Seguinos

Signos Literarios

David Martínez y su pervivencia en la poesía Argentina de hoy

OSCAR PORTELA (*)

Publicado

el

David Martínez nace en Caá Catí – cuna de poetas – y se suma a los grandes de la poesía lírica del cincuenta en nuestro país. Vivió en Buenos Aires donde dedico su últimos años a seguir publicando y realizando comentarios críticos para el Diario La Nación


Algunos de sus libros y poemas traducidos a otras lenguas y elogiados por voces como la de Juan Liscano son “Resplandor del olvido”, “Penúltima estación”, “La tierra que fue mía”,entre títulos de este poeta correntino cuya frágil melancolía y cuyos acentos elegíacos establecen parámetros de inaudita ternura hacia el pasado en el cual se declaraba “co-enterrado” ( enterrado junto a la memoria de sus muertos) lo que constituye en nuestros opacos días de minimalismo y experimentalismos toscos un rico venero par el aprendizaje de cómo se debe leer y escribir poesía hoy Un verso límpido y frágil hace de esta lírica tan rica en la Argentina de los cincuenta, una muestra de lo que significó para las generaciones de hoy el claxon universal de una poiesis que en la década del cincuenta invadía con lúgubres lamentos la gran tradición de la poesía occidental Podemos admitir con Abel Posse que existieron tentativas refundacionales en titanes de la poesía moderna, pero desde el mismo Holderlin a nuestros días solo el “Zaratustra” para nosotros y no “Hojas de Hierba”, constituye ese ejemplo de lo que nosotros preferimos llamar lenguaje fundacional. Solo en este libro se dice adiós a los Dioses huidos y se espera otras “constelaciones épocales, y otras galaxias, que digan adiós a un mundo que jamás podía ser restaurado. Mastronardi, Banchs y sus formidables intentos de combinar lo neoclásico con lo romántico, (este se suicida poeticamente con “La Urna), Sola González, Juan Laurentino Ortiz y muchos otros, como mas tarde lo haría Horacio Armani sienten como el ominoso eclipse del día adviene y como lo “humano” cede debilmente a las potencias de lo subhumano Enterrado ya todo intento titánico y prometeico de fundar nuevas estaciones. Las sombras de Rilke y sobre todo de Milosz ( con un triste encanto,/ en un país de infancia recuperada /entre lágrimas…/ Sin embargo, el día llueve sobre el vacío absoluto” sobrevuelan la poesía Argentina más genuina del momento axial en el cual George renuncia a los mitos griegos y Hofmannsthal se despide joven aún de la poesía, bajo la influencia de Calderón, dando forma definitiva al teatro de cámara (kamerspiel), pues que el hombre es solo una sombra, tal afirmara Píndaro, solo hecho de “la madera de los sueños”. Y los poetas Argentinos viven el temprano suicidio de Trakl y luego la fugas sombra ominosa del paso de Celan por la tierra, como una muestra más de aquello a lo que no se puede tornar Solo se puede ya volver a lo que Madariaga llamara “países natales” y en sus últimos años también renunciar a estos : (“ya no tengo países natales/ solo tengo isletas voladas por el agua” escribiría en los que parece casi un sollozo). En ese intento desesperado de tornar coinciden, y solo en eso, Madariaga y Martínez. Madariaga es hijo de Rimbaud ,hijo extra-matrimonial- porque nunca necesitó del ” razonado desorden de todos los sentidos” , dado que un autentico chaman no necesita de la “razón” para entrar en trance y ser “Peón del Universo”. Como escribe en forma clarividente Abel Posse del inmenso Juan Rulfo (luego de escrito el texto se había olvidado de lo escrito): hasta aquí el paralelo entre estos dos correntinos, uno hermano de Aimée Cesaire, y el otro de P.B. Shelley. Madariaga es un pagano temeroso, y más bién se diría como americano absoluto, el hombre primitivo que hace del panteísmo la religión primordial desde Heráclito a Schelling, mientras Martínez lleva en su corazón la apetencia de lo absoluto al modo de León Bloy. Uno es un poeta poblano. Otro un poeta de los arrabales de sus “bárbaras” donde encuentra los míticos animales de la cosmogonía griega, trasmutados nómadas de una cultura heteróclita. Madariaga pertenece al mundo de las utopías bretonianas introducidas por Pellegrini en los sesenta, cuando la admiración por Trotsky era común en los intelectuales que seguían haciéndose eco de Engels, traducido por Bretón: “cambiar el mundo cambiar la vida”. Las decepciones y las letanías que tocaban las campanas en Loffotten y hoy cobran vida nuevamente cuando parecían haber desaparecido del horizonte de la poesía Argentina y el mundo. Pero poco tiempo después la escuela surrealista se divide mientras aquellos insignes poetas del cincuenta, silenciados pero activos nada esperan. Si la “torna” es imposible y la historia sido confutada y victima de fabulaciones propias de las teleologías prometeicas y los salvacionismos mesiánicos a la poesía no se le debe exigir sino la posibilidad de una imposible escucha, de una vigilante audición, porque también esta es la misión de los muertos, como escribiera Raúl González Tuñon rilkeanamente – ya perdido boedo : …“ esa actividad silenciosa y secreta” como el acompañamiento que nesecitan los mortales de las sombras que llevamos con nosotros también sombras.Pero no más. Escuchemos esta plegaria: “He ido lejos con el cansancio de mi cuerpo. Hoy podría ser el día de mi primer llanto. (Nunca sabré como fue el día de mi primer llanto, como no sabré del primer día de mi ausencia.). Me atrevería a decir que solo Sola González toca el órgano y los bronces de un campanario como lo hizo nuestro hoy olvidado David Martínez. Y ese despreciado y bucólico sentido de la naturaleza no exaltada sino amada, activamente contemplada y vivida , por aquello de que el pasado se nos adelanta siempre. Por eso vive Corrientes-No el Corrientes del Folk, ni de la chatarra, sino esa otra casi invisible y solo entrevista en los sueños fundacional de sus héroes y de sus mártires. Y nuestros olvidados poetas son nada mas ni nada menos que la memoria de un pueblo desde que la historia encontró en el lenguaje la manera de que el mortal pudiera oír uno de otro. Y luego el canto. Solo el canto. Canción del pequeño olvido poema de David Martínez Cierro mi olvido sobre una luna gris, en un pueblo sin nombre, donde mi voz se apaga para no encontrarla. Solo viven mi espera y una calle sin nadie. No estoy más. He ido lejos con el cansancio de mi cuerpo. Hoy podría ser el día de mi primer llanto. (Nunca sabré como fue el día de mi primer llanto, como no sabré del primer día de mi ausencia.) El tiempo se ha detenido en mí. Puede disolverme la lluvia, amenazarme un relámpago próximo a caer sobre mi sien. ¿Adónde he ido? ¿Por qué me tiran palomas de las venas y me cubren herrumbres y raíces que echan un agua extraña? Lo más exacto es que esté enterrado con un manoverandá de pájaros con treinta y dos años en la voz y una fotografía caída del recuerdo. Canta, Yeruti: Él se perdió a orillas de un pueblito lejano. Guardadle sobre unos cabellos mustios. Si queréis, entre dos guitarras sin cuerda. El cercado de brillo poema de David Martínez Azul de tardes, fuegos, de invocaciones conmigo vienen, vuelven, en bogar de canoas por estos lagunares. ¡Riacho Rincón! Desnudo junto totoras, juncos…. Sientan mi mano en paz que mece el agua, peina brillos…. Y Dios mira, la virgen canta ¡en Caá-Catí! (*) Recibido por Corrientes al Día

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Signos Literarios

Primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”

LITERATURA

Publicado

el

En honor a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898, se lanzará el jueves próximo desde el Jardín Japonés (Buenos Aires) el primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”. La iniciativa es impulsada por la Fundación E Jendú Arte y Cultura, Imagen Diplomática, la Fundación “Andresito de las Misiones” y el Observatorio Social por la Paz y cuenta con el auspicio de la Embajada Japonesa en Argentina.


Las organizaciones que impulsan el certamen desarrollan sus actividades con miras a la reafirmación y expansión en todo el mundo de la Cultura de paz, con especial atención a la filosofía y los objetivos de Naciones Unidas, representados en sus distintos estamentos y agencias, como así también en sus diversos Programas, Fondos y Organismos, que tienen por principal causa el derecho de todos los pueblos del universo a la paz duradera y definitiva.

 

Este Primer Concurso Internacional tiene como objetivo principal la exaltación de la poesía en general y de la poesía japonesa en particular; al mismo tiempo que busca reafirmar el espíritu de confraternidad y amistad entre el Japón y la Argentina, en Honor y Homenaje a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre ambos países el 3 de Febrero de 1898

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Vale señalar que el milenario Haiku, es una composición poética japonesa que consta consecutivamente de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas (diecisiete en total).

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Otra publicación en revista internacional para teórico correntino

FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS

Publicado

el

La propuesta de reforma democrática, “El voto anticipado” del autor Francisco Tomás González Cabañas fue publicada por la prestigiosa  Revista española de la transparencia, ISSN-e 2444-2607, Nº. 6,  del año 2018, en las págs. 102-104. Para el creador del índice democrático, herramienta que mide las prácticas democráticas en los distintos poderes de los distritos auditados, se trata de la publicación número quince por parte de revistas internacionales que imponen estándares de exigencia y de calidad para publicar desarrollos teóricos, que como en otras elaboraciones de González Cabañas  (voto compensatorio, gabinete ciudadano, cámara de dipunadores) sostienen novedosos criterios o categorías para remozar la democracia como la experiencia que puede, o debe, seguir siendo mejorada para representar, palmariamente, el gobierno del pueblo o de los ciudadanos.


“Al establecer la posibilidad de un voto anticipado, se conseguirían modificaciones sustanciales, giros copernicanos en la política cotidiana, que al constituirse en concomitantes, complementarias o en paralelo, con el voto o sufragio clásico y tradicional, de ningún modo significara una ruptura conflictiva, una instancia revolucionaria traumática, sino simple y llanamente la consolidación de la democracia misma, resignificando, desde lo electoral su definición histórica como etimológica.

 

El voto anticipado, permitirá que el ciudadano, en los tiempos actuales en donde considera un valor positivo el compartir sus gustos, preferencias y elecciones, ante sus semejantes, por intermedio de plataformas virtuales o de redes, haga lo propio con su preferencia electoral o política. El voto o sufragio clásico, que en varias aldeas occidentales, sigue amparado por ley, para que se lo respete en su condición secreta, fungió con utilidad hace décadas atrás, cuando las realidades sociales y existenciales no habían sido gravitadas por la explosión del mundo digital y de la cada vez más influyente inteligencia artificial. Sería más que una falta de tino el señalar, como se vio modificada la vida diaria del occidental promedio, de dos décadas a esta parte, más bien, es incomprensible como aún no se haya generado, hasta esta oportunidad, la posibilidad para que el ciudadano moderno, pueda hacer visible, pueda exteriorizar sus elecciones políticas, y en el caso de que lo decida que lo comparte y difunda, tal como lo hace con todos los otros (al menos tiene tal posibilidad) aspectos de su vida que no solo son considerados públicos, sino también áreas o zonas privadas”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos párrafos que hacen mención al desarrollo teórico de Francisco Tomás González Cabañas, publicados por la revista internacional de marras, evidencian el grado de audacia teórica, de arriesgada creatividad, sostenidas en giros arguméntales y en razonamientos acendrados en la historia del pensamiento que lo preceden al correntino, construyendo para sus consideraciones y categorías un sendero en donde seguramente tantos más que vengan con él o detrás suyo, erigirán bajo estos pilares una nueva consideración de lo político como de lo democrático.

 

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Publican obra de intelectual Correntino en revista de Literatura Peruana

FILOSOFIA

Publicado

el

El texto “Crónicas de Bosque” de Francisco Tomás González Cabañas, fue publicado en la Revista editada en el Perú “Dúnamis”, en su número  8 del año 9, correspondiente a Septiembre del año en curso.


Con la presente el autor suma 8 publicaciones en revistas internacionales (la mayoría de ellas especializadas en filosofía) en menos de un año, como dos libros de filosofía política publicados, uno de ellos (El Voto Compensatorio) editado en Alemania, y la aceptación a más de una veintena de diferentes congresos internacionales de diversas ponencias oportunamente enviadas y aceptadas.

 

Crónicas de Bosque, es un relato ficcional, que vislumbra una crítica social que encierran al autor en sinuosos laberintos de persecución e indiferencia por parte de quienes pretenden una sociedad sesgada, en donde las decisiones son tomadas por facciones con poder circunstancial y por tanto el ejercicio ciudadano y la vida democrática, pasan también a ser literatura o filosofía ficcional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

CRÓNICAS DE BOSQUE

Se estima que tiempo antes de la existencia de los guaraníes nuestras tierras fueron habitadas por una civilización que ha dejado muy pocos rastros de su existencia. Alcanzando el grado de mito, como la célebre Atlantis, daremos cuenta, de la información que contamos acerca de la cultura que podríamos dar en llamar como de los “Gentereí”.

 

En un tiempo no precisado de la historia, en lo que actualmente se conoce como el litoral argentino, una cultura de peculiares características, tuvo su apogeo y extinción, bajo sinuosidades sociales y políticas, que en la actualidad nos pueden parecer, casi familiares y cotidianas, por lo que no es demasiado arriesgado suponer, que pese a los siglos transcurridos y por más que las evidencias materiales no sean contundentes, tenemos una carga genética o arrastramos signos de quiénes serían nuestros antepasados directos; los Gentereí.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

http://dunamitarte.com/2015/11/29/cronicas-del-bosque/

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos