Cultura
Concierto de la Orquesta Sinfónica
CON OLEG PISHENIN
El sábado 13 de septiembre alas 21:30 se llevará a cabo un concierto más de la orquesta Sinfónica de la Provincia de Corrientes, dirigida por la maestra Andrea Fusco, con la presencia de un destacado solista de nivel internacional Oleg Pishenin.
En esta oportunidad la presencia del Maestro Oleg Pishenin amerita la interpretación de una brillante pieza musical que sin dudas, será el deleite de la platea aficionada a las presentaciones de la Sinfónica, como lo es el Concierto para Violín y Orquesta de Johannes Brahms. Oleg Pishenin nace en Odessa en el año 1969 y lo naturalizan Argentino, inicia su carrera de solista a los 10 años interpretando el Concierto de Kabalevsky. Tres años después se convirtió en el ejecutante más joven del concierto de Khachaturian y de “Introducción y Rondó Capriccioso” de Saint-Saëns con la Orquesta Filarmónica de Odessa. Estudió con los maestros Leonid Stariúk, Zoya Istómina y Alexandre Stankó en el Conservatorio Estatal Nezdánova de Odessa. Fue ganador de Concursos Nacionales de Jóvenes Violinistas en 1981, 1982 y 1984. En 1990 gana la Beca “David Oistrakh” y actúa en múltiples recitales en la Unión Soviética, Italia, Alemania y Suecia, siendo también Concertino de la Camerata “Solistas de Odessa”. En 1993 emigra a la Argentina invitado por la Universidad Nacional de San Juan como Profesor Titular de Violín. Un año más tarde regresa a San Petersburgo, Rusia, donde realiza el postgrado con el Maestro Alexandre Yúriev. Vuelve a la Argentina y desde 1995 integra la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón. Actualmente es concertino de la Orquesta de Cámara “Banco Mayo”, integrante del “Trío Clásico de Buenos Aires” y del Cuarteto “Argentum”. Está a cargo de la Cátedra de Violín en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Como solista toca con distintas orquestas del país, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, entre otras. Su repertorio abarca los más exigentes conciertos para su instrumento, como los Conciertos de Mendelssohn, Paganini, Sibelius, Brahms, Tchaikovsky, Prokofiev. En 2001, por primera vez en los últimos veinte años en Argentina, interpretó el Concierto de Glazunov en el Teatro Colón. Con respecto a la pieza musical que interpretará, se sabe que fue compuesta en el verano de 1878, en el pueblo de Pörtschach, en los Alpes austríacos. Joseph Joachim fue el solista cuando Brahms dirigió el estreno en enero de 1879, en Leipzig. Los conciertos más importantes y conocidos para violín son los de Tchaikovsky, Brahms y Beethoven, estos tienen ciertas cosas en común, como la tonalidad: REMayor. El hecho de que estos conciertos estén en la misma tonalidad no es coincidencia. Las cuatro cuerdas del violín están afinadas en las notas Sol, Re, La y Mi, respectivamente, lo que significa que producen esos sonidos sin que se ponga el dedo sobre la cuerda. Las cuerdas abiertas son fáciles de tocar y tienen un sonido resonante. La razón de la dificultad de estos tres conciertos es que cada uno de los compositores tenía una idea abstracta del virtuosismo del violín más que la visión práctica de un intérprete. Por lo tanto, cada uno de los conciertos contiene pasajes tan distintos de los que cualquier ejecutante hubiera tenido que tocar con anterioridad. Al escribir música difícil que, sin embargo, sonaba bien en el instrumento, cada uno de estos compositores amplió el margen de lo que era aceptado como música típica para violín hasta ese momento. Un importante director expresó: “El concierto de Brahms no es ni contra el violín ni para el violín con la orquesta. Es un concierto para violín contra la orquesta, y el que gana es el violín.” El violinista se daba cuenta de que, en el concierto de Brahms, se produce una oposición dramática entre dos fuerzas: el solista y la orquesta. Este tipo de drama, típico de los conciertos para piano a partir de Mozart, era en verdad relativamente raro en los conciertos para violín. Sólo el concierto de Beethoven, anterior al de Brahms, utilizó el principio de oposición. Otros conciertos eran piezas de mayor exhibición técnica y/o emocional para un violinista acompañado por una orquesta. En las obras de Brahms y de Beethoven las dos fuerzas están tratadas como iguales

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.