Cultura
Deberían hacer la transmisión de técnicas
ARTESANOS TRADICIONALES
La responsable técnica de Artesanías de Corrientes Marita Massera estuvo trabajando en Gobernador Virasoro, al finalizar el mes de marzo de 2007, para crear un registro de los artesanos tradicionales.
El trabajo se realizó en la Casa Municipal de la Cultura. En ese lugar estuvo acompañada por la Secretaria de Turismo Cultura y Medio Ambiente del Municipio local Roxanne Steed. Marita Massera describió el trabajo, señaló a los artesanos que trascienden por sus obras y enumeró las actividades que se hacen la provincia. La responsable técnica de Artesanías en declaraciones durante el registro dijo que “venimos recorriendo todo lo que es la zona noreste de Corrientes. Ahora estamos haciendo el relevamiento acá en Virasoro para ver que cantidad y que tipo de especialidad tienen si, tanto como contemporánea como tradicional folklórica”. Dentro del programa de Desarrollo Artesanal la Subsecretaría de Cultura quiere proteger, debe proteger, lo que es tradicional folklórico. Pero como el artesano contemporáneo tiene el don de crear también, tratamos de convencerlos de que pasen a hacer una técnica tradicional. EVALUACIÓN Y TRANSMISIÓN Sobre como es la labor una vez concluida Massera expresó que, “la evaluación, una vez que llegamos a la Subsecretaría de Corrientes vemos que cantidad de artesanos tradicionales hemos registrado, si es que la localidad tiene artesanos tradicionales. Bueno, ver la posibilidad que esos artesanos tradicionales hagan la transmisión de técnicas”. “Las tradicionales folklóricas se transmiten de generación en generación en una familia. El artesano tradicional, en otro momento, no quería enseñar a personas ajenas a su grupo familiar. Hoy por hoy logramos que varios maestros hagan esa transmisión. Entonces así estamos creando nuevas fuentes de trabajo también para personas que no pueden insertarse en la sociedad, en el comercio”, dijo. PERFIL DEL ARTESANO TRADICIONAL “El artesano tradicional es aquel que trabaja, primero que nada, que recibió la información de generación en generación y de boca en boca. Trabaja la materia prima que tiene en su medio, por ejemplo fibra vegetal, somos ricos en espartillo, tacuaras, isipó, palma. En alfarería, Corrientes al ser una provincia que tiene muchas lagunas y ríos, ah, y la arcilla, el tuyutí, como le dicen en muchos casos, lana, textil, Corrientes es muy rica en textil, en lana cruda, algodón. Las técnicas que se utilizan son: telar, telar criollo, bastidor, crochet, tricot. Siempre y cuando sean tejidos con lana cruda o algodón”. Es así como describió a éste tipo de artesano Marita Massera. ARTESANOS COMO MAESTROS Massera también habló de lo que se hace en la localidad diciendo: “la esponja vegetal no está incluida dentro de la artesanía tradicional folklórica. Si ustedes tienen a dos artesanos muy buenos. A don Ojeda, por ejemplo, que hace cuero crudo, que el año pasado… Viene participando en la Feria Provincial de Artesanías que se hace en Empedrado, que sacó un premio dado por el Director del Mercado Nacional de Artesanías que estaba como jurado. Tienen a Coutinho que hace madera, tallas en madera, que es muy bueno. Y estuvo participando en varias ferias de Empedrado y en Punta Tacuara, que es el Paseo de Artesanos de Capital”. “Estoy viendo ahora que tienen un chico. No es de acá. Pero que, viene a vivir, la señora es santotomeña y que hace cuchillos. Una vez que nosotros tenemos detectado los artesanos locales en tradicional folklórico, ya se habla con los responsables del Municipio para que tomen a estos artesanos como maestros y que puedan difundir la tradicional folklórica. Y si por ejemplo no tienen, como estoy viendo, que no hay telar, nosotros mandamos la asistencia técnica”, aseguró la funcionaria. “EL TEMA ESTÁ EN QUE ELLOS QUIERAN SALIR” Es muy variada y depende de la zona (la artesanía). En Mburucuyá tenés muchos esteros, trabajan totora y palma. En Concepción tenemos espartillo. En Mercedes tenemos lana y platero. En Mocoretá tenemos madera un chico joven. Y hay varias artesanías como la hojalatería que antes se hacían los moldes para velas, toda la producción que se usaba en la casa, eso es una artesanía que está en extinción. Y que estamos tratando de que vuelva. Hemos encontrado dos hojalateros. Uno está en Mburucuya y otro está en Bella Vista. Y bueno, esas personas la estamos tratando de convencer para que transmitan ese oficio. Es amplio (el tema de las artesanías y los artesanos) y bastante sacrificada la vida del artesano, como las personas que trabajamos para que ellos salgan adelante. El tema está en que ellos quieran salir. Pasar la puerta que nosotros estamos abriendo para que tengan una entrada y puedan vivir de sus artesanías. En Mercedes tenemos una artesana que cuando yo la registré estaba bastante mal, digamos. Ahora toda su familia produce cuero crudo y ella sale a buscar nuevos mercados. Ya sean en ferias, ya sean en locales, ya sean en su departamento o en otros. También llevamos a los artesanos a ferias nacionales. Este año estuvimos participando en la Feria Nacional de la Artesanía en Colón, llevamos a 8 artesanos. La Subsecretaría le pagó el stand y el traslado hasta allá. La feria de Colón se hizo cargo del alojamiento. Y el artesano, su único gasto que tuvo fue, el de comer. De esa manera le damos otra visión al artesano de cómo ofrecer a su producto y cómo mejorarlo. También damos curso de capacitación. Se trae gente de Buenos Aires para que den cursos de comercialización, como calcular el valor de una artesanía. Y de esa manera es el apoyo que brinda Cultura al artesano.
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.