Educación
Consejo Superior. Primera sesión ordinaria de 2017
UNNE
Se realizó este miércoles la primera sesión ordinaria del 2017, del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Nordeste. La reunión estuvo presidida por la Rectora profesora María Delfina Veiravé quien además de agradecer el trabajo desarrollado por las comisiones, auguró a los Consejeros un exitoso año laboral que redunde en el fortalecimiento de la institución.
“Aspiramos desde la gestión a tener un mayor compromiso en la acción con aportes sustantivos en lo académico, científico, de extensión y transferencias, para el desarrollo regional y del país”.
Posteriormente la Rectora se refirió a la trascendencia de la fecha en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Brindó un saludo y reconocimiento a las Consejeras, quienes particularmente se desempañan en la vida política institucional además de llevar adelante su rol en la vida familiar y profesional. Hizo extensivo el saludo a las estudiantes, graduadas, docentes y no docentes de la UNNE.
Con respecto a esto, hizo mención a la Resolución Rectoral que autoriza en el día de la fecha, a que el personal No Docente femenino del Instituto Rectorado y Secretarías Generales, finalice a las 11:30 horas con el objeto de que las mismas puedan participar de los eventos organizados para hacer visibles las luchas de igualdad, de no discriminación y violencia.
“Hay que dejar perfectamente claro que no se trata de una fecha de festejo, sino de solidaridad con aquellas mujeres que no han logrado los plenos derechos sociales y políticos”, manifestó la Rectora de la UNNE.
Posteriormente el Cuerpo aprobó un documento de adhesión al Paro Nacional de Mujeres 2017, que entre otros términos señala textualmente:
El Día Internacional de la Mujer, es un acto de conmemoración de luchas sociales y reclamos de igualdad y de reivindicación de derechos.
La Universidad Nacional del Nordeste adhiere este 8 de marzo a la convocatoria al Paro de Mujeres desde una perspectiva activa, considerando su función de espacio público donde se producen y circulan conocimientos y se legitiman valores e interpretaciones sobre la realidad social a través de la formación, la investigación y la extensión universitaria.
El compromiso de la UNNE en esta acción está orientado desde sus orígenes por los principios de su propio Estatuto, que establece, en el segundo de sus artículos, que:
“La Universidad Nacional del Nordeste desarrolla su misión con absoluta prescindencia en materia ideológica, política, religiosa y sin discriminación de orden racial, religiosa, de nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos. No se desentiende de los problemas sociales, políticos e ideológicos, sino que debe estudiarlos científicamente (…)”
En este sentido el compromiso fundacional de la Universidad, se traduce en la actualidad en diversas políticas y acciones que se llevan adelante desde diferentes ámbitos institucionales y desde diversas áreas del conocimiento. Estas líneas de trabajo buscan consolidar espacios de debate y una masa crítica que colabore en reivindicar derechos, visualizar desigualdades y trabajar en pos de un objetivo común en cuanto a la defensa de los derechos humanos y la erradicación de cualquiera de los avasallamientos que pudiera sufrir una persona.
El compromiso con la temática de la igualdad de género y la lucha contra la discriminación y violencia es compartido por el conjunto de la institución. Por ello, es importante mencionar antecedentes y programas que la UNNE lleva adelante, donde buscamos hacer una contribución a la democratización del espacio universitario y políticas de género:
• A propuesta de la actual gestión el Consejo Superior de la Universidad aprobó en 2016 por Resolución: Declarar a la UNNE Institución Libre de discriminación por género u orientación sexual. La misma, contiene un Plan de Acción y herramientas para prevenir, atender y erradicar la discriminación y violencias y dispone la conformación de una Comisión interdisciplinaria para redactar el Protocolo de Intervención Institucional ante Situaciones de discriminación y Violencias.
• Está en trámite la propuesta de modificación de la normativa administrativa referida a régimen de licencias para contemplar ampliar los periodos de maternidad y paternidad, adopciones, considerar el matrimonio igualitario, entre otros.
• El Consejo Superior incluyó la cobertura de obra social a los esposos del personal femenino que no contaba con ese derecho hasta hace muy pocos años.
• En 2013 se creó en la Facultad de Humanidades el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, que despliega actividades de formación, investigación y desarrollo comunitario. Actualmente forma parte del Consejo Consultivo de Género del Municipio de Resistencia y ha colaborado en la producción del material “Recursero: Guía práctica para la atención, contención e información en violencia de género” que será distribuido en forma gratuita en instituciones de la provincia del Chaco.
• Se desarrollan diversas actividades de formación, entre otras: 1. Diplomatura en cooperación con el Ministerio de Seguridad de la Provincia del Chaco, implementado en la Facultad de Humanidades a través del Centro de Estudios de Género, destinada a organizaciones sociales y entidades públicas; 2. Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades en colaboración con la Universidad Nacional de La Plata.
• Capacitaciones a diversos sectores desde la Cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, así como el Observatorio de Igualdad de Género y Derechos Humanos de esta misma unidad académica que viene trabajando en diversas acciones de formación en la temática con conferencias, jornadas y reuniones.
• Por su parte la Facultad de Medicina realiza acciones en terreno vinculadas a la Educación para la Salud de la Mujer y la Familia, trabajando con enfoque de género en todo lo relativo a salud sexual y reproductiva, pautas de crianza en niños y un relevante aporte en el abordaje sobre la violencia escolar.
• La integración activa de docentes investigadores y gestores en el Núcleo Disciplinar de Genero de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.
• La elaboración de publicaciones que abordan la problemática, tales como el texto producido por el Centro de Estudios Sociales de la UNNE, “Rupturas y permanencias en los roles de género: cuando las mujeres trabajan” que demuestra que la preocupación sobre los roles femeninos en el mundo del trabajo no es un tema nuevo entre nuestras investigaciones.
• Desde el 2011 a través del Programa Institucional de Pueblos Indígenas, se desarrolla una fuerte política de inclusión de estudiantes indígenas que plantea el otorgamiento de becas integrales con cupo del 50% a mujeres indígenas, uno de los sectores más vulnerados en derechos. Actualmente, esa la proporción de estudiantes mujeres que cursan carreras en la UNNE y las primeras graduadas del Programa son mujeres, en el área de Enfermería y en Bibliotecología.
• Se destaca el relevante aporte que hacen las diferentes unidades académicas tanto en la producción de tesinas de graduación y proyectos de investigación acreditados como así también en las propuestas de extensión que abordan problemáticas vinculadas con la mujer y el género.
La Universidad, conducida por primera vez en 60 años de existencia por una mujer, que está integrada en su plantel docente y no docente por una significativa proporción femenina, con un 60% de su matrícula estudiantil y de graduadas en las diversas carreras profesionales, tiene una ineludible responsabilidad institucional para ofrecer a este colectivo el respaldo necesario que fortalezca su poder ciudadano.
La realidad de violencia sistemática ejercida sobre las mujeres en nuestro país no permite respuestas tibias, sino un firme compromiso institucional para repudiar con firmeza estos actos que han cobrado numerosas víctimas y nos exige el esfuerzo de colaborar para revertir esas situaciones en coordinación con otros estamentos de la sociedad.
Por las consideraciones expuestas, la Universidad Nacional del Nordeste asume la importancia de contribuir a visibilizar temas y aportar interpretaciones que ayuden a romper con estereotipos sociales, basados en prejuicios, en construcciones culturales y en teorías rebatidas o refutadas por los procesos históricos.
Asimismo se compromete a seguir aportando a través de los procesos formativos y de la producción de conocimientos, conocimientos y experiencias con perspectiva de género, que orienten la conciencia ciudadana y las prácticas profesionales y sociales de los universitarios.
Por último, adherimos a las manifestaciones colectivas y a las políticas que contribuyan a desarrollar prácticas de igualdad, de no discriminación y violencia, de solidaridad y de respeto de la diversidad que nos conforma como sociedad.
8 de marzo de 2017
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.
A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.
Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.
En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.
No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.
Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.
Continúa…
Educación
La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional
CON MÁS INTERCAMBIOS
Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.
La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.
Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.
Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.
La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.
En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.
Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.
Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.
A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.
En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.
En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.
Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.
Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.
Educación
La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación
VÍA VIDEOCONFERENCIA
La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.
El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.
De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.
Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".
Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".
Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".
Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.