Seguinos

Rural

Curso de Inseminación Artificial

IPT

Publicado

el

De acuerdo al programa de Mejoramiento Ganadero del Área Tabacalera que lleva adelante el Instituto Provincial del Tabaco, se desarrollo curso de Inseminación artificial, orientado a productores tabacaleros con el objetivo de capacitarlos dentro del manejo de esta metodología.


En busca de optimizar la ganadería el Instituto Provincial del Tabaco a través del área de producción del organismo, continúa el desarrollo y ejecución del plan Mejoramiento Ganadero; durante la primer etapa de este programa se desarrollaron charlas de capacitación en mejoramiento genético, selección fenotípicas de reproductores machos y hembras, interpretación de datos de performance genético para selección de reproductores en centros de inseminación, conceptos de las ventajas de inseminación y sincronización de celos, Biotipo o Razas de bovinos a seleccionar de acuerdo a lo que el medio ambiente nos ofrece, producción de terneros en función de lo que el mercado actual demanda. El cronograma de reuniones de capacitación a cargo del I.P.T., se desarrolló en distintos parajes de las secciones del departamento Goya y localidades de departamentos vecinos relacionados directamente con el área tabacalera. Dada la demanda de los productores el número de reuniones se amplió para poder asistir al requerimiento de los mismos interesados. Estas charlas se realizaron en: paraje Ifran, Yatayti Calle, Buena Vista, Cruz de los Milagros, Granja Amelia, Tres Bocas, Villa Luján, Colonia Carolina, San Isidro, Municipalidad de 9 de Julio, Municipalidad de Gobernador Martínez, en Goya local FUNDUNE. Como estaba programado durante los días 4 y 5 de Julio se desarrolló el Curso de Inseminación Artificial, esta capacitación forma parte del programa Mejoramiento Ganadero del Área Tabacalera, plan orientado desde el I.P.T. con el acompañamiento de las instituciones que representan al sector. Este curso teórico y práctico; tienen como objetivo profundizar en una biotecnología útil dentro de la producción bovina cuya implementación en el medio rural se va generalizando cada ves mas, con este tipo de programa el productor incorpora genética de mejor nivel, adaptándose así a la demanda del mercado actual. Porque a través de la compra de reproductores, se hace muy difícil la mejora genética, debido al alto costo. El Curso de Inseminación Artificial dio inicio el martes 4 en horas de la mañana en local de Cámara del Tabaco de Corrientes de la ciudad de Goya; la apertura estuvo a cargo del interventor del Instituto Provincial del Tabaco, ingeniero Oscar Alva, quien resaltó la importancia de este programa, que brinda al productor la posibilidad de mejorar la genética de su ganadería. También el funcionario provincial hizo una breve reseña de cómo se viene llevando adelante este proyecto, que forma parte entre otros de las distintas alternativas que existen. Además de agradecer el apoyo de otras instituciones, el acompañamiento de los presentes y destacar la actividad de quien tuvo la responsabilidad de dictar el curso, doctor Otto Ferber. Es de destacar que la apertura contó además con la presencia del secretario de la producción de la municipalidad de Goya, Daniel Avalos; y el secretario de Recursos Naturales y Producción primaria del municipio, Marcelo Cancian. Este curso estuvo a cargo de Otto Ferber, especialista en inseminación artificial de una reconocida actividad profesional en el Noreste Argentino. Participaron productores tabacaleros y estudiantes del nivel medio de establecimientos educativos del sector rural. El martes 4 en Cámara de Tabaco, se realizo la parte teórica con proyección de videos; el miércoles 5 en el predio del Agricultor de Colonia Carolina se desarrolló el fragmento práctico de este curso. Estos cursos consistieron en dos jornadas, con un contenido de: Revisión del aparato reproductor de la hembra, técnicas de Inseminación Artificial (I.A.), condiciones previas del rodeo, detección de celo, manejo del rodeo y potreros, momento Optimo, planillas, manejo de termos. Dentro del curso, la parte práctica consistió: Enhebrado del cervix con úteros de mataderos, maniobra de descongelamiento y penetración de vainas o pipetas. INFORME PLAN TABACO VIRGINIA La provincia de Corrientes, tiene una historia centenaria en la producción de tabaco, es una de las zonas del mundo que tiene óptimas condiciones naturales para la producción de tabaco. La provincia está ubicada en una latitud equivalente a Georgia y Carolina del Sur en el hemisferio norte. Nuestra provincia limita al noreste con Misiones y los países de Brasil, paraguay y Uruguay, todos con una rica tradición tabacalera. Corrientes tiene una gran similitud con las planicies costeras del este de EEUU, donde se producen los mejores tabacos VIRGINIA FLUE-CURED del mundo, está dada por los suelos arenosos, sueltos y permeables, con un PH ideal entre 5 y 6, clima subtropical con inviernos moderados y veranos calurosos y húmedos. Durante la campaña 1998/1999 se incorporó el fertirriego por goteo, una tecnología proveniente de países líderes como EEUU, Israel, España. Esta tecnología permitió al productor tabacalero realizar una producción predecible, tanto en los tiempos como en los rendimientos. Lamentablemente como consecuencia de la convertibilidad, nuestra producción no era competitiva a nivel mun-dial, con lo cual la actividad se redujo hasta que fue nuevamente impulsada por el IPT durante la Campaña 2003/2004, recuperando los centros de estufados y convirtiendo las estufas a gas por leña, mucha mas económica que permitieron la expansión del cultivo y hoy día nos encontramos con la disyuntiva de aumentar la superficie o aumentar los rendimientos. En la campaña que ha finalizado recientemente se logró un rendimiento promedio de 1.830 kilos por hectárea, lo que nos está indicando de las bondades climáticas y edáficas de nuestra zona. Si logramos afianzar y aumentar la producción (incorporando nuevos centros de estufado y el riego por goteo) podríamos ingresar en los mercados internacionales con un volumen importante, con los beneficios que traería para el área este tipo de producción. La producción de tabaco virginia de la campaña 2005/2006 se llevó a cabo en los siguientes centros de estufado: CENTRO ESTUFAS FINANCIADO POR BUENA VISTA 12 FET COLONIA CAROLINA 12 FET CRUZ DE LOS MILAGROS 12 FET YATAYTI CALLE 16 GOBIERNO DE CORRIENTES GDOR MARTINEZ 16 GOBIERNO DE CORRIENTES TOTAL 68 TOTAL DE KILOS PRODUCIDOS: 507.274 PRECIO PROMEDIO: $ 3,39 PORCENTAJE RESPECTO DE LA CLASE MAS ALTA: 68% (equivalente a la calidad lograda por las provincias del norte (Salta y Jujuy). EL TABACO VIRGINIA EN NUMEROS CAMPAÑA PRODUCCION PRECIO PROMEDIO % DE CALIDAD 2003/2004 144.000 $ 2,92 59% 2004/2005 222.000 $ 3,03 61% 2005/2006 507.274 $ 3,39 68%

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos