuela Victoria Manchamelo, en el interior lo aguardaban vecinos, tutores, maestros y alumnos para el inicio del acto protocolar. Construida en nueve meses por la empresa ARCA S.A, la obra demandó un costo de $1.982.986, 51 y alberga a 902 alumnos con un total de 25 maestros. Los trabajos comenzaron el 26 de diciembre del año pasado y el hecho tiene su historia. Los padres y habitantes del populoso barrio elevaron el pedido del establecimiento, a las autoridades educativas. Ya que antes de la existencia de la escuela Nº 957, los alumnos asistían al Colegio Polimodal “René Favaloro”. Lo que generaba inconvenientes con los espacios entre los niveles. Emotivo acto La ceremonia en el patio interno de la escuela comenzó con la bendición del cura párroco Esteban Gamarra, luego la titular del establecimiento dio la bienvenida y el agradecimiento a las autoridades provinciales. “Lo que estamos viendo es un anhelo, un seño de muchos años que ahora está concretado. Desde este lugar nos comprometemos a seguir formando jóvenes capaces que es lo que necesita la patria. Hoy es un día de fiesta cívica”, dijo Victoria Manchamelo. En los discursos la siguió Susana Bogado, una tutora que en diferentes palabras repitió el agradecimiento y satisfacción hacia los funcionarios del Ejecutivo correntino. Después se entregaron los remitos de elementos, computadoras, banderas, mobiliarios escolares, mapas y lo más importante. Zapatillas hechas por la cooperativa de trabajadores UTRASA, destinadas a cada uno de los alumnos. VIGNOLO AGRADECIÓ EL COMPROMISO DE PADRES Y DOCENTES El ministro de Educación y Cultura de Corrientes destacó la tarea de los maestros “que no siempre trabajaron en las mejores condiciones”, dijo recordando los tiempos en que las dos escuelas funcionaban en un mismo predio. Carlos Vignolo puso de relieve también el trabajo de los “vecinos que hicieron los pedidos correspondientes para que esta escuela sea una realidad, la decisión del Gobernador de la provincia en avanzar con esta obra. Todo con el mismo objetivo, el bien común de esta comunidad de la ciudad de Corrientes”, señaló. En otro tramo, instó a la colaboración de padres con los docentes. “Porque la escuela no puede sola –dijo- fue la única que se quedó cuando todos se fueron, en los tiempos de crisis. Incluso cuando no tenía elementos se hizo cargo de hasta la alimentación de nuestros chicos”, remarcó. Por último explicó la entrega de zapatillas, otra decisión que tomó la actual administración provincial. La de expropiar la antigua empresa GATIC y devolvérsela a los trabajadores, actualmente la cooperativa sanluiseña emplea a más de 100 operarios y es la que provee al ministerio de Educación de las zapatillas que son repartidas en todas las escuelas de la provincia. EL GOBERNADOR Y “UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS” Con esa frase el mandatario provincial resumió la inauguración de la escuela Nº 957 y puntualizó que “se hace esto porque es una obligación de todos los correntinos. Siempre lo digo, yo soy exactamente igual que todos ustedes y estos son los pasos que damos todos para seguir avanzando contra el gran problema que tiene la provincia que es cultural y educativo”, afirmó. Ricardo Colombi dirigiéndose a los alumnos, se remontó a sus años en la escuela primaria. “Todavía recuerdo perfectamente bien a mi maestra de primer grado y la recuerdo porque no estoy arrepentido de lo que me enseñaron mis maestros y esa enseñanza me sirvió después en la vida. Si ustedes no estudian no podrán defenderse después en la vida, hay que inculcarlos para que aprendan a estudiar y a valorar lo que es la educación. Es responsabilidad de todos combatir el analfabetismo”, dijo el Gobernador. En su breve discurso, el titular del Ejecutivo provincial anunció que para el año que viene empezarán a funcionar los niveles iniciales. “Aunque para mi siguen siendo los jardines de infantes que son los que insertan a nuestros niños en la educación”, aseguró. Una representación musical por parte de alumnas, más una exposición de danzas clásicas, fue el corolario de la ceremonia en el establecimiento. Funcionarios, docentes, padres y alumnos recorrieron las instalaciones del edificio.

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.
No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.
Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.
Continúa…
Educación
La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional
CON MÁS INTERCAMBIOS
Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.
La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.
Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.
Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.
La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.
En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.
Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.
Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.
A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.
En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.
En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.
Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.
Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.
Educación
La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación
VÍA VIDEOCONFERENCIA
La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.
El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.
De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.
Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".
Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".
Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".
Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.