Seguinos

Cultura

Constituye un bien social y no una “epidemia informática”

CORREO ELECTRÓNICO MASIVO

Publicado

el

El estudio realizado por Alberto Schreiber revela que los coreos electrónicos masivos constituyen una herramienta social y no una epidemia como algunos medios han tratado de presentarlo en los últimos años. En particular merecen atención varios puntos enumerados en este informe recibido por Corrientes al Día.


1. Hace diez años que los que diseñan la estrategia del negocio de las grandes corporaciones de medios de información previnieron el incremento del correo electrónico masivo publicitario, sin embargo no aplicaron la tecnología disponible para canalizarlo y posibilitarlo sin que produzca inconvenientes a los servidores y usuarios. 2. Se desarrolló una estrategia de prensa y medios electrónicos denigradora del correo electrónico masivo, comparándola inclusive al terrorismo. Hasta el momento todas las noticias publicadas en los grandes medios de publicidad mencionan las nuevas penalidades extranjeras, condenas, etc. a quien ha utilizado este medio “ilegalmente” mencionando el número de una ley violada que nadie precisa. Suele deberse a un delito efectuado con este medio pero no por utilizar el email masivo solamente. 3. Al no mencionarse nunca algún aspecto positivo lo que se concluye de estas noticias no es la ilegalidad del uso de este medio sino la ilegitimidad del medio en si mismo. 4. Los grandes medios no dudaron en enviar correo electrónico masivo no-solicitado en numerosas ocasiones (con éxito) al mismo tiempo que lo combatían. 5. Se instaló en Internet la práctica y el concepto de “Lucha o guerra contra el spam” y se llegó al punto que la mayoría de los antivirus borran los archivos ejecutables de algunos programas (SOFT) que envían newsletters y se compran normalmente por internet. 6. Los que envían correo electrónico masivo solicitado también son bloqueados por “listas negras” en la mayoría de los servidores y el usuario no es consciente de este tipo de censura previa que viola claramente el inalienable derecho a la libre expresión, derecho que posee la más alta prioridad en los derechos de las constituciones de los países civilizados. 7. La tecnología disponible se puso a disposición de una “Lucha”, “contra” el “spam” . Las palabras “Lucha contra” poseen una intención manipuladora de la opinión pública y significativamente no provocan sinó que desalientan soluciones creativas positivas. El término “Spam” es peligrosamente ambiguo e impropio para definir y guiar a soluciones beneficiosas para toda la sociedad. 8. El “correo basura” o “Spam” denota al mensaje electrónico no-solicitado, cuando nuestra sociedad de libre mercado siempre ha defendido y utilizado formas masivas de comunicaciones no-solicitadas como la publicidad, las redes de solidaridad social informales y las diversas “invitaciones no solicitadas” que reglamentadas, forman parte legítima de nuestra vida social y económica. 9. El comercio electrónico está reconociendo (sin expresarlo por temor a desprestigiarse) que su centro promocional está en el e-mail masivo no solicitado, que su impacto promocional es mayor a cualquier medio escrito incluidas las páginas Web siendo su complemento ideal. 10. Para un emprendimiento comercial el e-mail masivo no solicitado es como tener miles de vendedores en la calle promoviendo y la página Web como una vidriera y un lugar donde se concretan los negocios. 11. El correo electrónico masivo solicitado y no solicitado posee un inmenso “valor social” ocultado a saber: Posibilita la sobrevivencia y desarrollo de los “trabajadores en desventaja” como los micro-emprendedores y pequeñas empresas ( son los que aportan más valor genuino y empleo a nuestra economía en crisis), sirve a las organizaciones de bien público y a las redes sociales que efectúan convocatorias solidarias en todo el mundo. 12. Este es el único medio de difusión efectivo y de bajos costos que los micro-emprendedores y pymes pueden acceder. También es el futuro de los trabajadores en relación de dependencia en grandes empresas que forzosamente tendrán que micro emprender dada la transitoriedad de sus cargos. EL EMAIL MASIVO COMPITE CONTRA LOS GRANDES MEDIOS PUBLICITARIOS Y PROMOCIONALES Una hipótesis de trabajo sobre lo ocurrido es que la alta gerencia de las corporaciones de internet, los que diseñan la estrategia, advirtieron desde hace una década el poder promocional y bajos costos del correo electrónico masivo y claramente vieron que competía contra sus actuales productos de publicidad como los periódicos, medios informáticos, etc. Su decisión estratégica a largo plazo fue combatir el e-mail masivo denigrándolo (no canalizándolo con la tecnología que siempre estuvo disponible), Optaron por los “bloqueos” que revisan todo el mensaje censurándolo en contra de la libertad de expresión EL USUARIO CONFUNDE LAS MOLESTIAS DE LA NO-REGULACIÓN DEL EMAIL MASIVO CON EL MEDIO EN SI MISMO. Así consiguieron la adhesión en contra al email masivo no-solicitado de la mayoría de los usuarios y técnicos encargados de los servidores por las molestias que les producía pues no se invirtieron ni se aplicaron soluciones preventivas pre-existentes para regular este valioso medio sin bloquearlo o denigrarlo. Así con la “lucha contra el spam” se frena un verdadero Cambio Cultural que en Internet se desarrolla en este momento alrededor de este nuevo y potente medio de expresión que es necesario legislar, regular y hacerlo accesible a los sectores más valiosos y vulnerables de nuestra endeble economía como son los “trabajadores en desventaja” mencionados. El email masivo no solicitado es como la lluvia no se le puede hacer responsable de las inundaciones en la red de redes o en los pequeños servidores. En todo caso la responsabilidad reside en la canalización del agua para evitar inundaciones, no en la inevitable lluvia . La transferencia de MP3, DVD (archivos de música y vídeo) por parte de los jóvenes es mucho mayor en magnitud para provocar congestionamientos que todo el email masivo del mundo, sin embargo a este se le cargan estos inconvenientes incorrectamente para desalentarlo y desprestigiarlo. La legislación internacional parece estar aplicada en un solo sentido, permiten y regulan al email masivo imponiéndoles condiciones que son motivo de bloqueo por parte de la mayoría de los servidores, produciéndose una suerte de “imposibilidad” de efectuarlo. PLANTEOS DE REGULACIÓN INVERTIDOS, PRIORIDAD DE VALORES Muchos de los tentadores argumentos priorizan los problemas tecnológicos de redes, servidores, etc sobre las necesidades sociales. Es un principio rector que la tecnología se adapte a las necesidades sociales y no a la inversa como parece proponerse. La tecnología tiene soluciones para lo que la sociedad requiera en este sentido, la ley o normativas no debe limitarse a ciertas supuestas imposibilidades técnicas o presupuestarias. Como cierre mis aportes para solucionar esta cuestión son de fondo y no de forma: a) Concientizar al usuario y a los responsables que “el problema está mal definido y parcialmente planteado”, debemos pensarlo mejor y más precisamente. “Un problema bien planteado ya está casi resuelto”. Las mejores soluciones técnicas-sociales surgen de descripciones precisas y completas del fondo de la cuestión. b) Regulaciones, normas y/o leyes que permitan el acceso a bajo costo, del email masivo publicitario no-solicitado, a los servidores, de los honestos trabajadores en desventaja como micro emprendedores y Pymes fuente de los mayores y reales ingresos en nuestra economía en crisis. c) La censura previa que efectúan las empresas de listas negras, “bloqueos” anti-email, sin el conocimiento cabal del receptor violan la libertad de expresión lo cual posee el más alto rango constitucional. Que se perjudique al usuario del correo masivo solicitado o no, cortándole la conexión y dañándolo sin pruebas suficientes (muchas veces sin avisos ) ni juicios previos señalan que aquí todos son “culpables” hasta que puedan probar su “inocencia”, situación de un estado de guerra y no de derecho. Para encontrar soluciones efectivas para todos los sectores sociales, que deben “participar” no debe percibirse que se está en una terreno hostil de “Guerra contra el spam” sino en un terreno confiable y creativo donde todos podemos beneficiarnos.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos