Seguinos

Nacionales

Déficit en redes sociales de contención

ADULTOS MAYORES

Publicado

el

La Argentina es el tercer país “más envejecido” de Latinoamérica. En el último medio siglo la población menor de 24 años sólo se duplicó, mientras que la de octogenarios aumentó casi 900 %. Casi el 15 por ciento de la población ya supera los 60 años y atender su salud cuesta el triple que la del resto.


La población argentina envejece en forma acelerada ante la notoria caída de la tasa de natalidad y el aumento en la expectativa de vida. Más del 14 por ciento de la gente excede los 60 años y esto plantea un desafío para el sistema sanitario, ya que requieren hasta tres veces más fondos para atender su salud que el resto y su gasto en medicamentos es ocho veces mayor. Para el 2050 se estima que el 25 por ciento de la población argentina tendrá más de 60 años -en un proceso similar al que ocurre en la Unión Europea, pero sin sus redes sociales de contención, mientras que el sistema de atención sanitaria comienza a dar aquí muestras de impotencia para atender las necesidades crecientes de la tercera edad y una nueva categoría denominada “cuarta edad”, constituida por los mayores de 80 años, que ya rebasan el 2 por ciento de la población. En 1991, menos del 4 por ciento de los habitantes superaba los 65 años. Tras sólo una década ese sector trepó al 10 por ciento, al tiempo que los mayores de 80 ya son aproximadamente un millón en el país, según las proyecciones del censo 2001. Los datos surgen de un trabajo elaborado por especialistas con vistas al XI Congreso Argentino de Salud, que se realizará entre el jueves y viernes próximo (18 y 19 de setiembre) en Salta, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI). El problema, advierten prestadores y financiadores de la salud, es que no existe un sistema de generación de recursos adecuado para sostener la creciente demanda de los sectores de más edad, que requieren una mayor cantidad de consultas médicas, medicamentos e internaciones, y constituyen un problema adicional para la medicina prepaga. Por la reciente regulación del sector, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, las prepagas deben mantener la calidad de los servicios y se ven impedidas de aumentar la cuota después de los 65 años, aunque “esa ecuación no cierra y puede terminar colapsando al único sistema que funciona bien”, alertan desde el sector. Tambien los expertos coinciden en que faltan programas de servicios públicos y privados que contemplen las carencias y necesidades de los mayores, para los que la jubilación es el componente básico de sus ingresos. Sin embargo, al igual que en el resto del mundo, las asignaciones y planes asistenciales están supeditadas a los aportes de la población económicamente activa, por lo que se teme por la continuidad de ese precario equilibrio, alertan desde ACAMI, que nuclea a 27 prestadores sin fines de lucro, como CEMIC, FLENI, OSDE y los hospitales Alemán, Británico e Italiano, entre otras instituciones del sistema de salud. Marcelo Mastrángelo, presidente de ACAMI, indicó que “la progresiva y notable mejora en la expectativa de vida, tanto en cantidad de años como en calidad, es una excelente noticia. La mala noticia es no planificar el mayor costo para una financiación adecuada a esta demanda” Agregó que el envejecimiento es también “otro factor decisivo para la suba del gasto en salud, unido a la incorporación de nuevas tecnologías, los aumentos en los insumos médicos y los medicamentos, las regulaciones y la permisividad judicial en los juicios por mala praxis”. Mastrángelo sostuvo que “las diferencias sociales existentes dentro de los mismos grupos etarios, explican las disímiles expectativas de vida en las diversas regiones del país: mientras los porteños de 65 años esperan vivir por lo menos 17,5 años más, los chaqueños de igual edad sólo aguardan 14,3 años más de vida”. Argentina, junto con Uruguay y Chile, es el país de América Latina con la tasa más alta de envejecimiento, aunque todavía está lejos de los índices de algunos países europeos, donde la evolución poblacional ha generado respuestas políticas desde el Estado. Para el titular de la Asociación de Entidades de Medicina Prepaga (ADEMP), Pablo Giordano, el envejecimiento es “el mayor reto económico y social del siglo XXI” y plantea un desafío financiero, tanto para la seguridad social como para el sistema sanitario, Giordano consideró que “entre 1950 y el 2005, la cantidad de habitantes menores de 24 años aumentó un 100 por ciento, mientras que los mayores de 80 crecieron un 882 por ciento”. Además, señaló que mientras en el 2000 un paciente mayor de 80 años le insumía a la medicina privada un 300 por ciento más que uno de 40, en la actualidad esa diferencia se ha elevado al 500 por ciento. “Lo mismo ocurre con la medicación –explicó, con un costo promedio de 15 pesos por mes para un paciente de 30 años y superior a los 120 pesos mensuales para una persona mayor de 80”. Según los especialistas, por la caída de la tasa de natalidad (cantidad de niños por mil habitantes), de 18,5 a 11,9, la Argentina dejará de crecer demográficamente en el año 2050. El enunciado parece intrascendente, alertan, pero las consecuencias pueden ser catastróficas: se acentuarán las desigualdades socioeconómicas y la cantidad de personas en actividad no será suficiente para sostener los sistemas de salud y de previsión social.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos