Nacionales
Cómo explotar las ventajas del girasol en La Pampa
ASAGIR
Las perspectivas de escasas lluvias ponen al girasol entre las opciones más firmes para el Oeste arenoso. En una capacitación realizada por ASAGIR en General Pico, los especialistas recomendaron tomar decisiones teniendo en cuenta el nivel de humedad del perfil antes de la siembra.
La provincia de La Pampa se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes escenarios del cultivo de girasol. Para esta campaña, estiman que el cultivo va a tener un crecimiento importante. “Ante la imposibilidad de sembrar trigo por la escasez hídrica, es muy probable que esa superficie sea destinada a la siembra de girasol”, comentó el Ing. Luis Arias, referente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) en La Pampa, en representación de Cazenave y Asoc. “El girasol tiene un comportamiento diferencial al resto de los cultivos. Por su rápido crecimiento radicular y habilidad fisiológica para absorber el agua, llega a lugares donde otros cultivos no pueden. En un año seco como éste es una buena herramienta porque funciona casi como una bomba de extracción de agua. Para la zona oeste arenosa, de escasa retención hídrica, esto lo convierte en un cultivo con grandes ventajas por sobre la soja o las gramíneas”, explicó el técnico. La apertura de la jornada de Capacitación para Profesionales realizada en General Pico esta semana estuvo a cargo del presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Ing. Ignacio Lartirigoyen. ASAGIR está participando activamente de reuniones en el interior. Al encuentro, convocado por INTA Anguil, la Asociación de Ingenieros Agrónomos de La Pampa y ASAGIR, asistieron 100 asesores técnicos de la región. El objetivo, según su presidente, es difundir la tecnología del girasol, un cultivo que se está volviendo cada vez más competitivo. “Tenemos que capacitarnos mucho. Este cultivo se ha ido complejizando en materia tecnológica y se va a convertir en un cultivo muy estable si aprendemos a trabajarlo bien”, dijo Lartirigoyen. En la zona, según Arias, a igualdad de rendimientos con la soja, las bonificaciones y los menores fletes por entrega en el interior que caracterizan al girasol le dan un sobreprecio que lo hacen el cultivo más atractivo. “Cuando se trata de rendimientos de soja por encima de los 3500 kilos, la soja es una alternativa difícil de superar. Pero si esos rindes no son tan altos, en veranos críticos con falta de agua, la balanza puede inclinarse al girasol”, reflexionó. EL AGUA ES TEMA CENTRAL El Ing. Alberto Quiroga, especialista del INTA, sostuvo en General Pico que es vital analizar la disponibilidad de agua en los suelos previo a la siembra. “La necesidad de agua del girasol sólo es cubierta por lluvia en un 60 -70 %. El resto debe estar en el lote. Hoy, en este marco de sequía, la disponibilidad de agua es muy variable. Hay lotes que tienen 20 mm y otros 90 mm en 1,40 m”, explicó el técnico. En las zonas semiáridas, los aspectos nutricionales ya no son los primeros, el peso está en las condiciones del suelo y la capacidad de retención de agua. Un girasol necesita 450 mm de agua para superar los 3000 kgs/ha. “Las siembras tempranas de girasol en la zona –las que mayores perspectivas de rendimiento ofrecen- van a requerir de trabajo para marcar el lote que estará en condiciones de recibir al cultivo y aquellos que van a tener que esperar el agua”, argumentó Quiroga. “Si septiembre no entrega unos 70 mm vamos a estar complicados para las fechas tempranas de siembra”, dijo. En La Pampa, las napas se han retirado entre 70- 80 cms respecto del año pasado, han pasado a 2,2 / 2,5 metros de profundidad en algunos casos. La capacidad de napa debe ser tenida en cuenta también. Un girasol de 4500 consumió 520 mm en sus 140 días. “Hoy, 20 mm de agua útil en el suelo no alcanzan para nada. Si estamos sembrando el 1 de octubre con 100 mm en suelo, tenemos tiempo para esperar lluvias de octubre o noviembre. Hay que ver cuál es la disponibilidad de agua del suelo al momento de la siembra. El lote que permite almacenar 120 mm permite pensar en un cultivo de buen rendimiento”, sostuvo Quiroga para comentar luego que con menos de 80 mm de almacenamiento en el suelo, no le metería mucha tecnología al cultivo de girasol, sí con más de 120/150 mms. Si las expectativas son buenas, entonces vale la pena pensar en la tecnología. En este caso, la nutrición comienza a ser un tema a tener en cuenta. El girasol requiere menos nitrógeno que otros cultivos, pero en una ventana más chica. El girasol puede explorar el suelo hasta unos 2,40 metros del suelo. Puede sacar 150 mm en un suelo arenoso, explora el doble del perfil que una soja grupo corto. Entre los primeros 30 y 80 días hace todo su crecimiento, es ahí donde necesita casi todo el nitrógeno. La respuesta a N se da en girasoles de alto rendimiento. Un girasol de bajo rendimiento no está condicionado por la nutrición. El otro tema a considerar es la porosidad del suelo y el índice de MO/arcilla+limo. Cada punto de variación de este índice puede significar 600 kg/ha de rendimiento. “Con suelos de 4, el girasol puede llegar a 1500 kgs. Con un índice de 6, se asegura de 2500 a 3000, pero fertilizando con N se puede llegar a 3500 kg/ha”, comentó el técnico. “En cultivos de alto rendimiento, a veces combinar 30 kg de N y 10 de Azufre puede ser un aporte que le guste al girasol”, dijo Quiroga para comentar luego que el girasol muestra respuesta a fósforo siempre y cuando cuente con disponibilidad hídrica. En Santa Rosa se han obtenido 500 kg/ha de respuesta a fósforo y más de 1000 kg/ha en Winifreda. ENFERMEDADES Jesús Pérez Fernández, de INTA Anguil, se refirió a las principales enfermedades del girasol. Hizo hincapié en Verticillium, que en este área es la más importante. Se trata de un patógeno de suelo que hace que pueda durar muchos años, es endémico en la zona girasolera, produce secado anticipado y en muchos casos quebrado, por ende, menor rendimiento y menor materia grasa. “Tenemos híbridos que son susceptibles, tolerantes y resistentes”, dijo Fernández. En los ensayos realizados se puede ver que la severidad es menor en siembra directa. En el caso de la fecha de siembra, hay menor severidad en las siembras más tardías… “aunque acá sabemos que no es viable porque el girasol disminuye rinde a medida nos atrasamos en la fecha de siembra”, aclaró el técnico para recomendar luego el uso de híbridos tolerantes o resistentes y evitar el monocultivo. Al referirse a Sclerotinia sclerotiorum (podredumbre blanda del capítulo), dijo que en esta zona difícilmente se encuentre la enfermedad. Pero que, si bien no se ha manifestado, hay que tener en cuenta que la enfermedad permanece durante mucho tiempo en los lotes. En general, Sclerotinia y Verticillium continúan siendo las principales enfermedades del girasol. “A medida que nos atrasamos en la fecha de siembra, aumenta la severidad de la Sclerotinia”, aclaró Fernández. Mildiu fue una enfermedad sufrida en la campaña 2001/02. “Por ahora es un problema solucionado, esperemos no aparezca una nueva raza del patógeno si vuelven las lluvias”, dijo. En el caso de Roya Blanca, ensayos realizados en Anguil con fungicidas aplicados en botón floral, hubo respuestas en fechas de siembras tempranas. Sobre Roya negra, el técnico sostuvo que no viene siendo importante en las últimas campañas. Aunque “yo le doy cierta importancia por el creciente uso de girasoles confiteros”, aclaró. “Estamos en el inicio del uso de fungicidas de girasol”, dijo Fernández. En R1 las respuestas son en general más favorables aunque se ve poca respuesta en Materia Grasa. PLAGAS Diego Paulucci Cornejo, de Bayer, se refirió al manejo de plagas en girasol. Paulucci recomendó el tratamiento de semillas y el diagnóstico por muestreo. Sugirió realizar un rastrillaje del rastrojo, la extracción de una capa superficial del suelo para visualizar galerías. “Si no hay galerías, no hay insectos de suelo”, dijo el técnico. “Si las hay, contabilizamos la cantidad de insectos. Las muestras son de 50 x 50 cms, hay que diferenciar ambientes y antecesores”, expresó. Si son gusanos blancos o alambre, el umbral es de 2 a 3 larvas por m2, también se pueden encontrar hormigas, gusano arroz (umbral de 6 a 9), orugas cortadoras (en presiembra umbral de 0,2-0,3 larva por m2 y en siembra 2 larvas por 100 plantas), pájaros, larva aterciopelada, cascarudito de girasol (de 2 a 5 % de plantas dañadas). Todos estos insectos atentan contra lograr un buen stand de plantas. Respecto del tratamiento de semillas, dijo que es importante tener en cuenta la dosis aplicada, la homogenización, la cobertura y la adherencia. Lo mejor, según Paulucci, es la semilla curada en origen por los semilleros. Esto permite dosificar a cada semilla con lo que corresponde a toda la semilla, con eficiencia de 83% y un desvío del 14%. MAQUINARIA El Ing. Guillermo Marrón se refirió a los aspectos a tener en cuenta para la regulación de la sembradora. Dijo que los principales problemas son la desuniformidad de la semilla (descalibradas) y la velocidad de siembra. “La velocidad va en contra de la capacidad y la calidad de trabajo”, dijo Marrón. Respecto de la eficiencia de cosecha, comentó que el girasolero tiene cuatro regulaciones: el tranco del maquinista, el alto del girasolero, los molinetes y la altura del pechador. “A mayor velocidad aumentan las pérdidas. A 10 km/h, las pérdidas son de 139 kg/ha”, comentó y agregó que hay que tener en cuenta que la velocidad ideal es 7,2 Km/hora, es decir, 2 metros por segundo, se implantan 5 semillas en el metro, es decir, 10 semillas por segundo, una décima de segundo entre semilla y semilla. “Cualquier cosa que interrumpa la caída de la semilla, nos modifica el espaciamiento”, aclaró Marrón. Respecto de las cuchillas de las sembradoras, Marrón hizo hincapié en la tendencia a trabajar con cuchillas más grandes. De los lotes se sacan cada vez más rindes, que dejan más rastrojos, lo que obliga a que las cuchillas deban ser más grandes, de 17 pulgadas, y adaptadas para que no se atasquen con la abundancia de rastrojos. “Hay que clavar la cuchilla para que la raíz se expanda hacia los costados. Se necesita buen corte y ancho de trabajo”, comentó el técnico y recomendó el uso del fleje para descargar la mugre y hacer que la cuchilla se mantenga limpia. “Busquemos debajo de la semilla para ver qué le estamos proponiendo…hasta dónde está removida la tierra para que explore”, sugirió. El elemento clave para todo esto es el operario. “Hay cuatro tipo de operarios: mercenarios, apóstoles, terroristas y esclavos”, dijo Marrón. Esto depende del nivel de compromiso y del nivel de satisfacción. Una baja satisfacción y bajo compromiso hacen del operario un terrorista, en tanto, en contraposición, para tener un apóstol hace falta incrementar el compromiso y la satisfacción. TECNOLOGÍAS Daniel Rolón, de BASF, presentó en General Pico la tecnología Clearfield de girasol para el control de malezas. Dijo que hay 14 empresas semilleras que participan con sus híbridos Cl en esta campaña. La tecnología Cl hace al híbrido de girasol resistente al herbicida Clearsol para el control de malezas. Respecto del uso de fungicidas para enfermedades de fin de ciclo, Rolón hizo referencia a ensayos realizados donde una de las conclusiones muestra incrementos del 12 % en los rendimientos cuando las aplicaciones fueron realizadas en R1. Rolón presentó también Interfield, el herbicida especialmente desarrollado para el uso en cultivos en intersiembra (girasol Cl-soja o maíz Cl-soja). El producto es de la familia de las imidazolinonas, se aplica en postemergencia temprana, en dosis de 143 gr/ha. Sembrado el girasol, se aplica el producto cuando las malezas tienen entre 2 y 4 hojas. A los 15 días se intersiembra la soja, una vez cosechado el primer cultivo, el tratamiento de la soja continúa como habitualmente. ASAGIR A TODA MARCHA “Hace unos años se decía que el girasol era una rareza. Hoy, con la importancia cada vez mayor que tiene el aceite, creemos que va a haber una demanda sostenida y queremos acompañar este crecimiento a partir de la difusión de las tecnologías que existen y de las nuevas oportunidades que ofrece a partir de los girasoles alto oleico, los confiteros o la intersiembra”, dijo el presidente de la Asociación Argentina de Girasol, Ing. Ignacio Lartirigoyen, para pasar a comentar algunas de las actividades de la entidad para este año. ASAGIR es sin dudas una de las asociaciones por cadena de producto más activas del país que incluso sirve de modelo a nivel internacional. Durante el mes de septiembre, el Coordinador Técnico de la Asociación, Ing. Carlos Feoli, viajará a Italia para presentar en el Primer Simposio de Usos Industriales de Girasol organizado por la Asociación Internacional de Girasol (ISA) la experiencia de organización en cadena de valor y la propuesta de trabajo en red presentada por ASAGIR al resto de las asociaciones el año pasado. En el país, la Asociación financia Proyectos de Investigación Integrados (PICTOS), también la coordinación de la Red Nacional de Cultivares de Girasol, participa de reuniones y eventos en todo el país difundiendo la asociación y la información vinculada al cultivo, financia investigaciones de intersiembra, participa de talleres de investigación, trabaja en un plan estratégico 2006 – 2015 y ya comenzó a preparar el 4º Congreso Argentino de Girasol a realizarse el próximo año. EXPERIENCIA DE PRODUCTOR PAMPEANO: EL LÁPIZ ES CADA VEZ MÁS FINO Los productores pampeanos ajustan con precisión su estrategia de acuerdo a la disponibilidad hídrica que tendrá la campaña. El Ing. Daniel Enrique Martínez asesora en total unas 9000 hectáreas ubicadas en La Pampa y Oeste de Buenos Aires. Se trata de los típicos planteos mixtos de la región. Campos trabajados por sus dueños bajo esquemas sustentables de producción e incorporación de tecnología. “Ahora estamos muy concentrados en ajustarnos al nuevo contexto climático”, dijo Martínez, uno de los asistentes a la jornada organizada por ASAGIR en General Pico. “Estamos apuntando al manejo del agua. Analizamos la capacidad de los lotes. A diferencia de otros años, estamos determinando con precisión cuáles son las limitantes”, comentó Martínez. “Tradicionalmente no pasábamos de un 30 a 40 % de la superficie destinada a la agricultura. Luego, con los buenos años y el incremento de los márgenes, aumentamos la superficie. Ahora nos estamos reacomodando a la nueva situación. Luego de 15 años con 1000 mm anuales de lluvia, tenemos que volver a producir con 600. Esto nos obliga a comenzar a achicar la superficie de verdeos de invierno porque vemos que como antecesor consume mucha agua y no nos deja disponibilidad para la gruesa, y derivamos de acuerdo al ambiente: estamos trabajando con índice verde, midiendo ambientes homogéneos y heterogéneos. La idea es ubicar los cultivos de la rotación en base a la superficie apta para cada uno”, explicó el asesor. Entonces, con la cabeza puesta en hacer las rotaciones adecuadas, Martínez recomienda a los productores analizar el agua en el perfil, la calidad de los suelos, y las posibilidades de rendimiento. En base a estos datos se analizan los costos con uso de tecnología de siembra directa y buscamos la mejor estrategia para ir a lo seguro. “No vamos a gastar si no sabemos si vamos a tener un recupero”, indicó Martínez. Según el técnico, “si llegada la fecha de siembra, concluimos que no podemos hacer girasol en los lotes en que lo teníamos previsto, entonces haremos maíces tardíos para incorporar materia orgánica y preparar los barbechos para la gruesa del año que viene. De paso, como son campos mixtos donde la ganadería es importante, el maíz tardío se deriva a forraje directo como picado fino o a grano”. “Sabemos que el girasol va a consumir 400 o 450 mm. Lo que puede aportar el ambiente, según los pronósticos, no llega a más de 300. Entonces, en aquellos lotes donde tengamos un rinde de indiferencia alto, tomaremos la decisión sobre fecha de siembra, dependiendo si llegamos a tener los 120 /150 mm acumulados. Antes lo hubiésemos hecho igual, aunque hubiese perspectivas de bajos rindes, porque estábamos subsidiando esos lotes con los que nos rendían mucho. Ahora cambiamos el sistema para no gastar de gusto”, argumentó el Ing. Martínez.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.