Seguinos

Rural

Conclusiones y Novedades del Tercer Congreso Argentino de Girasol

ASAGIR

Publicado

el

La ciencia confirma que hay mucho que la cadena completa debe saber sobre el girasol. Si usted no fue o sí, pero le gustaría volver a ir, un detalle de los adelantos tecnológicos presentados durante el Tercer Congreso Argentino de Girasol.


La búsqueda de competitividad del girasol es el tema que más preocupa a quienes desde distintas disciplinas integran la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR). Se trata de un grupo de profesionales investigadores muy capacitados que desde sus lugares trabajan por incrementar el conocimiento disponible sobre el cultivo y dar solución a los condicionantes productivos. La disminución del área sembrada, cierta inestabilidad en rendimientos y precios, la facilidad de sustitución con otros aceites, el fuerte avance del aceite de soja en el consumo nacional y un mercado chico que genera problemas de transparencia son algunos de los aspectos que hacen al contexto actual del cultivo. Los trabajos presentados en el marco del Tercer Congreso Argentino de Girasol dan la pauta de que existen avances para comenzar a superar buena parte de las dificultades del girasol. AVANCES DISPONIBLES PARA EL CORTO PLAZO Entre las investigaciones de aplicación inmediata, Luis Aguirrezábal puntualizó: Herramientas ecofisiológicas para producir aceites distintos, desarrollado por Natalia Izquierdo La utilización de semillas de girasol para la generación de leches con alto impacto sobre la salud humana, de Gerardo Gagliostro Las virtudes del aceite de girasol en la salud humana La Madurez fisiológica en girasol y su porcentaje de humedad, de Deborah Rondanini. EL GIRASOL ES SALUD ¿Qué significado tienen las tres investigaciones detalladas? La respuesta es clara. En un contexto de mercado donde comienza a pesar la calidad del aceite y en particular de los girasoles alto oleico, en nuestro país existen las herramientas para poder predecir qué tipo de aceite obtendremos de cada cultivar de acuerdo a la región en que ha sido sembrado. Conocer la calidad del aceite producido, poder identificarlo antes de la cosecha, no resulta un tema menor por cierto y depende de la temperatura en la que se desarrolló el cultivo. En la leche: Por otra parte, es de relevancia tanto para productores como industriales y consumidores saber que si alimentamos los animales del tambo con semillas de girasol obtendremos leche con menor contenido de ácidos grasos saturados. Las características se transmiten también a los derivados de la leche, como la manteca. En el hombre: Según los especialistas vinculados a la salud y nutrición humana, hay dos características que definen al aceite que deriva del girasol: por un lado, tiene un muy bajo porcentaje de ácidos grasos saturados, esto significa que si se compara con otros aceites o grasas utilizados en la cocina, el aceite de girasol es el recomendado para evitar enfermedades cardiovasculares o alta presencia de colesterol en sangre. Por otro, el girasol tiene extraordinarios efectos contra el envejecimiento. De hecho, provee en todos sus derivados una alta cantidad de vitamina E, conocida como la “vitamina de la belleza”, que tiene un gran efecto antioxidante y rejuvenecedor. También se lo reconoce como un “limpiador” natural de las arterias, recomendable para aquellas personas con tendencia a la ateroesclerosis. Madurez: la relación entre la fecha de madurez fisiológica del cultivo de girasol y el porcentaje de humedad es otra de las herramientas aplicables en el corto plazo. Un trabajo desarrollado por Déborah Rondanini, Roxana Savin y Antonio Hall indica que es posible determinar el momento de madurez fisiológica en girasol evaluando la marcha del porcentaje de humedad de los frutos. La Madurez se alcanza con el 38% de humedad del fruto (posición borde). Este método es sencillo, rápido, objetivo y sólo requiere del uso de humedímetros comunes. “Existe una relación positiva entre el máximo peso de agua (indicador del máximo volumen) y el peso seco final del fruto en girasol”, indican los autores del trabajo. AVANCES DISPONIBLES PARA EL MEDIANO PLAZO De aplicación en el mediano plazo, los investigadores trabajan sobre temas tales como: Soluciones en mecanización agrícola para la siembra de girasol en distintas zonas y suelos, un tema abordado por el Lic. Ricardo Martínez Peck. Experiencias realizadas por Pablo Calviño sobre el rendimiento del girasol y la distancia entre surcos. Cómo disminuir las pérdidas en la cosecha de girasol, desarrollado por Guillermo Marrón. Bases para el manejo de la fecha de siembra y el arreglo espacial del cultivo, presentado por Sergio Uhart Plagas que atacan al girasol en sus primeros estadios, por Pablo Manetti. Las malezas ya no son limitantes para el girasol, tema abordado por Esteban Bojanich Nutrición mineral del cultivo de girasol, Martín Díaz-Zorita Intersiembra de girasol – soja, una práctica que se viene, presentada por Pablo Calviño CÓMO SACARLE TODO EL JUGO AL GIRASOL Maquinaria agrícola: Ricardo Martínez Peck presentó algunas soluciones para la siembra de girasol en distintas regiones. Para el Sudeste, recomendó barredores de rastrojos en unidades de siembra, evitando la remoción de suelo y barriendo la menor cantidad posible de residuos; en las máquinas de S/D considerar la sustitución de las ruedas laterales de control de profundidad convencionales por modelos más angostos, también considerar cuchillas labradoras de menor grado de remoción; aprovechar la zona de descompactación generada por los abresurcos de fertilizante para implantar mejor y para aquellas pulverizaciones que se puedan realizar post siembra, hacerlas luego de la emergencia de las malezas de la zona removida (ventana de 7 días), además de utilizar tecnología Clearfield. Para la región Oeste-Oeste arenoso, Martínez Peck propuso minimizar la remoción de la línea de siembra; agregar flejes laterales a las cuchillas labradoras; asegurar las condiciones de implante del cultivo (en lotes de convencional con humedad overa es imprescindible garantizar el contacto semilla suelo y restituir su capilaridad, esto es función de las ruedas compactadoras de semillas y cerradoras de surco). En relación a la Región NEA, el especialista recomendó tener la capacidad de trabajo adecuada, ya que la siembra tiene un costo de oportunidad altísimo en esta región; también minimizar la remoción de la línea de siembra y realizar un manejo previo de los lotes, con problemas de pisoteo, barbecho y falta de cobertura. Distanciamiento entre surcos: Según las investigaciones de Pablo Calviño, el rendimiento de girasol a mayores distancias entre surcos es igual o superior al del cultivo sembrado a 0.70 m entre surcos. En condiciones quasi potenciales, la cantidad de radiación interceptada desde iniciación floral hasta madurez es similar entre distanciamientos, aunque existe variabilidad intraespecífica para la respuesta al espacio entre surcos. Respecto de la inclinación de tallos dijo que responde a un proceso de autoorganización asociado al aumento de la densidad a valores superiores a los comúnmente utilizados. Pérdidas por cabezales: Guillermo Marrón dio algunas pautas a tener en cuenta para disminuir las pérdidas de girasol al momento de la cosecha. Dijo que La genética de los cultivos no ha evolucionado al mismo ritmo que la “genética” de los cabezales. “Hay demoras en el inicio de la cosecha, una excesiva velocidad de avance (por insuficiente ancho de los cabezales para el índice de alimentación de las cosechadoras modernas), cultivos desparejos tanto en altura, diámetro de capítulo y humedad y siembras desparejas. “La ausencia de regulación automatizada que permita adaptar el cabezal a las diferentes situaciones de los cultivos”, dijo Marrón para recordar que el 68 % de las pérdidas se generan por el cabezal. Un cabezal debe estar diseñado para reducir las pérdidas de recolección, debe adaptarse fácil y rápidamente (regulaciones automatizadas) y brindar la posibilidad de trabajar en cultivos verdes, húmedos y enmalezados. Mientras los valores ideales de reposición rondan los 700 cabezales/año, el promedio de los últimos 5 años fue de 220 cabezales/año. Cuándo y cómo sembrar: Sergio Uhart y las bases para el manejo de la fecha de siembra y el arreglo espacial del cultivo. El técnico recomendó manejar la fecha de siembra de manera de escapar a la sequía y las enfermedades. Para la zona NOA-NEA y Bolivia sugirió sembrar temprano. Respecto de la estructura, dijo que la densidad poblacional depende del ambiente y del genotipo: Densidades medias a altas en buenos ambientes y medias a bajas en ambientes con fuertes limitantes. Sobre la distancia entre surcos recomendó estrecha (52 cm) en ambientes buenos y convencional (70 cm) en ambientes con fuertes limitantes. Al referirse a la uniformidad espacial y temporal sostuvo que debe ser alta en todos los casos; puede modificar rendimiento, % de aceite, vuelco, humedad del grano. Sobre la interacción estructura del cultivo-genotipo, expresó que hay variabilidad en tolerancia/adaptación a altas/bajas densidades y surcos estrechos, con estructura de planta. Plagas: Manetti se refirió a las plagas que atacan al girasol en sus primeros estadios. Se refirió a las comunes en distintas zonas como los Insectos de suelo, cortadoras, mosca de la semilla y hormigas; a otras de importancia regional como Blapstinus punctulatus “tenebriónido girasol” en Chaco y La Pampa, Listroderes obliquus “gorgojo del girasol” en el Chaco, Dyscinetus gagates “escarabajo negro, dicineto” (Bs. As. SO y Bs. As. SE) y Chauliognathus scriptus “larva aterciopelada” de Bs. As. SE, Bs. As. SO, La Pampa). Por último, destacó la aparición de nuevas plagas a partir de la introducción del girasol en la siembra directa, tales como las Babosas y el bicho bolita en Bs. As. SE y SO. Manetti recomendó conocer más en profundidad las plagas, promover una red de información zonal sobre nuevos organismos nocivos, revalorizar los sistemas de monitoreo como herramienta para la toma de decisiones y en caso de necesidad de realizar aplicaciones, utilizar productos específicos y de bajo impacto ambiental (terápicos de semillas, por ejemplo). Malezas: Martín Gries manifestó que se ha registrado una gran diversidad de malezas que afectan al cultivo: 52 especies en el SE de la provincia de Buenos Aires, y 70 en el SO. Respecto de la efectividad de las diferentes formas de combatir las malezas se evaluó la acción de los barbechos químicos con estudios sobre sulfonilureas y la incidencia de este tipo de residuos según la temperatura y el suelo. Gustavo Duarte dijo que en lotes CREA hay un 45% de siembra directa aplicada al girasol. Esteban Bojanich mencionó la tecnología Clearfield para control de malezas, actualmente aplicada en 105.000 has. Nutrición: Martín Díaz Zorita señaló algunas premisas a tener en cuenta a la hora de evaluar la situación actual de la tecnología de fertilización girasolera en Argentina: la reciente incorporación de nuevas áreas de producción, que plantean nuevos problemas técnicos; el marcado crecimiento del sistema de siembra directa; la creciente intención de uso de fertilizantes por parte de los productores; los insuficientes estudios que se poseen acerca de los correctos balances de algunos nutrientes; los recientes –y moderados- avances en el uso de la información aplicada (Girasol SD); la evolución de los estudios en marcha para la identificación de factores ambientales limitantes y la disponibilidad de publicaciones para intercambiar información actualizada. Díaz Zorita destacó especialmente la importancia de integrar las estrategias de fertilización de Fósforo, Nitrógeno y Boro de acuerdo a las necesidades de cada suelo. “El girasol y su nutrición van de la mano de buenas prácticas en el manejo del cultivo”, dijo el consultor para destacar que hace falta intensificar modelos de diagnóstico para las nuevas áreas y que en el próximo año será muy importante “intensificar el manejo eficiente de Nitrógeno y Boro, e incrementar los estudios vinculados con los efectos de otros nutrientes sobre el cultivo girasolero”. Intersiembra: En los casos experimentados, los resultados indican rendimientos que superaron al cultivo puro entre el 20 y el 60 % según los casos, con diferencias en el margen neto de hasta el 80 % por encima de los mejores cultivos puros. “Esta tecnología promete pero hay que ser prudentes, tenemos solo unos pocos datos. Hay que medir el rendimiento en forma anual, por la eficiencia en el uso de los recursos que genera todo el sistema de rotación de cultivos”, recomendó Pablo Calviño y dijo que la intersiembra de girasol y soja genera eficiencia en el uso del agua, de la radiación y en los gastos indirectos. La intersiembra de girasol y soja permite pasar de utilizar el 50% de las precipitaciones al 75%. EN EL LARGO PLAZO Respecto de investigaciones de aplicación a largo plazo, los especialistas destacaron: Perspectivas del mejoramiento genético en girasol Identificación de fuentes de resistencia a la podredumbre húmeda del capitulo de girasol a través del uso de herramientas moleculares, Ruth Heinz Uso del modelado 3 D para explorar las opciones de aumentar la capacidad del cultivo para la generación de biomasa, Antonio Hall SORPRESAS EN EL LABORATORIO Mejoramiento genético: Esteban Hopp sostuvo que la Biotecnología no implica solamente la obtención de plantas transgénicas sino, entre otros, su caracterización genómica y molecular y detallo los avances en marcadores moleculares, mapa genético, caracterización de genes, genotipificación, nuevas propuestas, plataforma bioinformática y genómica, nuevos genes relacionados con defensa a estreses bióticos y abióticos, y transformación genética. Entre los resultados obtenidos, el investigador menciono la obtención de plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana y la evaluación funcional de Hahb4, involucrado en la respuesta al estrés hídrico y tolerancia a la sequía. También se trabaja en proteínas antifúngicas y en la inhibición del crecimiento de hongos in vitro. Por último, Hopp destacó “el girasol tiene una amplia capacidad de fitoremediación. Si se lo modifica genéticamente se puede incrementar eficientemente esta cualidad para producción biotecnológica de nutracéuticos en girasol. Resistencia genética: Ruth Heinz destacó que los objetivos son la identificación de fuentes de resistencia a Podredumbre Húmeda del Capítulo de Girasol a través de herramientas moleculares. Las líneas de acción en progreso se vinculan a estudios de perfiles metabólicos, aislamiento, secuencias genómicas, diversidad y localización cromosómica de genes de interés. Exploraciones 3D: ¿Existe un canopeo de girasol mejor que el actual?, se preguntó Antonio Hall. “El modelado 3-D es una herramienta para lograr una primera aproximación a la respuesta correcta”, dijo. El modelo 3-D permitiría estimar la capacidad de canopeos virtuales para generar biomasa ( y, presumiblemente, rendimiento). De esta manera, se podría estimar las ventajas o no de realizar cambios en la estructura del canopeo y trasladar las conclusiones a los mejoradores.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos