Rural
Del III Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano
IMPORTANTES CONCLUSIONES
El 3er Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano cerró ayer con la presentación de las conclusiones de siente comisiones de trabajo –faltó la de Estudiantes, dado que al cierre ya habían regresado sus representantes-, en un plenario llevado a cabo en el Salón Gran Paraná del Casino del Litoral, en la ciudad de Corrientes.
De esta manera, quedó sellado el compromiso asumido por cada uno de los congresistas durante los tres días de intenso trabajo, donde no sólo se propició el debate, sino que se evidenció una clara actitud proactiva tanto para la corrección de los errores del presente, como para la construcción del futuro de la actividad, respondiendo de esta manera a la convocatoria del presidente del 3er Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, y titular de la Asociación Forestal Argentina -entidad organizadora-, Manuel Climent, de “Refundar el sistema forestal Argentino” cuando se inauguraba el encuentro, organizando con el apoyo del Gobierno de Corrientes, a través de la Dirección de Recursos Forestales. Los organizadores destacaron la participación sectorial, con 845 participantes inscriptos y al menos un centenar que pasó por alto la inscripción, más los que se sumaron durante la última jornada para presenciar las conclusiones que, entre las siete comisiones, sumaron más de 120 puntos, encontrando varias referencias comunes como la total aplicación de la Ley 25.080, la necesidad de continuar con el mejoramiento genético, la producción de madera de calidad, incorporar la educación como elemento estratégico, desarrollo de estándares de calidad de procesos y ambientales, preservación del bosque nativo, entre otras. De esta forma, los organizadores celebraron el éxito del Congreso, en tanto que Climent remarcó la importancia del encuentro al señalar que “no se trata sólo de un ámbito en el cual se comparten experiencias, investigación y discusiones técnicas, sino que son espacios emocionales, de reencuentro con amistades o antiguos compañeros de estudio”. Asimismo, desde la Asociación Forestal Argentina tomaron el compromiso de hacer el seguimiento de las conclusiones, “pero para lo cual vamos a llamar también a quienes participaron de las comisiones para que nos ayuden en esta tarea, para poder así, en el próximo Congreso, poder presentar una evaluación de los puntos logrados y los pendientes”. A su turno, el director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres, remarcó el esfuerzo logrado por los organizadores para concretar este encuentro (en el cual él también tuvo una ardua participación), y exhortó a todos los actores a comprometerse a cumplir con cada uno de los puntos establecidos en las conclusiones. “Todos y cada uno de nosotros, desde su lugar como profesional, estudiante, funcionario, profesional, académico, investigador, etc., tiene una grado de responsabilidad en lograr que los objetivos que hoy establecimos, luego de tres días de trabajo, se cumplan”, enfatizó Mestres. Por su parte, el secretario del Congreso, Jorge Scarpa, hizo un emotivo agradecimiento a la colaboración del doctor Juan Gowda, dado que fue quien se encargó de analizar cada uno de los trabajos presentados, hasta seleccionar los 250 que fueron presentados en el Congreso, y que fueron de un alto nivel, tal como lo destacaron los propios congresales. Al iniciarse el acto de clausura, la senadora Alicia Ester Mastandrea recordó el acompañamiento del sector en la reunión que se había llevado a cabo en el Congreso de la Nación, oportunidad en la que “todo el sector se presentó unido en reclamos de la paralización, yo vengo a pedirles que me vuelvan a acompañar en la propuesta que en su momento elevé en la cámara para la formación inmediata de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Ley 25.080 como establece la norma, dado que está comprobado que la ley funciona”. Paso seguido, se dio inicio a las actividades del plenario, presidido por las autoridades del Congreso, oportunidad en la que el coordinador de las distintas comisiones expuso las conclusiones a las cuales se arribaron luego de las discusiones, siendo posteriormente sometidas a votación para su inclusión en las actas del Congreso. COMISION DE SILVICULTURA Subcomisión Silvicultura de Pino -Necesidad de fortalecimiento institucional de las direcciones forestales a nivel nacional, para evaluar estudios de impacto ambiental y monitoreos, haciendo cumplir las leyes vigentes. -Considerar a los sistemas silvopastoriles como los más amigables con el ambiente, ya sea tanto por el menor consumo de agua, mayor diversidad, menor erosión hídrica y socioeconómicamente más favorable. -Incorporar las plantaciones ralas para usos silvopastoriles en el marco de la 25.080. -Considerar el efecto de las acciones del Estado, como la elevada tasa impositiva en algunas economías regionales débiles, como Corrientes la ganadería, por su potencial impacto sobre el recurso forestal. -Que AFOA instituya un foro que analice y pueda expedirse sobre los problemas críticos que afectan la destrucción del bosque nativo. -Promover los estudios y cálculos que tengan que ver con la valoración de los servicios ambientales de los bosques en su conjunto. -Promover la educación ambiental a productores, técnicos y toda la población en general. SUBCOMISIÓN DE EUCALIPTOS -Destacar la silvicultura de precisión, que no necesariamente implique tecnologías sofisticadas, sino que pretende dar a los productores y técnicos mayor precisión sobre las prácticas a aplicar en distinta situación y sitios. -Se recomienda avanzar en estudios que aseguren las implantaciones con técnicas de manipulación en vivero de los plantines y técnicas durante la plantación. -Fomentar mayor investigación sobre la plantación entre tocones, donde se tienen muchos problemas y aún las tecnologías no están ajustadas. -Continuar en el desarrollo de herramientas de manejo, como las ecuaciones de volumen y producción, para poder darle a los técnicos. SUBCOMISIÓN DE SALICÁCEAS -Impulsar y fomentar la introducción de nuevos clones con miras a aumentar el potencial genético para el mejoramiento. -Impulsar y continuar las actividades de investigación para la selección y evaluación de clones experimentales. -Investigar para encontrar un desarrollo de tecnologías que aceleren y resuelvan la producción de material de multiplicación. -Fomentar y concientizar la producción de madera de calidad a través del mejoramiento y de técnicas silvícolas. -Uso alternativo de la madera. -Solicitar al SENASA y el INASE la certificación de viveros. -Promover la investigación y utilización de técnicas adecuadas para el control de plagas, minimizando el impacto ambiental, en este punto priorizar el taladrillo de los forestales. -Compilación de información disponible sobre los diversos ensayos realizados en la utilización de insecticidas, herbicidas y fertilizantes. A partir de esto, realizar gestiones, ante el SENASA organismos provinciales de incumbencia y empresas productoras y propietarias de agroquímicos para promover la extensión de registro de uso de estas sustancias. -Apoyar la creación de consorcios para la prevención y lucha contra incendios forestales. -Estudiar y promover alternativas de producción complementarias como la ganadera, hortícola y apícola. -Auspiciar acciones que permitan la capacitación del personal forestal como una necesidad ante los avances tecnológicos, en técnicas de trabajo, calidad de operadores de máquinas, en seguridad, higiene, etc. -Propiciar el avance en el desarrollo de estándares locales para lograr el camino hacia la certificación forestal. -Promover a través de los entes responsables la extensión forestal, es decir tener un puente entre la investigación y la producción. -Apoyar la nueva etapa del Proyecto Forestal de Desarrollo en sus trabajos de investigación. -Generar información de base para lograr un ordenamiento territorial y manejo de las plantaciones, tal que disminuyan la fragmentación del paisaje y la pérdida de biodiversidad de humedales. -La necesidad de que el INTA considere a la región Delta como una unidad productiva. -Potenciar a la Comisión Nacional del Alamo, recomendando revisión de objetivos y mecanismos de gestión que faciliten el intercambio de información, actualización y vinculación entre los sectores de la producción de álamos y sauces en Argentina. -Realizar en un tiempo no mayor a dos años jornadas de actualización en salicáceas (la primera y única jornada en el país se realizó hace más de veinte años). SUBCOMISIÓN DE BOSQUE NATIVOS Y COMISIÓN DE DEFORESTACIÓN (CONCLUSIONES UNIFICADAS) -A pesar de la cantidad de leyes existentes sobre la protección del bosque nativo, continúa en deterioro día a día, en parte por la falta de controles de las autoridades de aplicación, así como por la falta de compromiso de toda la sociedad. -Se solicita la unificación y fortalecimiento institucional del área forestal nacional. -Fortalecimiento de las provincias. -Exigir la instrumentación y cumplimiento de la legislación complementaria vigente. -Elaborar un plan estratégico de uso sustentable del bosque nativo que deberá ser el marco general del reordenamiento territorial forestal para las regiones y las provincias. El mismo deberá contemplar a los usuarios directos e indirectos de los bosques nativos. -Implementar la inclusión en la enseñanza curricular primaria y secundaria al conocimiento del patrimonio forestal y su uso racional, en defensa del mismo. -Exigir financiamiento para las actividades de control y recuperación de bosques secundarios y degradados, así como declarar la emergencia forestal en las regiones que lo ameriten. -Que los organizadores del Congreso se encarguen de hacer el seguimiento de las acciones surgidas de las conclusiones, para presentar los resultados en la Cuarta Edición de este encuentro. -Que se incluya en el próximo congreso la participación de comunidades aborígenes y campesinas para su trabajo en esta Comisión. Al finalizar la presentación de las conclusiones se leyó una carta abierta dejada por el especialista colombiano Alberto Leguizamo Barbosa, en la cual expresaba lo siguiente: “La Comisión de Deforestación se desarrolló en su totalidad dentro del marco programado. Entre los aspectos relevantes se realizaron experiencias prácticas a diferentes niveles con metodologías validas en relación al monitoreo de perdida de coberturas forestales y para armonizar el manejo sostenido del monte con sistemas productivos, sin embargo en cada nuevo evento se registra el avance de la perdida de masa forestal. Surgen los interrogantes sobre: por qué y hasta cuándo? En algunas provincias se utiliza el bosque como pago de favores políticos, quedando los bosques sometidos sobre sus usos fuera de las manos de los técnicos formados en esta disciplina. Si existen metodologías y capacidad técnica para frenar la desaparición de bosques, el problema es la falta de decisiones políticas. Pero los técnicos no son quienes toman estas decisiones, entonces éstos deben acercarse a la política. Los bosques no desaparecen por su utilización sino por el avance de usos agropecuarios no sostenibles, entonces ¿por qué a los cultivos agrícolas no se les hacen monitoreos de sostenibilidad?. Es necesario armonizar políticas intersectoriales y las normas entre provincias y regiones con características homogéneas, hacer un empadronamiento del rol de los diferentes actores públicos y privados. Analizar las pertenencias de las competencia institucionales de bosques nativos e implantados, con referencia a qué ministerio deben ser incorporadas. La mejor forma de conservar los bosques no es impidiendo su uso sino sembrando y cultivando más. De esta manera, debe acercarse la silvicultura a los bosques con planes de manejo. Algunas ideas para desarrollar un proceso a solucionar el deterioro de los bosques es que el Congreso Forestal solicite una declaración de emergencia para los bosques nativos. Que se utilicen los diagnósticos e inventarios existentes para formular una política de largo plazo y un plan nacional de desarrollo forestal que oriente como marco en las diferentes provincias, y que resuelva aspectos institucionales de participación de los diferentes actores”. SUBCOMISIÓN NUEVAS TENDENCIAS FORESTALES -Quedó claro que el principal desafío es lograr una producción de madera de calidad, dado que hay un espacio muy importante a nivel mundial, en especial en lo referente a especies latifoliadas, principalmente para el uso sólido con madera de alta calidad. -Quedó demostrado durante las ponencias lo redituable que es orientar la producción a ese tipo de maderas, lo cual a su vez justifica ampliamente el manejo intensivo de la plantación, fundamentalmente con podas y raleos. -En esto hacemos hincapié en los reclamos para que se regularicen todos los mecanismos de promoción y subsidios contemplados en la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, en especial lo que tiene que ver con poda y raleo, de manera tal de poder fomentar entre los productores los cuidados silvícolas, para lograr madera de calidad COMISION DE CIENCIA, TECNINA e INNOVACION Subcomisión Genética y Biotecnología Esta comisión, en principio, hizo un reconocimiento a la AFoA por la inclusión de esta temática en el marco del Congreso. En tanto que las conclusiones fueron las siguientes: -Se destacó la importante oferta que tiene argentina tanto en especies nativas como introducidas, y que permiten un sólido programa de mejoramiento genético forestal. -Hay una fuerte base intelectual pública y privada que pueden garantizar resultados positivos de estos programas de mejoramientos. -La tendencia actual es la de orientar los programas a la producción de madera de calidad para uso sólido, en todos los casos se demostró el aporte de la biotecnología, por ejemplo en lo referido a los marcadores moleculares para apoyo en la identificación de materiales de diversidades genéticas en poblaciones de mejoras, producción y selección de genes candidatos involucrados en propiedades de interés económico. -Se recomienda la continuidad de los programas actuales de mejoramiento genético forestal, incorporando nuevas especies, nuevos atributos de calidad de madera en los programas de selección, la utilización creciente de herramientas biotecnológicas, promoviendo además innovación tecnológica en todos los aspectos. -Fortalecer la masa crítica de recursos humanos capacitados en estos temas. -Apoyar en todas sus acciones a la segunda etapa del Proyecto Forestal de Desarrollo. COMISIÓN TECNOLOGÍA EN MADERAS -Enfocar estudios en cuanto a bosques implantados en cuanto a procesos que permitan usar diámetros menores, dado que debemos estar preparados para los bajones en abastecimiento (esto significa un mayor aprovechamiento del árbol, por ejemplo las ramas de algunas especies nativas, pero no implica cortar monte joven). -En bosques nativos el desafío es poder utilizar especies que hasta el momento no son usadas, desarrollar procesos a tal fin, y principalmente se trató el tema de estabilidad de maderas que son difíciles de trabajar y que por medio de procesos de impregnación artificial se hacen más utilizables. -Tratar de usar sistemas de secado más rápidos para reducir los costos, lo cual trae ciertos inconvenientes que aún no están solucionados. -Respecto a la impregnación de maderas el desafío es la utilización de preservantes ecológicos, que permitan reducir el impacto en el ambiente. -Promover estudios de alternativas de secado, como por ejemplo el solar. COMISIÓN DE EDUCACIÓN: La comisión estuvo dividida en tres grandes temas, cada uno con sus respectivas conclusiones y propuestas, agregándose también en el plenario el análisis y determinación de las incumbencias del ingeniero forestal, principalmente para diferenciarlo del agrónomo. También incorporaron como propuesta la búsqueda de alternativas de financiamiento, como ser de organismos internacionales, para la formación y perfeccionamiento de estudiantes y docentes. CAPACITACIÓN DE OPERARIOS Y MANDOS MEDIOS: – La capacitación es muy relevante para el sector, debido tanto a los cambios tecnológicos y de producción que continuamente afronta el sector, como los cambiantes estándares ambientales que exigen formas de trabajo diferente. – En la parte de sustentabilidad, al observar tanto la parte económica como ambiental hay que sumar la parte social, es decir tener una actividad proactiva en manejo de recursos humanos, y en esto la necesidad de participación por parte del sector privado en la formación de los RRHH dentro del sector. – Los desafíos que se ven son la baja formación formal de los RRHH de los operarios, donde el analfabetismo funcional es amplio y el desafío de bajar los altos indicadores de accidentabilidad que existen. – Se propuso seguir trabajando en la certificación de competencias laborales – Continuar con el impulso de una mayor interrelación entre los sectores público, privado y educativo para la formación de operarios y mandos medios. DISCUSIÓN SOBRE LA CURRÍCULA UNIVERSITARIA – La reflexión de fondo es que la formación de recursos humanos es una verdadera inversión estratégica, por consiguiente no podemos dejar de involucrarnos activamente en ella. – Se concluyó que es muy deficiente la formación del que ingresa a la universidad. – Mucha resistencia al cambio – Poca vinculación de las universidad, los centros de formación y capacitación con el medio, están muy encerrados en sí mismos (se aclaró que se trata de una generalización, sin desmerecer los esfuerzos de algunas instituciones). – Una matrícula muy fluctuante. – Una tasa de graduación bajísima. – Carreras muy largas. – Ante esto, se recomendó: – Adecuar la currícula (hacerla más flexible). – Promover en los programas educativos la formación en relaciones humanas, en comunicación. – Enfocar la enseñanza hacia la resolución de problemas. – Comunicar mejor la imagen positiva que tiene el sector en los aspectos ambientales, sociales y técnicos. – También se incorporó durante el Plenario que la Asociación Forestal Argentina mantenga en forma anual reuniones junto con las autoridades de las facultades con orientación forestal para la revisión y actualización de las currículas. – Además se aprobó que en la currícula educativa a todo nivel se incluyan materias con enfoque ambiental, el respeto y cuidado del ecosistema. POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN – En esta temática se describieron dos niveles de acción y planteos, el mundial y el nacional. – En el primero de los casos propusieron la profundizar la innovación en tecnología de aprovechamiento forestal, continuar con el desarrollo del mejoramiento genético y la tecnología de plantación, así como de los servicios ambientales, considerando que la madera es “el primer servicio ambiental”. – Además, resaltaron la necesidad de generar una mayor vinculación del sector investigativo con el medio (acompañar al desarrollo del sector). – En lo que respecta al nivel nacional las observaciones fueron las siguientes: – Se determinó que las autoridades nacionales de la Secretaría de Ciencia y Técnica deberían reconocer a la Ciencia Forestal como una disciplina distinta y que requiere un enfoque y tratamiento diferente de otras, como la agronomía, biología o ecología. – Por otra parte, pidieron que el CONICET considere al sector forestal como un área de vacancia, sin por ello perder los objetivos de calidad y excelencia. – En la formación de recursos humanos en la investigación forestal se tenga en cuenta esta deficiencia y se fijen criterios diferenciales en los accesos a becas y proyectos (de cuatro mil investigadores que tiene el CONICET, menos de diez tienen formación forestal). COMISIÓN DE LEGISLACIÓN -Definición legal de proyecto aprobado bajo el régimen de la Ley 25.080 -Plantaciones e industrias existentes. -Proponemos modificar el artículo primero del decreto reglamentario incluyendo aquellas plantaciones e industrias originales que prevean inversiones en ampliaciones para que los beneficios de la ley alcancen a la totalidad de las plantaciones e industrias involucradas en los proyectos. -Ampliaciones, reformulaciones y transformaciones de los proyectos ya aprobados. -Se propone incorporar como último párrafo del artículo primero del decreto reglamentario el concepto de complementación y adecuación de los proyectos para que estos estén alcanzados por los beneficios del proyecto original en el momento de la presentación original. -Se propone incorporar en el último párrafo del artículo tercero del decreto reglamentario que las metas comprometidas en los proyectos sean referidas a la duración total del mismo, y no por periodos anuales como figura en el decreto. -En cuanto a Estabilidad Fiscal se propone modificar el artículo octavo del decreto reglamentario en forma semejante a la Ley de Inversiones Mineras, otorgando al mismo mayor claridad y precisión. -Emisión de los certificados de Estabilidad Fiscal, se propone modificar el artículo 9 del decreto reglamentario para que la autoridad de aplicación (SAGPYA) emita mediante resolución fundada los certificados de estabilidad fiscal en cada ámbito jurisdiccional, para ahorrar tiempo en la tramitación y otorgar mayor claridad a dicho documento. -AENR, se propone reglamentar el artículo 20 de la Ley estableciendo para el caso de los planes plurianuales que los límites establecidos a la extensión por hectárea se computará por periodos anuales. -Resolución 260 garantías, se propone un análisis conjunto con la autoridad de aplicación para determinar el propósito y la verdadera necesidad de otorgar garantías, y el efecto de la retroactividad, el objetivo es lograr similar legislación a la que rige en materia minera, y que no requiere garantías. -Prórroga del régimen forestal: se propone plantear al Congreso y al Poder Ejecutivo Nacional la conveniencia de una política de fomento a la actividad forestal sostenible en el tiempo. -Proponemos seguir con la política nacional de legislación forestal, y no crear desigualdades que promoverán la asignación de recursos de manera menos eficientes. Si bien comprendemos que hay situaciones coyunturales, ésta es una actividad de largo plazo. -Proponemos que las administraciones provinciales y nacionales que gestionan la actividad forestal profesionalicen las áreas de su competencia asignando los recursos suficientes para el logro de sus fines incorporando programas de gestión y publicidad de sus actos. -Análisis de costos y beneficios de la Ley 25.080, el cuadro de situación. A seis años de vigencia de la Ley es necesario conocer los datos estadísticos del sector, como así también los costos fiscales totales aportados por los estados y compararlos con los resultados obtenidos. -Proponemos al plenario que se solicite al Ministerio de Economía de la Nación proceda a designar al funcionario que, con amplio conocimiento del sector y la problemática forestal, que luego de la autocrítica necesaria formula un Plan Estratégico Forestal consensuado entre todas las partes. COMISIÓN DE PROTECCIÓN FORESTAL Las jornadas de trabajo se dividieron en dos grandes temas incendios y plagas. Incendios: Amplio apoyo a una nueva definición de un sistema federal de incendios que tiene como nueva estrategia el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Definición de responsabilidades en las provincias Mayor participación de organizaciones intermedias en las distintas provincias en la elaboración y aplicación de políticas, así como la legislación para el sector. Reclamar a los organismos provinciales la consulta técnica a las organizaciones intermedias en todo decreto o proyecto de ley referente a incendios forestales. Desarrollar políticas de largo plazo en materia de educación y concientización de la sociedad. Continuación y fortalecimiento de programas de capacitación de mandos medios y decisorios. Formación y fortalecimiento de consorcios privados en bosques cultivados especialmente. Desarrollar estadísticas a nivel nacional que permitan evaluar pérdidas económicas y ambientales, a través de un inventario continuo. Generalizar los controles que permite la Ley 25.080 respecto a infraestructura, equipamiento de incendios, etc. PLAGAS: Propiciar mecanismos que permitan el registro de agroquímicos para el uso forestal, principalmente para responder a los procesos de certificación. Recomendar que el desarrollo de programas de silvicultura clonal tenga en cuenta los aspectos sanitarios en la selección de individuos. Recomendar a empresas y organismos públicos que durante la visita de consultores extranjeros se tenga suma precaución en los informes finales por la posible detección de nuevas enfermedades y plagas que puedan desencadenar nuevas barreras para-arancelarias. Desarrollar estrategias nacionales y dentro del Mercosur con la participación de todos los actores para instalar la problemática de plagas y enfermedades de alcance regional. Formación de red de especialistas que intercambien información y una base de datos de plagas y enfermedades accesible por Internet. Formar, implementando becas, a recursos humanos en el área de protección forestal. Que se incluya en el próximo Congreso la temática de protección forestal de especies nativas. COMISIÓN DE MERCADOS En pinos resinoso crecimiento de las exportaciones en las posiciones arancelarias 4407 y 4409 de los último años, fuerte participación de las pymes madereras en las mismas. El mercado de Estados Unidos fue el más desarrollado en los últimos años por ser un mercado de comoditties, es muy volátil, cabe recordar la crisis actual y la del año pasado. A- Mercados: Es necesario diversificar mercados y productos. Reducir la dependencia de los comoditties. No es posible retornar ciento por ciento al mercado interno con productos de pino. En cuanto a los nuevos mercados, el desarrollo de nuevos mercados requiere de seriedad, trabajo en equipo, asociativismo y profesionalismo. Japón: es un mercado de especialización, es a largo plazo y requiere acompañar a los compradores en el desarrollo de nuevos productos. Corea: un mercado con características similares al de EEUU. B- PRODUCCIÓN DE ASERRADEROS: Mejorar el aprovechamiento de la materia prima, existe nueva tecnología para procesar rollos menores a 18 centímetros punta fina. La tecnología disponible es distinta para los aserraderos de eucaliptus que para los de pinos resinosos. Por los cambios producidos en el valor del rollo en general es posible que se inicie un nuevo proceso de reconversión en la industria de primera transformación, similar al de los primeros años de la década el 90. En el género eucaliptus el mejoramiento en el corte del rollo es indispensable para lograr productos de calidad. El secado artificial de la madera de eucaliptus es una tecnología disponible. La posibilidad de desarrollar nichos de exportación masivos requerirá (en caso de eucaliptus) madera bien cortada, eliminar tensiones, secar la madera a porcentajes menores al 12%, uniformar color, seguir trabajando en la genética para mejorar las condiciones físico mecánicas de la madera. C- SEGURIDAD La seriedad de las empresas logrando exportaciones de calidad en un mundo globalizado, la seguridad laboral y la generación de puestos de trabajo en blanco con todos los beneficios que esto implica contrasta con la realidad del trabajo en negro y el índice de accidentabilidad, por lo que se tiene que seguir trabajando para erradicar el empleo informal, capacitar al personal. D- POLÍTICA Es necesario generar políticas que permitan atraer capitales para las grandes inversiones forestales, las cuales deberán cumplir con las normas ambientales exigibles en los países del norte de Europa. Por último, destacaron la necesidad de aumentar la capacidad energética de Corrientes, según la capacidad futura de disponibilidad de madera de sus bosques actuales. COMISIÓN DE POLÍTICA: Se destacó la necesidad de implementar un Plan Forestal nacional de largo plazo, que incluya todos los factores intervinientes en el ciclo productivo. Necesidad que se unifiquen las áreas de bosques cultivados y nativos dentro de un mismo ámbito gubernamental nacional. Procurar que los estudios de impacto ambiental se implementen por cuencas y no por proyectos puntuales. Que se defina en forma urgente la aplicabilidad de los beneficios de la Ley 25.080 cumpliendo con la norma en todos sus términos, en tiempo y forma. Las conclusiones de esta comisión fueron muy sintéticas para evitar redundancias, dado que otros puntos ya fueron tomados como conclusiones y propuestas en otras comisiones
Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.