Seguinos

Cultura

Convocatoria para presentación de ponencias

SEGUNDO CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Publicado

el

Se encuentra abierta la convocatoria para participar mediante la presentación de ponencias, banco de experiencias y pantalla de acción cultural del Congreso Argentino de Cultura que se realizará en San Miguel de Tucumán del 16 al 19 de octubre. La inscripción cierra el 16 de septiembre y la fecha límite para el envío de trabajos es el 10 de agosto.


(MT) “Hacía Políticas Culturales de Estado; Cultura y Desarrollo”, será la visión del Segundo Congreso Argentino de Cultura que tendrá lugar en la ciudad de San Miguel de Tucumán del 16 al 19 de octubre. De cara a este importante encuentro, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes abrió la convocatoria para la presentación de ponencias, banco de experiencias y pantalla de acción que servirán para la articulación del debate en los foros. Los ciudadanos de todo el país pueden enviar trabajos para debatir en los foros sobre integración cultural, formación de públicos, gestión del patrimonio, y arte y transformación social, entre otros temas. Además se invita a personas y organizadores a participar en el banco de experiencias y en la pantalla de acción cultural, donde podrán mostrar sus proyectos, programas o acciones culturales en funcionamiento. Los interesados podrán inscribirse en www.congresodecultura.org.ar ó en la sede de la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Corrientes ubicada en San Juan 546. Próximamente, habrá además una línea telefónica gratuita para informes y consultas. CONDICIONES GENERALES: PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Las ponencias deberán cumplir las siguientes características: el documento tendrá una extensión máxima de 2.000 palabras; tipografía Arial cuerpo 11, tamaño A4. El vencimiento del plazo para el envío de las ponencias y la documentación complementaria es el 10 de Agosto. PRESENTACIÓN DE PANTALLAS CULTURALES Para participar deberán tenerse en cuenta las siguientes condiciones: las experiencias para la pantalla cultural deben presentarse, de 10 a 18, en formato DVD en avenida Alvear 1690, Buenos Aires. El vencimiento del plazo para la entrega o el envío del material para la pantalla cultural es el 10 de Agosto. Las presentaciones que no se ajusten a los requisitos solicitados no serán tomadas en cuenta. Deberá completar todos los campos solicitados en el formulario. PRESENTACIÓN DE BANCO DE EXPERIENCIAS Las experiencias se expondrán en formato póster compuestos de un texto explicativo y una imagen. Para participar deberán tenerse en cuenta las siguientes condiciones: el texto tendrá una extensión máxima de 1.900 caracteres. La imagen debe ser enviada en resolución de 300 dpi tamaño original. Las presentaciones que no se ajusten a los requisitos solicitados no serán tomadas en cuenta. Las experiencias que resulten seleccionadas serán exhibidas durante el Segundo Congreso Argentino de Cultura. El vencimiento del plazo para la entrega del material y la documentación complementaria es el 10 de Agosto. PROGRAMA Conferencia de apertura a cargo del secretario de Cultura de la Nación, doctor José Nun. MESAS REDONDAS Eje temático: Las relaciones entre cultura y desarrollo Mesa 1: Cultura y sustentabilidad económica, ambiental y social del desarrollo. Mesa 2: El arte como herramienta de transformación social y desarrollo. Mesa 3: Cultura y desarrollo local. Mesa 4: Cultura, ciudadanía, participación política y democracia. Eje temático: Cultura y economía Mesa 1: El financiamiento de la cultura y el papel de los organismos culturales de las jurisdicciones municipal, provincial, nacional y regional. Mesa 2: Cultura y turismo. Mesa 3: La cultura como generadora directa e indirecta de recursos económicos y puestos de trabajo. Eje temático: La identidad nacional en los procesos de desarrollo Mesa 1: Los significados del Bicentenario (2010-2016). Mesa 2: Patrimonio tangible e intangible, identidad nacional y desarrollo. Mesa 3: La cooperación cultural, intra e internacional; nuevos principios y prácticas. Eje temático: Cultura y comunicación. Las industrias culturales y las TIC Mesa 1: Circulación y sustentabilidad de la producción artístico-cultural. Las industrias culturales audiovisual, fonográfica y editorial. Mesa 2: Derecho de autor, copyright y derecho a la cultura. Mesa 3: La cultura y la revolución informática, avances y retrocesos. Mesa 4: La “brecha digital”. Expansión de las TIC, oportunidades y amenazas para la superación de la pobreza, y para la inclusión social y el desarrollo. Eje temático: Diversidad cultural y derecho a la cultura Mesa 1: Igualdad, diversidad cultural e inclusión social. Mesa 2: El derecho de los ciudadanos a la cultura en el marco de la globalización. Mesa 3: Límites y potencialidades de la capacidad articuladora y planificadora del Estado en la cultura. SESIÓN PLENARIA Se realizará una puesta en común del documento confeccionado durante los Foros de debate. CIERRE OFICIAL Discursos de las autoridades y lectura de la declaración final del II Congreso Argentino de Cultura. FOROS DE DEBATE Foro 1: Legislación cultural. Hacia una Ley Federal de Cultura. Foro 2: Cultura e integración. La construcción de la Patria Grande.Foro 3: Prácticas artísticas y transformación social. Foro 4: Formación de públicos; desarrollo de la capacidad de apreciación cultural y de recepción crítica de medios. Foro 5: Gestión del patrimonio tangible e intangible. Foro 6: Cultura y municipio. La cultura en los planes de desarrollo local. Foro 7: Las articulaciones entre las políticas culturales y comunicacionales ante los desafíos del desarrollo. SEMINARIO “Construcción de conocimiento y políticas públicas. Qué observan los observatorios”

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CHAMAMÉ DE LA HUMANIDAD

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano

ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS

Publicado

el

Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.

 


En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores. 

 

Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.

 

A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora. 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.

 

comunicaciones@leer.org.ar

 

¡Seguinos en Facebook y Twitter!

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

ACERCA DE FUNDACIÓN LEER

Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.

 

En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Cultura

Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco

CULTURA

Publicado

el

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.


La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).

 

"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.

 

Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos