Nacionales
Declaración Política de Mina Clavero
CONVENCIÓN NACIONAL DE LA UCR
La Argentina, nuestro país, estuvo al borde de la disolución nacional como consecuencia de la crisis producida a finales del año 2001.
Esta crisis fue felizmente superada, lo que nos hizo avizorar el futuro con esperanza de construir una nación seria, previsible, con equidad social e inserta en el mundo globalizado con la suficiente capacidad y autonomía que le permitiera defender los derechos e intereses, tanto nacionales como de su pueblo. A la superación de la referida crisis contribuyó de manera determinante la política, en su dimensión más relevante, es decir, como arte. La actividad política tantas veces vilipendiada, asimilándola a la mera lucha por el poder sin objetivos más que no fueran aquellos de satisfacer intereses o apetencias personales, estuvo sin embargo en esa ocasión a la altura de las circunstancias. Fue así como los actores que protagonizan la política y las instituciones que derivan de su accionar fueron capaces, inmersos en esa crisis que parecía terminal, de encontrar las soluciones institucionales y de mediación que lograra el objetivo de salvar la nación. En la tarea descripta, le cupo un papel fundamental a nuestro Partido, la Unión Cívica Radical. Fiel a su tradición de fuerza nacional, inserta en todo el territorio y de férreo defensor de las instituciones republicanas y democráticas, actuó con responsabilidad y grandeza. La transición que desembocó en una nueva normalización institucional tuvo la patriótica contribución del Radicalismo. El Gobierno de Néstor Kirchner primero y de su esposa Cristina Fernández de Kirchner en la actualidad, ha tenido de parte de esta fuerza política gestos y acciones concretas para afianzar el sistema democrático, del cual se cumplen 25 años ininterrumpidos desde la gesta popular iniciada en el año 1983 encabezada por Raúl Alfonsín. La coyuntura económica-internacional, ampliamente favorable a nuestros intereses, brindó una oportunidad extraordinaria de consolidar definitivamente un rumbo de progreso y estabilidad. Con pena, hoy podemos afirmar que esa oportunidad se está desaprovechando o perdiendo y es imperioso que recuperemos todo el vigor del cual es capaz nuestro Partido para corregir el rumbo que nos conduzca a una nueva frustración. Esto surge con claridad si se observa que le Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, es una continuidad del de su marido Néstor Kirchner, en los aspectos más negativos y peligrosos para la credibilidad en el sistema democrático. Tanto en la composición del actual Gobierno, que repite el anterior y mantiene en su Gabinete a las personas más cuestionadas por estar fuerte y fundadamente sospechados de ser partícipes de actos de corrupción que corroen la confianza popular. La corrupción está en el Gobierno de los Kirchner, así lo demuestran: el actual caso de la valija con fondos destinados a funcionarios del Gobierno o a financiar la campaña de la Presidente, que ya no puede disimularse y que no se ha investigado en la Argentina, como así también el escándalo de Skanka, el dinero hallado en el baño del Ministerio de Economía, la oscuridad en todo lo vinculado a los fondos de Santa Cruz y el incremento patrimonial de la familia Kirchner, conforme a lo informado por la Oficina Anticorrupción, que no tiene ningún justificativo razonable. A este triste panorama se llega por la degradación institucional que hoy caracteriza a nuestro país. Esta se expresa en el record de decretos de necesidad y urgencia, en el mantenimiento de facultades extraordinarias o superpoderes en cabeza del Jefe de Gabinete, que le permiten incluso, modificar el destino de las partidas que el Congreso decide cuando aprueba el Presupuesto, y sobre todo en la ostensible pérdida de independencia de la justicia que se hizo palpable con la modificación de la ley del Consejo de la Magistratura. El Gobierno de los Kirchner, no ha aprovechado la bonanza económica internacional con importantes incrementos en los precios de los productos primarios que exportamos, commodities, acompañado por las bajas tasas de interés del mercado internacional, para modernizar la economía argentina y dar el salto cualitativo que pase del crecimiento al auténtico desarrollo. Así, hemos tenido tasas de crecimiento del producto bruto interno en estos últimos cinco años muy importantes, oscilando entre el 7 y el 9 %, que no se han traducido en mejora en la calidad de vida de los Argentinos. Esto se comprueba en la decadencia del sistema educativo que anula la proclamada igualdad de oportunidades, en el retroceso en el sistema de salud que condena a millones de compatriotas al desamparo, en la inseguridad que pone en peligro la vida no sólo en los grandes centros urbanos, sino también en las poblaciones rurales y que en el último tiempo muestra la peor de sus facetas con la internacionalización de la lacra de las mafias que ven a nuestro país como una presa fácil, por la claudicación y deserción del Estado Nacional, a pesar de las proclamas en el sentido contrario. Mención especial merece el colapso en el sistema de transporte; tanto aéreo, terrestre y ferroviario. Esta situación lleva a ostentar el luctuoso record en accidentes en las rutas, sólo equiparable a los países menos desarrollados del planeta, mientras se exhiben con impudicia proyectos faraónicos, como el denominado Tren Bala, o se reestatizan empresas como Aerolíneas Argentinas sin contemplar el verdadero interés nacional. Podemos afirmar que el objetivo estratégico del Gobierno de los Kirchner es conformar un capitalismo de amigos, muy lejos de un sistema que funcione bajo las pautas de modernidad, eficiencia y distribución equitativa de la riqueza. Para sustentar este proyecto de capitalismo de amigos, fue necesario diseñar un modelo hegemónico de poder. Este modelo hegemónico o dominante pretendió construirse sobre la base del tradicional movimientismo del Partido Justicialista y la llamada Concertación Plural. Los ejemplos de concertación auténticos, en el mundo, o en países vecinos como el caso de Chile, se han construido sobre la base del respeto a la institucionalidad y autoridades que representan las diferentes fuerzas políticas y bajo el manto de coincidencias programáticas que pueden ser libremente discutidas y decididas entre las partes. Lo descripto es exactamente lo contrario del diseño kirchnerista que puede resumirse en la expresión de “palo y a la bolsa”, aceptando un liderazgo impuesto sin ninguna posibilidad de debate. El sueño kirchnerista hegemónico estalló, con la resolución del conflicto que enfrentó a los productores agropecuarios con el gobierno, no sólo porque terminó en derrota para el Gobierno, sino porque produjo una abismal brecha cultural en la sociedad argentina acerca de cómo debe ejercerse el poder. Durante el referido conflicto, el kirchnerismo, utilizó prácticas autoritarias, violentas y patoteriles, con la utilización de organizaciones piqueteras que viven de las prebendas del Estado, intentando suprimir con este método la disidencia que exprese el pluralismo de un sistema democrático normal. El resultado fue una extendida condena social al Gobierno y sus métodos y abrió la posibilidad a que las expresiones de la Oposición, puedan ir configurando una alternativa política al actual Gobierno. El Radicalismo tiene el imperativo de ser el cimiento para la construcción de una alternativa al actual esquema de poder. Ya en la anterior Convención Nacional celebrada en Rosario, y ratificada en Avellaneda, el Radicalismo se había definido como un Partido independiente del poder que debía equilibrar y controlar al Gobierno para cumplir con una de las reglas de oro de la Democracia. Reconocemos la Militancia y el duro esfuerzo desarrollado para cumplir con esa regla, lo que se expresó en una tenaz y responsable tarea parlamentaria de nuestros legisladores y sobre todo en la abnegada tarea de militancia de nuestros afiliados y simpatizantes que participaron, protagonizaron y fueron solidarios con las luchas que en estos últimos meses dio por tierra con el proyecto hegemónico. La demanda de la hora, es cumplir con la otra regla de oro de la Democracia, es decir la alternancia en el ejercicio del poder. Para ésto es necesario construir una alternativa que sea capaz de competir electoralmente con éxito y luego garantizar la gobernabilidad del país. La Unión Cívica Radical, el Partido más antiguo de la Argentina, exhibe con orgullo su historia, pero por sobre todas las cosas se presenta con vocación de protagonizar los cambios que se requieren hacia el futuro. Para ello está dispuesto a modernizarse, a reformar su estructura, para tener mayor dinamismo y a su vez recuperar confianza y credibilidad por parte de la sociedad. Estamos seguros que vamos por el buen camino. Las elecciones en Río Cuarto, Bariloche y la pampeana Santa Rosa así lo indican. Pero somos concientes que para el cumplimiento del objetivo de disputar el Gobierno hay que tener una actitud amplia, generosa que el momento demanda. Consecuentes con esta convicción llamamos y convocamos a todos aquellos hombres y mujeres que se sienten identificados con los principios y valores del Radicalismo a que concurran a contribuir a la tarea de reconstrucción y normalización de todos los distritos del país a la brevedad posible. La tendencia en el mundo se orienta a valorizar el sistema de Partidos Políticos fuertes y vigorosos que sean capaces de competir y de gobernar, desterrando la llamada “Democracia de candidatos”, que son fácilmente manejados por los grupos de intereses económicos. Nuestra convocatoria es con humildad, grandeza y generosidad, esperamos esperanzados la reciprocidad que este momento histórico reclama y exige de todos los que debemos actuar animados de patriotismo. Los Convencionales Nacionales de la Unión Cívica Radical, interpretando la voluntad de los millones de hombres y mujeres, afiliados y simpatizantes de nuestro Partido, pero por sobre todo lo que entendemos es la voluntad mayoritaria del Pueblo Argentino, es que realizamos esta convocatoria animados por este espíritu. Los días que vendrán nos darán la respuesta.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.