Seguinos

Educación

Convocan a participar masivamente del Debate

NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

Publicado

el

Se efectuó este jueves la presentación oficial en Corrientes del documento convocando a todos los sectores sociales a participar del gran debate, postular los lineamientos y ejes sobre los contenidos que deberían contener la Nueva Ley de Educación, que a partir de octubre de este año tendría que ser tratado por el Congreso nacional; con las propuestas de todos los gobiernos provinciales y de la Nación. Iniciativa que tiene como eje principal lograr una mejor y equitativa educación para todos los argentinos.


El acto se cumplió en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno, con la exposición del ministro de Educación y Cultura Rubén Ojeda, y de la subsecretaria de Educación Virginia Almará; con la presencia de los ministros de Obras y Servicios Públicos Marcelo Falcione y de Gobierno y Justicia Walter Insaurralde; la presidenta del Consejo General de Educación María de las Mercedes Semhan de Barberán; legisladores, autoridades educativas, de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes; gremialistas del área; representantes de las fuerzas de seguridad y de diferentes ONG de la provincia. En la oportunidad, se puso énfasis en señalar que uno de los desafíos fundamentales para el futuro de la sociedad en el país, lo constituye la Educación; y en este sentido se convoca al debate habilitando a todos los sectores sociales a participar de la elaboración de una Ley Educativa que, conservando nuestra tradición e identidad y nacionalidad, sea capaz de conducirnos eficazmente a la excelencia y calidad que se pretende alcanzar en las escuelas de la provincia y el país. Además, se fijaron las fechas del cronograma y calendario provincial, sobre los que girarán las discusiones del Sistema Educativo, la calidad de la enseñanza y el derecho igualitario de recibirla. Esto incluye la garantía de que los alumnos tengan escuelas en condiciones dignas y el derecho a que todos puedan conocer y aplicar las nuevas tecnologías de información. Con el convencimiento de que la nueva ley debe garantizar el derecho de buena calidad para todos, se dieron a conocer diez ejes de debates y líneas de acción. VIRGINIA ALMARÁ: INCLUIR A TODOS LOS SECTORES PARA QUE PARTICIPEN DE ESTA CONVOCATORIA” La subsecretaria de Educación explicó los diez ejes en que está basado el Debate provincial por un nuevo sistema de instrucción para Corrientes. El mismo contiene veinte preguntas que engloban los interrogantes que deberán ser desmenuzados entre todos los sectores sociales que fueron convocados al tratamiento del tema, es la base troncal de la cuestión. Como premisa fundamental se busca “incluir a todos los sectores para que participen de esta convocatoria”, dijo al dar inicio a su oratoria la licenciada Virginia Almará ante un colmado Salón Amarillo en Casa de Gobierno. La mayoría de los presentes eran maestros y directores de escuelas, supervisores y periodistas. Lo que proyectaba la pantalla gigante por medio del audio visual, es una carpeta que fue entregada a los presentes al término del acto. Allí están los ejes con las preguntas “para que en las escuelas ya empiece a tratarse este tema, todos estos cuadernillos serán enviados a los establecimientos de la provincia”, afirmó la funcionaria. Aclaró en ese sentido que “no habrá suspensión de actividades por estos encuentros que no son de carácter obligatorio pero sí, es necesario que todos participen”, dijo. En los tópicos fundamentales de los ejes figura la obligatoriedad de la enseñanza secundaria o Polimodal, denominación que se da en la actualidad a ese nivel de instrucción. La universalidad de la enseñanza inicial “y garantizar la continuidad para aquellos que dejaron la escuela primaria, muchas veces por cuestiones socioeconómicas”, remarcó en la fundamentación la licenciada Almará. Otro ítem es la enseñanza bilingüe en las escuelas provinciales, algo que ya tuvo sus experiencias pilotos en algunas ciudades fronterizas de la provincia. La idea es instrumentar el portugués y “respetar otras lenguas que se hablan en nuestra provincia, como ser el guaraní”. Capacitación a distancia para docentes, mejorar las estructuras edilicias en las escuelas con equipos informáticos incluidos e incluso, la creación de un canal de televisión educativo, son otros de los puntos que figuran en los diez ejes sobre los que girará la discusión por el futuro proyecto educativo para Corrientes, el que deberá ser enviado a la Nación una vez que se finalice el Debate en la provincia. METODOLOGÍA PARA LA DISCUSIÓN Dentro del proyecto para delinear lo que será el nuevo sistema educativo provincial, hay un cronograma. El primero ya tuvo su punta pié inicial esta mañana con la entrega del material a ser debatido, el que llegará a cada una de las aulas correntinas y de toda la geografía provincial. La subsecretaria de Educación reconoció que “los tiempos son muy cortos y para la primera semana de julio próximo habrá una jornada especial a nivel nacional, ese día sí, está prevista una suspensión de actividades. Antes, en la provincia prepararemos las propuestas para ese debate”, remarcó la subsecretaria de Educación de Corrientes. En ese ámbito se elevarán las propuestas y necesidades que tiene la provincia en lo educativo, será a las autoridades nacionales y similares acciones concretarán el resto de las provincias. “Tendremos en cuenta todas las posturas y propuestas por más que tengan pocos representantes”, sostuvo la licenciada Almará. Este paso será casi el último ya que significará el primer borrador de un compendio de todas las necesidades educativas del país, lo que buscará homogeneizar el sistema educativo nacional. Para agosto venidero Corrientes tendrá que tener terminado su sistema educativo que desea, acorde a las necesidades y proyectos respetando la idiosincrasia de los niños correntinos. En tanto que para septiembre “habrá una nueva fase de consulta con expertos del país e incluso algunos extranjeros y para octubre, la propuesta sobre una nueva Ley de Educación debe ser presentada al Congreso de la Nación para su tratamiento”, anticipó la funcionaria de la cartera educativa provincial. “LOS ARGENTINOS EMPEZAMOS A ATENDER LOS TEMAS IMPORTANTES” Durante la ceremonia de presentación, el ministro de Educación y Cultura, destacando la “oportunidad histórica” que se presenta, calificó de “el Debate más importante que sin lugar a dudas se dará en el corriente año y quizás el más importante de un tiempo a esta parte”. “Los argentinos empezamos a dejar de lado las urgencias para atender los temas importantes”, afirmó el contador Ojeda al momento de mencionar que “los diez ejes del Debate hoy presentados, forman parte de un documento conjuntamente con las veinte preguntas que orientan este Debate y fueron suficientemente analizados en el seno del Consejo Federal por todos los ministros provinciales conjuntamente con el ministro de Educación de la Nación”. “Esto no quita -agregó el titular de la cartera– que aparezcan otros temas que se consideren prioritarios y que puedan ser incluidos en la futura Ley. Justamente, esto es lo que se pretende con el Debate, es decir, que enriquezca no solamente a los que participan sino al Sistema Educativo en su conjunto”. En dicho marco, esta experiencia “por supuesto tendrá particularidades en cada jurisdicción del país, ya que no podemos desconocer las distintas realidades geográficas, económicas y sociales de la República Argentina. Para los correntinos, quizás algunos de los ejes prioritarios sean, entre otros: Una educación que garantice a los habitantes de las zonas rurales el respeto por las particularidades de sus contextos y la igualdad en el aprendizaje dado el alto grado de pluralidad que tenemos en la provincia; también garantizar que todos tengan un acceso permanente y permanezcan en el Sistema Educativo, ya que son más de 20 chicos y jóvenes los que hoy se encuentran fuera del sistema”. En este sentido, el ministro Ojeda destacó que “lo importante es ser escuchados como cualquier provincia, sin que existan diferencias entre las llamadas provincias centrales del país o las denominadas provincias marginales, entre las cuales lamentablemente nos encontramos los correntinos. Pero debemos ilusionarnos con la idea de que a partir de una educación igualitaria podremos hablar de 23 provincias centrales en la Argentina, puede sonar utópico, pero qué mal nos puede hacer pensar que a partir de la educación eso es posible”. Para ello, el titular del área señaló que se espera la máxima participación de todos los actores, no solamente los que conforman la comunidad educativa, docentes, padres y alumnos, que son quienes llevarán adelante los cambios propuestos, sino también de toda la sociedad, a través de los canales de participación, ONGs, asociaciones gremiales, y los distintos credos”. “Deseamos que en todo momento tengamos en cuenta que estamos pensando en un país y en una provincia con un futuro distinto, pero que será ejecutado a partir del presente que viva cada chico en la escuela con los cambios propuestos”, concluyó el ministro Ojeda minutos antes de señalar que la implementación de la futura norma, que “requerirá de un nuevo esfuerzo por parte de todos, pero que si surge de una ley con amplios consensos por parte de la sociedad, tendrá legitimado ese esfuerzo”. AUTORIDADES PRESENTES Además de los funcionarios mencionados, también se hallaban presentes colmando el Salón Amarillo de la sede gubernamental, legisladores provinciales; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo, miembros de la Junta de Clasificación de los distintos niveles educativos; supervisores del área; directores de escuela; autoridades municipales; interventores de entes autárquicos; representaciones gremiales y religiosas; medios de prensa y público en general.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Protagonismo y compromiso social en un año marcado por la pandemia

UNNE

Publicado

el

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.


A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.

 

Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.

 

A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.

 

Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.

 

No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.

 

Continúa…

https://medios.unne.edu.ar/2020/12/23/protagonismo-y-compromiso-social-en-un-ano-marcado-por-la-pandemia/

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Educación

La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional

CON MÁS INTERCAMBIOS

Publicado

el

Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.


La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.

 

Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.

 

La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.

 

En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.

 

Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.

 

En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.

 

En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.

 

Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Educación

La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación

VÍA VIDEOCONFERENCIA

Publicado

el

La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.


El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.

 

De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".

 

Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".

 

Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos