Rural
Con un 70 % menos de precio y las mismas retenciones
GIRASOL EL GRAN CASTIGADO (*)
Una insuficiente baja en los costos, un dólar nominal apenas repuntado, un record mundial de producción y una demanda afectada por la recesión complican el panorama para el girasol. Pese a la menor oferta de divisas que habrá en 2009, el Gobierno mantiene las mismas retenciones de hace un año, cuando el aceite costaba 70% más.
El informe de la Bolsa de Cereales del 21 de noviembre dio a conocer que se cubrió un 79,2% del área total proyectada (2,21 millones de hectáreas). Vale recordar que la primitiva intención de siembra había agregado 8% de área adicional, con respecto a las 2,7 millones de hectáreas de la campaña pasada. Así, entre la intención y la que probablemente se concrete, hay 706 mil hectáreas de diferencia (un 24,3% de baja). Aún restan sembrar 450 mil hectáreas, el 73% de las cuales se concentra en el sur de La Pampa y el sudoeste y sudeste de Buenos Aires. El retraso interanual asciende al 11,8% en relación a similar fecha del año anterior. Por falta de humedad, se ha demorado la cobertura no solo en las tres regiones mencionadas, sino también en el sur de Córdoba, que registra apenas 72% de la intención ya implantada. Pese a la mejora de algo más del 5% en el tipo de cambio nominal, los productores no esperan rentabilidad en esta campaña, debido a que no se redujeron los costos de implantación y protección del cultivo y, en muchos casos, los alquileres pagados tomaron en cuenta precios del cultivo (o de soja) muy superiores a los hoy vigentes en los mercados de futuro. El sector fue castigado hace un año por una suba de retenciones que llevó la vigente para la semilla de girasol a 32%, una alícuota cuya “razonabilidad” podría estar vinculada a un precio de U$S 1400 para el aceite en Rotterdam, valor que, desde entonces, ha descendido 41%. Dicho de otra manera, era 70% superior al observado en la actualidad, y la carga fiscal no se ha reducido. Actualmente, a raíz del ingreso a nuestros principales mercados de destino, de la cosecha record del Hemisferio Norte y de la necesidad de los productores rusos y europeos de hacerse de liquidez en el marco recesivo, a nivel local hay escaso entusiasmo en el mercado disponible de semilla. La exportación está ofreciendo, sobre Rosario y San Martín, $600 por tonelada, y $580 en Necochea y Bahía Blanca. En estas dos plazas, con entrega y pago en el mes de marzo, se ofrecen U$S 170. Los valores en el Término son de U$S 185 para el disponible y una mejora hasta U$S 207 (futuro a marzo de 2009), con caídas del 55 y del 41% anual, respectivamente, mucho más importantes que las observadas en trigo (42 y 32%); maíz (22 y 19%) y soja (14 y 16%). Analizando los precios FOB índice publicados por la Secretaría de Agricultura de la Nación, los valores son para el aceite de girasol de U$S 715 la tonelada, mientras que el pellet se mantiene estable en U$S 80 (caídas anuales de 44 y 51%, también muy superiores a productos competitivos, por ejemplo, aceite y pellet de soja, cuyas mermas son del 34 y 10%, respectivamente). EL GIRASOL EN EL MERCADO INTERNACIONAL Recién comienzan a ser revisadas a la baja las estimaciones disponibles de consumo de girasol y derivados. Aún así, puede decirse que se mantendrá cierta estrechez de stocks a nivel mundial. Resta conocer el grado de sustituibilidad que registrarán los mercados, no sólo entre aceites de calidad, sino también entre éstos y los de menor precio, que podrían ser menos demandado, debido a la recesión. El aceite de girasol vale, en Rotterdam, U$S/t 825 y se espera un valor para enero-marzo de U$S/t 795. Todavía no se ha visto si éste es un piso de precio, como aparentemente podría presumirse que ocurre para los granos en Chicago. Sufre un descuento del 13,6% con respecto al aceite de canola (hace exactamente un año, gozaba de una prima del 10%). Con respecto al de soja, percibe una prima de 2,6% (23,1% hace un año). Debe recordarse que, a raíz de la magra cosecha 2006-2007, en el Hemisferio Norte el aceite de girasol había alcanzado, burbuja mediante, valores insólitos. Por esta misma razón, la baja anual del 41% supera a las caídas del 25%, para aceite de canola y del 29,5%, para aceite de soja. ECONOMÍA GLOBAL Y COMMODITIES Pasaron diez semanas desde la explosión de la crisis financiera en los Estados Unidos. A veinte días de haber triunfado, el Presidente electo, Barack Obama, comunicó su equipo económico y la decisión de llevar adelante un “plan keynesiano” (infraestructura, caminos, educación, etc.) para crear 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo en dos años. El pasado lunes tomó estado público el nuevo modelo de intervención ejemplificado por el rescate al CITIGROUP, por el cual se aíslan los activos tóxicos del banco y éstos reciben garantía estatal. A la vez, se conoció la discrepancia entre los gobiernos de Alemania y Francia con respecto a incrementar el monto de recursos destinados al salvataje de la economía de la Unión Europea, y se supo que los mencionados países no acompañarían la rebaja del IVA instrumentada por el Premier británico Gordon Brown. Crece la sensación de que Obama se involucra en la solución de la crisis económica, al haber anunciado que su prioridad será esa y no las cuestiones geopolíticas. Por ende, la transición de setenta y siete días, en términos de decisiones, visiblemente se ha acortado. No obstante, no puede hablarse de co-gobierno con el actual Presidente, dada la discrepancia entre ambos en relación al tratamiento del sector automotriz. En este marco político, que ha cambiado apreciablemente en pocos días, crece la sensación de que se ha alcanzado un piso (no exento de volatilidad, por lo menos hasta el 20 de Enero), para la virulenta caída en los valores de prácticamente todas las commodities, empezando por el precio del barril de petróleo, que perforó los U$S 50, luego de haber alcanzado un récord de U$S 147. Obviamente, hay un cambio de humor, ya que existe una conducción de la crisis, que tiene nombres y apellidos, con trayectorias probadas y vasta experiencia. Todo parece indicar que tras el acierto inicial, atribuible al Premier británico (que optó por una masiva intervención bancaria, con fondos públicos, antes de la elección de Obama) y con el actual giro (rescate del CITIGROUP), no sólo se ha evitado una depresión, sino que hay cambios serios en las expectativas, aunque esto no implica que se vaya a evitar la recesión en los países desarrollados, que la mayor parte de los analistas considera durará, por lo menos, todo el año 2009. (*) Recibido por Corrientes al Día del Licencido Jorge Ingaramo, economista asesor de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).
Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.