Seguinos

Política

Diputados rechazara el juicio político a Codello

EL MIÉRCOLES

Publicado

el

La cámara de diputados de Corrientes rechazará este miércoles el juicio político contra el Ministro Codello, presentado por el Frente de Todos. Se espera una fuerte discusión. Hay tres dictámenes negativos. Lea el dictamen de al diputada del Partido Nuevo María Cristina Bruzzo. Corrientes al Día lo publica por gentileza de sobretablas.com.


INFORME DEL DICTAMEN 1º) Que el proceso de remoción es un juicio de responsabilidad política con sujeción a las reglas del debido proceso legal, en el que la acusación debe tener fundamentación suficiente. 2º) Que los hechos, objeto de acusación, determinan el objeto procesal sometido a Juicio y, sus causales, las que taxativamente establece el Art. 90º de la Constitución Provincial: mal desempeño, inconducta o delitos. 3º) Que las pruebas deben ser valoradas con un criterio de razonabilidad y justicia con miras a la protección de los intereses públicos. 4º) Si bien la causal de mal desempeño, considerada a la luz de lo dispuesto por el Art. 184º de la Constitución Provincial, en cuanto establece que los jueces conservan sus cargos mientras dure su “buena conducta”, posibilita valorar la mala conducta del Magistrado a los fines de su permanencia en el cargo, ello también presupone que el enjuiciamiento se lleve a cabo sobre la base de la imputación y demostración de hechos o sucesos concretos y, no de apreciaciones difusas, pareceres u opiniones subjetivas, sean personales o colectivas. 5º) Que la independencia del Poder Judicial es uno de los pilares básicos de nuestra organización institucional. Por ello los constituyentes se preocuparon de garantizar la inamovilidad de los jueces creando la garantía de que “conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta” (Fallos: 274:415) El concepto de “mal desempeño” en términos constitucionales guarda estrecha relación con el de “mala conducta” en la medida que, en el caso de Magistrados judiciales, el Art. 90º de la Constitución Provincial debe ser armonizado con lo dispuesto por el Art. 184º para la permanencia en el cargo. La inamovilidad de los jueces asegurada por el Art. 184º, cede ante los supuestos de mal desempeño, inconducta o delitos, dado que al resultar esencial en un sistema republicano el resguardo de los intereses públicos y privados confiados a la custodia de los jueces y el prestigio de las instituciones, debe evitarse el menoscabo que pueden sufrir por abuso o incumplimiento de los deberes del cargo. Si bien, se estima que, ante la civilidad, el deterioro ético de las instituciones, es ya inevitable. El daño causado al Poder Judicial es irreparable; se ha puesto en jaque su majestad. La garantía de inamovilidad de los Magistrados judiciales, presupuesto necesario de la independencia e imparcialidad en la función de administrar justicia, exige, que aquéllos no se vean expuestos al riesgo de ser enjuiciados sino por causas realmente graves, que impliquen serio desmedro de su conducta o de su idoneidad en el cargo.- 6º) Que sin perjuicio de lo expuesto, ha de manifestarse que el mal desempeño, cuando se lo vincula con el desconocimiento de la ley, debe entenderse como “ineptitud intelectual” por carencia de uno de los requisitos esenciales que integran el concepto de idoneidad, consustancial con el ejercicio de cualquier función pública (Art. 16º de la Constitución Nacional), a cuyos efectos ha de examinarse si dicho supuesto ha sido probado. A tales fines han de considerarse las irregularidades indicadas por la acusación. La ineptitud intelectual no se configura por el desacierto en una sola Resolución, pues requiere un proceder del Magistrado en su actividad jurisdiccional que permita presumir la falta de idoneidad para continuar en el ejercicio del cargo y revele un intolerable apartamiento de la misión confiada a los jueces, con daño del servicio y menoscabo de la investidura. Únicamente con ese alcance, la referida potestad se concilia con el debido respeto a los jueces y a la garantía de su inamovilidad (Doctrina de Fallos: 283:35). Por otra parte, los posibles errores o desaciertos de una resolución judicial en ningún modo puede constituir causal de juzgamiento de los Magistrados, toda vez que dicha situación, es privativa de los Tribunales Superiores y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallos, 271-175; 301-1237;285-191;277-223, entre muchos otros). Ello tiene su razón de ser en que el juicio político, es político y no judicial, proceder de otro modo implicaría invadir la esfera divisoria de los poderes para entrar en la del Poder Judicial.- 7º) Que son los hechos imputados y probados – en orden de acreditar la existencia de las causales constitucionales de remoción- y no su repercusión los que deben ser objeto del examen y juzgamiento por parte del órgano que tiene a su cargo la alta responsabilidad constitucional del enjuiciamiento de los jueces. Dice con razón Hamilton que el Juicio Político “… agita las pasiones de la comunidad toda y la divide en sectores amistosos u hostiles al enjuiciado. En muchos casos ello se conectará con facciones preexistentes y atraerá todas sus animosidades, parcialidades, influencias e intereses en un sentido u otro; y en esos casos siempre existirá el mayor riesgo de que la decisión sea producto más de la fuerza comparativa de los partidos que de la real demostración de la inocencia o culpabilidad” (Hamilton, Alexander, “El Federalista”, Nº 65. A Mentor Book. New American Library. Ontario,1961) Cabe agregar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha expresado en forma reiterada que el enjuiciamiento de magistrados debe fundarse en hechos graves e inequívocos o en presunciones serias que sean idóneas para formar convicción sobre la falta de rectitud de conducta o de capacidad del magistrado imputado para el normal desempeño de la función. (Fallos: 266:315, 267:171, 268:203, 272:52. 278:35, 301:1242) y que está fuera de toda duda, que “son los hechos objeto de la acusación”, los que determinan la materia sometida al juzgador (Conf. Doctrina de la causa “Nicosia”, Fallos 316:2940) 8°) Es por ello, que analizando cada uno de los cargos formulados por la denuncia, debemos concluir lo siguiente: a) Respecto a la causal de MAL DESEMPEÑO: Del escrito acusatorio, surge que el Dr. Codello incurre en “mal desempeño” por no haberse inhibido en el Expediente Nº 4146, al tener un “interés concreto” en el resultado de esa causa, toda vez que el resultado de la misma favorecerá o no a dos familiares que le comprenden dentro del inc. 1, 2, 9, del Art. 17º del C.P.C.C.- El Art. 17º del C.P.C.C. en los incisos mencionados se refiere a la recusación con expresión de causa, la que procederá en caso de: “1. El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.- 2. Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.- 3. Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia en el trato” Resulta claro, que el inciso 1 del Art. 17º C.P.C.C. es inaplicable, en tanto ningún pariente del Magistrado es “parte” en el Expediente Nº 4146, en tanto sólo lo son el Frente de Todos y los Partidos Políticos que lo integran.- Tampoco es aplicable el inc. 3, por los mismos fundamentos.- En cuanto al inc. 2°, recuérdese que el Art.17º C.P.C.C. requiere “interés en el pleito” y este interés debe ser acreditado fehacientemente por quien intenta la recusación..- Lo cierto es, que a las luces de la denuncia, la acusación NO IDENTIFICA las “cuestiones objetivas, serias y de público conocimiento” Por otra parte, la recusación efectuada fue desestimada por el Superior Tribunal, decisión que fue consentida, pues contra la misma no se interpuso recurso alguno. El mecanismo de Juicio Político no ha sido creado como medio impugnatorio de una sentencia basada en autoridad de cosa juzgada. Sería muy poco serio que esta Comisión de Juicio Político avalara con una acusación, el pedido formulado por quienes, no conformes con un fallo de algún Tribunal (más tratándose de la cabeza del Poder Judicial) intentan por vía no idónea la impugnación de lo resuelto.- Además, y suponiendo que la acusación hubiere probado suficientemente que el Dr. Codello debió inhibirse de intervenir en ese expediente, ello no habilita igualmente el pedido de juicio político, porque para ello es necesario que se configure la causal de “mal desempeño”, que como lo venimos sosteniendo requiere la demostración de hechos o sucesos concretos y, no de apreciaciones difusas, pareceres u opiniones subjetivas, sean personales o colectivas. Por otro lado, los errores de los magistrados no pueden ser considerados como “mal desempeño”, ya que significaría el absurdo de pretender una Justicia absoluta. Conforme lo afirmaba uno de los mayores exponentes de la Filosofía de Derecho en nuestro país, el Dr. Werner Goldsmith, sólo asistimos al fraccionamiento de la justicia, por cuanto la justicia de los hombres es por su propia esencia, fraccionada, parcial, imperfecta.- b) Respecto a la causal de INCONDUCTA: La denuncia dice “que el accionar cotidiano, periódico, habitual en el mismo sentido en ausencias notorias, injustificadas, abandono del lugar de trabajo es notorio, claro y manifiesto, ello se demuestra en las ausencias mas que evidentes en los últimos dos años como ministro del Superior Tribunal donde configura un record las ausencias de este magistrado en los acuerdos que lleva adelante el cuerpo que este integra, para lo cual es elemento probatorio comprobar los últimos tres años las veces que concurrió a tal evento.” En base a ello, solicitaron a esta Comisión se oficie al Superior Tribunal para que informe en los últimos tres años, la cantidad de acuerdos realizados y en cuántos participó el Dr. Codello.- Dicen también los denunciantes, que “es claro que el Dr. Codello además de problemas motrices tiene dificultades de concentración y ello se demuestra en ausencias notorias en su actividad y ello hace abandonar sus funciones”. También dicen “adviértase que no es un problema menor su ausencia impide el ejercicio normal del cuerpo, no se puede constituir tribunal, se produce una merma en el rendimiento del alto cuerpo, con lo cual la mora, el retardo de la administración de justicia impide la finalidad de afianzar la justicia, que es la finalidad que pretendemos” Estas consideraciones de los denunciantes, merecen un párrafo aparte: Luego del análisis de las pruebas adjuntas a este expediente, desde fs. 31 a 35,donde aparece la certificación del Dr. Roberto Hugo Sánchez, Secretario Administrativo del Superior Tribunal de Justicia y, de donde surge que de los 103 Acuerdos Ordinarios realizados desde el año 2006, el Dr. Codello estuvo presente en 96, y de los 18 Acuerdos Extraordinarios realizados desde el año 2006, estuvo presente en TODOS y cada uno de ellos, y dado que de la misma certificación, resulta que hay otros ministros del Superior Tribunal que tienen más ausencias que el propio Dr. Codello, entonces cabe preguntarse, si los denunciantes estaban mal informados, lo cual implicaría al menos una grave negligencia de su parte, o bien han actuado con total malicia subestimando el trabajo y la función de alta responsabilidad institucional que le toca a la Honorable Cámara de Diputados, creyendo que esta Comisión de Juicio Político no iba a investigar todos y cada uno de los cargos formulados.- Esto, Sres. Diputados, revela la total falta de seriedad en la formulación de una acusación que, insisto, tiene gravedad institucional, ya que se trata de un pedido de Juicio Político contra uno de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia de la Provincia, c) Respecto a la INHABILIDAD FÍSICA Cabe aclarar en primer término, que esta causal no figura entre las causales previstas por la Constitución Provincial, en su Art. 90º y, ello es así, porque de existir, sería absolutamente discriminatoria y contraria a todos los derechos constitucionales consagrados en nuestra Carta Magna y en todos los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional a partir de la reforma de 1994. Pero, por otro lado, parece innecesario y, sin embargo no lo es, aclarar, dado que la acusación hace referencia a ello, que cualquier persona con alguna discapacidad física puede ejercer cargos públicos, y más cuando se trata de realizar tareas que son netamente intelectuales. Ejemplo de ello, lo tenemos con la Vicejefe de Gobierno porteño, que como todos sabemos, está en silla de ruedas hace ya muchos años, lo que no le impide ejercer sus funciones en manera alguna.- Pero, vayamos a la consideración de la denuncia, en donde dice que “ la afección es psico motriz y ello impide el normal desempeño de sus actividades, por lo que el análisis de una pericial médica claramente develará su imposibilidad en el ejercicio de sus funciones habituales y normales” Otra vez, Sres. Diputados, nos encontramos ante la IRRESPONSABILIDAD de los denunciantes, que nos quieren hacer creer que la dificultad psico motriz de un Ministro puede menguar o mermar en algo la administración de Justicia del Superior Tribunal.- Esta Comisión de Juicio Político, ha recabado el informe solicitado al ICAL (Instituto Correntino de Ayuda al Lisiado), constante a fs. 66 del Expediente, de donde surge que el Dr. Codello realiza un tratamiento kinesiológico para la rehabilitación de sus miembros inferiores, en especial de la pierna derecha, puesto que ello le provoca dificultad en la marcha. De ello resulta que lo único que se ha logrado aportar con esta prueba es que el Dr. Codello no puede caminar bien, pero como el sentido común nos dice, no es necesario caminar para poder juzgar.- Esto es ELEMENTAL.- Por lo expuesto, se exime de hacer más comentarios respecto a esta causal de enjuiciamiento.- LA SUPUESTA INCAPACIDAD PSIQUICA Respecto a las manifestaciones de los denunciantes de que el Dr. Codello padecería de falta de lucidez y concentración, lo cual impediría que sus decisiones sean el corolario de la derivación aplicada y razonada del ordenamiento jurídico, y que ello provocaría una merma en el rendimiento del Alto Cuerpo, no han sido probadas ni acreditadas en lo absoluto, puesto que no han ni siquiera nombrado algún fallo o resolución en la que quedara patente dicha incapacidad. Muy por el contrario, la acusación cae en una contradicción, puesto que si por un lado se denuncia mal desempeño por no haberse inhibido en el Expediente 4146 alegando que tenía un interés en la Resolución de esa causa porque beneficiaría a ciertos parientes, mal se puede decir después que no tiene lucidez en las decisiones que adopta.- No debemos olvidar que la Capacidad es una condición inherente a la persona humana y cuya inexistencia solamente puede ser declarada jurisdiccionalmente cuando la situación de la persona encuadra en los términos y condiciones previstas por el Código Civil.- Por su parte, la incapacidad física o la inhabilidad psíquica solamente pueden tener incidencia si se manifestaran en la función y el ejercicio de ésta encuadrara en una de las causales taxativamente enumeradas en la Constitución Provincial.- Es decir, que de las pruebas que constan en el Expediente no surge de manera alguna, el más mínimo indicio de que el Dr. Codello no esté en condiciones de ejercer la magistratura. No existen fallos firmados por él que lo demuestren, ni informes médicos o periciales, ni testimoniales que avalen una supuesta falta de idoneidad para el desempeño de su función. A fs. 87, la testigo, preguntada sobre en qué fallo se evidencia la incapacidad intelectual del Dr. Codello, contestó “No conozco la incapacidad. Desconozco”. Sin perjuicio de lo manifestado precedentemente, corresponde destacar que ha sido conculcado el derecho de defensa del acusado toda vez que en lo referente a los agravios formulados por la acusación se ponen de manifiesto graves y severas lesiones al debido proceso legal, por cuanto los cargos impetrados han sido formulados en forma vaga y genérica.- Por tal motivo, asiste razón a la defensa, en cuanto a los aspectos sustanciales de la cuestión.- La acusación no puede ser planteada en forma genérica, si bien el término “mal desempeño” tiene amplitud en sentido lato, (según doctrina de Joaquín V. González), la conducta reprochada tiene que referirse a hechos concretos y comportamientos que configuren mal desempeño.- En razón de ello, si bien la calificación de mal desempeño es amplia y abarca una cantidad de supuestos no establecidos taxativamente, que comprenden no sólo casos comprobados de mala conducta sino también las diversas situaciones de indignidad, incapacidad incompatibles con el desempeño de la función pública, esos actos o esas situaciones, para configurar mal desempeño, deben ser de notoria importancia y gravedad.- La remoción de un Magistrado por mal desempeño de sus funciones, sólo debe proceder cuando están debidamente acreditados graves actos de inconducta o que afecten seriamente el debido ejercicio de la función.- CONCLUSIÓN No obstante lo que hemos sostenido a lo largo de este Informe, creemos firmemente que a los efectos de transparentar el ámbito de la justicia debemos emprender una tarea política entre todos los sectores involucrados pero con claros objetivos de razonabilidad y firmeza, respetando los principios que emanan del Contrato Social cristalizado en nuestra Carta Magna y en nuestra Constitución Provincial, dejando de lado, intereses partidarios mezquinos o de especulativa política electoral.- Las imputaciones formuladas carecen de toda estructura lógica y jurídica que permita configurar el mal desempeño del Dr. Juan Carlos Codello y respecto de los demás cargos formulados deben considerarse sin entidad suficiente para llegar a constituir mal desempeño, que además no fueron acreditados suficientemente en el proceso, pero que aunque lo hubiesen sido, precisamente por su limitada significación no afectarían la integridad moral del magistrado y por lo tanto deben ser rechazados como objeto de acusación.- Por todo lo expuesto, Sra. Presidente, es que solicito se rechace el pedido de juicio político contra el Sr. Ministro del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Juan Carlos Codello, en consideración de la Comisión de Juicio Político de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Se presentó el Programa Potenciar en Corrientes

EN FORMA VIRTUAL

Publicado

el

Este miércoles 30, se llevó a cabo la presentación del Programa Potenciar Corrientes a través de una reunión virtual, llevada a cabo entre el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, la Directora de Comercialización de Corrientes, Débora Galarza Alcaraz y el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.


El Programa Potenciar consiste en una iniciativa dispuesta en tres ejes fundamentales (socio-productivo, socio-comunitario y socio-laboral), por medio de la cual podrán desarrollarse los 21 proyectos presentados por la Provincia ante Nación con esto van a ser beneficiados más de 2400 titulares de toda la provincia con una inversión de 163 millones de pesos, presupuesto que será desembolsado por el fondo de Desarrollo Social de Nación y a partir de enero comenzarán los trabajos pertinentes para lograr este objetivo.

 

EL Programa Potenciar constituye una serie de iniciativas que tiene como receptores principales a titulares de los Programas Sociales “Salario social complementario” y “Ellas hacen” que se fusionan para la creación del programa “Potenciar”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y Nación, busca impulsar el desarrollo productivo de los beneficiarios de los programas sociales "Salario social complementario" y "Ellas hacen”.

 

El proyecto se plantea objetivos en tres dimensiones:

 

Socio-laboral: por medio del cual se buscará lograr la terminalidad educativa, la formación para el empleo y mejorar las capacidades de autogestión de emprendimientos y asociativismo de titulares del programa. En esta dimensión se incluyen 11 (once) opciones de formación, cuyos ejes principales son: Innovación para la terminalidad educativa de titulares, formación profesional de titulares para incrementar su empleabilidad, formación para el empleo mediante capacitaciones en oficios a titulares y alfabetización financiera y Cooperativismo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Socio-productivo: se generarán actividades de autoempleo para fortalecer emprendimientos y crear canales de comercialización para los productos generados por titulares del programa con el objeto de obtener nuevas fuentes que fortalezcan sus ingresos. En esta dimensión están incluidos 7 proyectos que trabajan los siguientes ejes: Producción de alimentos en huertas comunitarias y familiares, servicios ambientales; creación, fortalecimiento de emprendimientos y comercio de productos de la economía social desarrollado por titulares e infraestructura social.

 

Socio-comunitario: se brindarán herramientas para la detección y abordaje de los consumos problemáticos y tareas de sensibilización en la población tendientes a generar conciencia frente a la situación de pandemia y reproducir los hábitos de cuidado. Se incluyen actividades culturales, deportivas y acciones que beneficiarán a usuarios de los centros de promoción del menor y comedores, que tendrán como ejes: la prevención en tránsito y de consumos problemáticos, tareas de cuidado y actividades recreativas.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Política

La pandemia no impidió el desarrollo industrial de Corrientes durante el 2020

BALANCE

Publicado

el

El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio pone énfasis en su anuario en los logros que se alcanzaron a pesar de las dificultades que ocasionó la pandemia del coronavirus. Un repaso por algunos de los puntos más fuertes de la gestión del titular del organismo, Raúl Schiavi, y de las tres subsecretarías.


El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, a cargo de Raúl Schiavi, realizó durante el 2020 una serie de trabajos en línea con los ejes de modernización, desarrollo e inclusión social trazados por el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, al inicio de su gestión. Fue un año atípico producto de la pandemia de la COVID-19, lo que provocó cambios en la gestión que determinaron un nuevo esquema de trabajo donde la virtualidad tomó un notable protagonismo. A pesar de las consecuencias de la cuarentena, la Provincia siguió su camino hacia la industrialización, logrando nuevas inversiones y fortaleciendo sectores estratégicos de la economía.

 

En su discurso de apertura del Periodo de Sesiones Ordinarias -1 de marzo-, Valdés destacó el programa Red de Parques Industriales de Corrientes con el que desde el Ministerio trabajan en organizar, planificar y administrar los predios destinados a las empresas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En lo que respecta a la atracción de inversiones en el sector industrial, por gestiones del Ministerio de Industria, se concretaron importantes proyectos de radicación de empresas en los parques industriales.

 

Vale recordar cuando Valdés firmó un Acta de Compromiso con 11 empresas para que se instalen en el parque industrial de Ituzaingó. Asimismo, en otra ocasión el viceintendente de la ciudad de Corrientes, Emilio Lanari, y el ministro Schiavi firmaron un convenio para que el parque industrial de Santa Catalina forme parte de la Red de Parques Industriales.

 

Este año también se produjeron importantes avances en la obra del Parque Tecnológico Corrientes-UNNE, que se construye en el Campus Deodoro Roca de la capital.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En un encuentro celebrado en el parque forestoindustrial Santa Rosa, Schiavi y empresarios acordaron la modalidad de administración del predio.

 

En materia de infraestructura, este año se dio un importante paso en la obra de conexión de gas natural al parque industrial de Mercedes porque llegaron los caños de la conexión.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En Bella Vista, funcionarios provinciales mantuvieron un encuentro con sus pares del municipio, empresarios e integrantes de la Cámara de Comercio local para finiquitar aspectos del proyecto ejecutivo del terreno destinado a concentrar al parque industrial de esa ciudad.

 

En agosto se conoció que la empresa Transporte Snaider SRL invertirá 70 millones de pesos para instalarse en el parque industrial y centro logístico Paso de los Libres.

 

Este año también el Ministerio generó un aporte clave a la hora de medir a los sectores industriales al lanzar su propio Índice de Producción Industrial. A través de encuestas realizadas a decenas de empresas instaladas en la provincia se obtienen datos útiles para la implementación de políticas públicas. La iniciativa es llevada adelante por los Ministerios de Industria y de Hacienda, a través de la Dirección de Estadística y Censos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Hubo un fuerte compromiso entre el Gobierno provincial y la Municipalidad de Santa Rosa para trabajar mancomunadamente en la prevención de incendios en aserraderos.El ministro Schiavi y el intendente Pedro Maidana acordaron una serie de tareas para alentar a la relocalización de las empresas en el parque forestoindustrial. Justamente, dicha localidad fue noticia en septiembre porque se confirmó que la empresa Chriscar SRL se instalará en el parque y destinará 30 millones de pesos para la construcción de una planta de aserrado y un secadero, generando así trabajo para los correntinos.

 

Entre otras de las gestiones realizadas, Schiavi, recibió al intendente de Bella Vista, Walter Chávez, y al presidente de la empresa UTE BV S.A, Roger Paul Sabourin, la primera firma que manifestó su interés en radicarse en el futuro parque industrial de esa localidad. El funcionario provincial explicó las instancias que atraviesa el proyecto ejecutivo del parque industrial y los estudios que restan.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Uno de los parques industriales más prometedores es el de Libres porque además está planificado que incluya un centro logístico y eso cautivó a varias empresas. En ese sentido, el presidente de CARPAL S.A y el ministro Schiavi rubricaron un documento que establece formalmente la intención de la compañía de instalarse en el predio industrial y generar empleo local. La Provincia le otorga al proyecto los beneficios contemplados en el Régimen de Promoción de Inversiones.

 

Siguiendo con las gestiones de articulación con los municipios, desde el organismo garantizaron apoyo para impulsar el parque industrial de San Carlos.

 

Luego de los lamentables incendios que arrasaron con importantes extensiones de tierras y en algunos casos dañaron a aserraderos, el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio definió un protocolo para evitar focos ígneos en zonas de actividad industrial y también la manera de proceder en caso de que ocurran. Se trata de un trabajo amplio que considera todos los aspectos a cumplir por los trabajadores del sector.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Cerca del cierre del año, Schiavi comenzó a trabajar en junto a productores de cerveza artesanal para que ganen más mercado. Como resultado de esa gestión, el Gobierno provincial y la Municipalidad de Corrientes firmaron un Convenio Marco de Cooperación con la Cámara de Cerveceros Artesanales de la Provincia de Corrientes.

 

Procurando llevar la gestión a cada rincón de la provincia, Schiavi logró que Mocoretá se sume a la Red de Parques Industriales de Corrientes y se generaron encuentros de articulación entre Provincia y el municipio de Colonia Liebig para apuntalar la zona industrial de la ciudad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Otra de las acciones de Gobierno provincial fue el otorgamiento de 280 mil m²  de terrenos para ejecución de proyectos madereros en Ituzaingó.

 

En tanto, en La Cruz se avanzó con la firma de un convenio para la radicación de cinco industrias en el parque industrial. Schiavi y los responsables de las empresas rubricaron un convenio que plasma la intención de radicarse en el parque industrial de la ciudad.

 

Una de las importantes gestiones del año también fue la constitución de la Mesa Textil Industrial de Corrientes

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Cerca de fin de año, Schiavi puso en funciones a dos nuevos funcionarios: la directora de Industria, Mariel Gabur, y el director de Pymes, Damian Garavano. Ambos procedentes del interior, la primera de Liebig, y Garavano de Paso de los Libres; aportándole al área una participación de mujeres y jóvenes del interior.

 

Además de todo lo anterior, el Ministerio también estuvo abocado a realizar constantemente trabajos de mantenimiento, mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura de los parques industriales de carácter provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Fue un año difícil para la gestión del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio por las complicaciones que generó el coronavirus, pero vale destacar que el titular de la cartera manifestó que “muchos de los proyectos que teníamos y programas que habíamos lanzado, con la impronta del gobernador Gustavo Valdés de industrialización de nuestra producción primaria, parecían que podían postergarse o ralentizarse con la pandemia, pero la buena noticia es que no fue así”.

 

Subsecretaría de Industria

 

Para la Subsecretaría de Industria, a cargo de Edgar Benitez, el 2020 fue un reto importante porque tras dos años de realizar capacitaciones presenciales en oficios a lo largo y ancho de la provincia, surgió la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El universo industrial de Corrientes estuvo parado un tiempo, pero rápidamente se activó con protocolos sanitarios, y capacitaciones del personal y la Subsecretaría estuvo ahí para ayudarlos.

 

Durante la pandemia, el subsecretario y sus técnicos visitaron más de 20 localidades (Ituzaingó, San Carlos, Garrucho, Garabí, Goya, Cruz de los Milagros, Pago de los Deseos, Mburucuyá, San Miguel, Concepción, Mercedes, Curuzú Cuatía, Santa Rosa, Gobernador Virasoro, Monte Caseros, La Cruz, Villa Olivari, Yapeyú, entre otros) entregando bienes de capital y recabando información de problemáticas y brindando consejos a distintos actores industriales de la provincia, desde las micro, pequeñas y medianas empresas hasta las grandes cooperativas que exportan a todo el mundo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Este año entró en operación la planta de biomasa de Genergíabio Corrientes, ubicada en el parque de Santa Rosa, y se espera por la de FRESA, en Virasoro. Se trata de proyectos que aprovechan los subproductos de la industria forestal y la transforman en electricidad para los pobladores de las zonas aledañas.

 

Siguiendo este camino de las energías renovables, la cartera a cargo de Benitez realizó una exitosa capacitación virtual sobre Energías Fotovoltaicas a nivel hogareño, empresarial e institucional con más de 300 asistentes. Además, se generó una labor articulada con la Asociación de Comercio de Curuzú Cuatiá y a la Universidad de la Cuenca del Plata para realizar durante el último trimestre del año una serie de webinars sobre identidad, packaging y otras habilidades para el emprendedor.

 

También desde el área se fortaleció la Red de Parques Industriales de Corrientes, una red pensada como una gran tela de araña para generar unidad a pesar de las distancias geográficas entre los distintos parques, logrando una sinergia entre empresarios, municipios y prestadores locales de bienes y servicios. Se iniciaron expedientes para unas 30 empresas (6 en Santa Rosa, 19 en Ituzaingó, 5 en Mercedes y 3 en Paso de los Libres) y se están tramitando la incorporación de otras.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“El 2020 fue un año atípico, pero nos pudimos adaptar rápido y seguir respondiendo a las problemáticas de aquellos que quieren apostar por la industria correntina y llevar adelante el desarrollo, la modernización y la inclusión social de todos los correntinos”, dijo el subsecretario Benitez.

 

Subsecretaría de Trabajo

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

El organismo a cargo de Jorge Rivolta realizó distintas capacitaciones a lo largo del año, incorporando la modalidad de manera remota por el contexto de pandemia y las medidas sanitarias definidas en consecuencia.

 

De las jornadas participaron 1575 alumnos, de los cuales 524 son de la ciudad de Corrientes y los restantes 1051 participantes residen en otros puntos de la provincia. Aproximadamente se llegó al 75 por ciento de la provincia, alcanzando a un total de 58 localidades.

 

Las capacitaciones abordaron en total 20 oficios: Auxiliar Administrativo, Auxiliar Contable, Bioseguridad, Capacitación Administrativa y Contable, Ceremonial y Protocolo, Community Manager, Cuidados Gerontológicos, Gestoría Administrativa, Introducción al Marketing, Lengua de Señas, Manipulación de Alimentos, Oportunidad Laboral Pospandemia, Oratoria, Primeros Auxilios, Secretariado Jurídico, Secretariado Jurídico Administrativo, Seguridad e Higiene Laboral, Valores en el ámbito laboral.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El curso con más participantes fue el de Lenguaje de Señas con 218 alumnos.

 

Por otra parte, Trabajo avanzó en la creación de una comisión tripartita contra la violencia laboral. Junto a organizaciones sindicales, cámaras empresariales y autoridades universitarias diagramaron políticas conjuntas para combatir este flagelo en Corrientes.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

También reforzaron el llamado a adherirse a la Rúbrica Digital, la iniciativa que permite la firma de documentación laboral a través de Internet, de manera segura, gratuita y rápida. En este sentido, Rivolta expresó que “la modernización del Estado es imprescindible porque puede hacer frente a cualquier contingencia” en el marco de la pandemia.

 

Entre las gestiones del subsecretario de Trabajo se destacan las reuniones que mantuvo con legisladores para impulsar la Ley de Conciliación Laboral. Rivolta, participó de distintos encuentros para explicar el proyecto que busca la adhesión para contener al trabajador y darle una alternativa rápida de resolución de un conflicto laboral. En esa línea, los sindicatos le entregaron a Rivolta propuestas para la Ley de Conciliación Laboral.

 

La cartera laboral dictó talleres para reforzar la seguridad sanitaria en más de 200 comedores como parte de la lucha contra el coronavirus. Junto a la Dirección de Seguridad Alimentaria capacitaron al personal de los centros comunitarios en medidas de higiene y manipulación de alimentos con el fin de unificar criterios para desarrollar las actividades.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Cerca de fin de año Trabajo expuso acciones contra la explotación infantil en una capacitación del RENATRE. En el ciclo realizado a través de plataforma Zoom “Trabajo cultural, cosecha y empaque de arándanos”, la Subsecretaría de Trabajo generó aportes y participó en la organización del mismo.

 

A modo de síntesis de lo que dejó el año, en contexto de pandemia Trabajo avanzó con mil conciliaciones laborales. Desde junio de este año se lograron mil acuerdos para evitar conflictos en los lugares de trabajo, más precisamente para colaborar en el cumplimiento y efectivización de protocolos sanitarios, acercando a las partes para buscar soluciones en común.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Subsecretaría de Comercio

 

En lo que respecta a las gestiones del organismo a cargo de Juan José Ahmar, las gestiones realizadas estuvieron vinculadas en resguardar y garantizar los derechos de los consumidores haciendo controles en comercios, concretando capacitaciones, ampliando la presencia de las delegaciones en el interior provincial y realizando mediaciones entre empresas y usuarios.

 

Una de las actividades más relevantes del año de la Subsecretaría de Comercio fue en marzo cuando Schiavi inauguró una delegación de Defensa del Consumidor en Gobernador Virasoro. Es la tercera oficina de la Dirección de Defensa del Consumidor en el interior provincial y en la nueva sede se toman denuncias por reclamos a empresas de bienes y servicios, evitando traslados a la Capital por trámites.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Subsecretaría es la entidad encargada del cumplimiento y control de comercios porque así lo dispone la Nación. En materia de controles, el año inició con los agentes del organismo recorriendo las librerías que ofrecían la Canasta Escolar Correntina; pero una vez que se desató la pandemia en todo el territorio nacional, en la provincia se abocaron a constatar precios y disponibilidad de alcohol en gel y repelentes en farmacias y droguerías de Capital para verificar la existencia y los precios de esos productos. Para evitar maniobras desleales, Comercio inspeccionó también droguerías por la faltante de alcohol en gel. En ese contexto complicado, desde la cartera industrial pidieron a Nación que intime a los fabricantes de este producto para distribuir y abastecer a la comunidad.

 

Las inspecciones incluyeron también a los comercios adheridos al programa Precios Cuidados para asegurar la presencia de los productos en las góndolas. Gracias a este trabajo se logró que los precios de supermercados se retrotraigan y se ajusten a los acuerdos realizados.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Las verdulerías y fruterías de la Capital también estuvieron en la agenda de Comercio con el fin de evitar abusos de precios. En algunos casos detectaron irregularidades y se labraron actas por no exponer los costos de los alimentos.

 

Los controles de precios también llegaron a municipios del interior. Desde el inicio de los operativos de control de Precios Máximos, la Subsecretaría de Comercio diagramó un sistema de trabajo coordinado con las municipalidades de la ciudad de Corrientes, Ituzaingó, Gobernador Virasoro, Bella Vista, Goya, Alvear y Mburucuyá.

 

Dada la continuidad de la cuarentena y con las medidas obligatorias de prevención del coronavirus, se verificaron la disponibilidad y los precios de venta de barbijos y alcohol en gel.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los inspectores de Comercio controlaron los Precios Máximos en Itá Ibaté, y se reunieron con el intendente para avanzar con la apertura de una delegación en la localidad.

 

El precio del gas -como todos los años- es otro de los temas sensibles del área y en el 2020 no fue la excepción porque se realizaron numerosos controles de los precios de venta del gas envasado en distribuidoras de Capital. En la mayoría de los casos, en los centros de distribución de respetaba el precio máximo establecido por la Nación.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los controles también abarcaron el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria en supermercados. Por decisión de Ahmar, los comercios de Capital fueron visitados por los agentes para corroborar el cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas para la lucha contra el coronavirus.

 

En lo que respecta a fiscalizaciones también se verificó el correcto uso de las Tarjetas Sapucay y Mbareté, y ya en el último mes del año se corroboraron el cumplimiento de los Precios Cuidados y la disponibilidad de la canasta navideña. También controlaron el tiempo máximo de espera en las filas de las cajas y las medidas sanitarias de prevención del coronavirus.

 

Este año profundizó las relaciones entre empresarios y funcionarios del Ministerio porque ante la pandemia, se realizaron una serie de encuentros para desplegar un plan de tareas en los comercios con el fin de llevar tranquilidad a la población y garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención de la COVID-19.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En algunos casos, los controles derivaron en sanciones por incumplimiento. En este caso se labraron actas por irregularidades en los precios establecidos por la Nación. Como autoridad de aplicación, la Subsecretaría actuó clausurando supermercados en la capital y el interior provincial, fundamentalmente en casos donde se detectaron productos vencidos y se decomisaron alcohol en gel de dudosa procedencia.

 

Los locales de cobranzas extrabancarias también fueron apercibidos por el organismo. Tras recibir denuncias por cobros de plus, cargos o adicionales los agentes públicos realizaron controles y detectaron incumplimientos y labraron actas de infracción para desalentar las prácticas abusivas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En Paso de la Patria y Mburucuyá se verificó el cumplimiento del régimen de Precios Máximos y al identificar productos que se vendían a valores superiores y se labraron actas de infracción.

 

Desde agosto rige la nueva etapa del programa Precios Cuidados y en Corrientes se aplica en las sucursales de las cadenas nacionales. En sus recorridas, los agentes detectaron faltantes y labraron actas de infracción.

 

La gestión de Ahmar incluyó también este año una capacitación a trabajadores de delegaciones de Defensa del Consumidor de Ituzaingó y Gobernador Virasoro. El objetivo del evento fue brindar mejor atención y asesoramiento al público.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Otro de los puntos fuertes del 2020 fue el lanzamiento de la aplicación para teléfonos celulares Precios Correntinos, la cual permite constatar el valor de los productos contemplados por el programa nacional Precios Máximos. La app posee una solicitud para realizar denuncias anónimas, ante las irregularidades que se puedan presentar.

 

Este año la Justicia confirmó las multas aplicadas por la Subsecretaría de Comercio. El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó las sanciones en causas iniciadas de oficio por el organismo para dar respuesta a reclamos realizados por consumidores. Los fallos fueron resueltos por unanimidad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Ya en el cierre del año, Comercio estuvo ocupado en un trabajo articulado para lograr una tienda virtual para comerciantes y artesanos. El ministro Schiavi; el subsecretario Ahmar, y el gerente de APICC, Carlos Vasallo, dialogaron sobre el Plan de Transformación Digital dirigida a comerciantes y artesanos correntinos. La pandemia aceleró el proceso de digitalización de la compra-venta, por lo cual se proyecta una herramienta de comercio electrónico.

 

 

Seguir leyendo

Política

Corrientes 2030. Recta final por una década de objetivos consensuados

PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO

Publicado

el

“Tenemos que pensar y planificar la Corrientes del 2030”, dijo el gobernador Gustavo Valdés cuando presentó en octubre pasado el Plan Estratégico Participativo que lleva adelante la elaboración del Nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social. Desde entonces, se concretaron decenas de charlas y talleres virtuales abiertos con miles de participantes, en los cuales se recolectaron cientos de propuestas sobre Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género. Ahora, se preparan entrevistas a diversos referentes y talleres de consultas para culminar en la redacción final del acuerdo que se espera firmar en abril próximo. De esta forma, el Mandatario planteó “mirar hacia adelante con objetivos claros, definidos y consensuados por todos”.


El equipo técnico Corrientes 2030 procesa las propuestas que se aportaron en los talleres virtuales que convocaron recientemente a unas 6 mil personas de toda la provincia. Es así que se logró recoger una importante cantidad de ideas y aspiraciones de los muy diversos sectores de la sociedad, las cuales se pondrán a disposición para la redacción del Nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social.

 

“Corrientes 2030 es un espacio de diálogo, trabajo conjunto y planificación en el que miramos el mañana por fuera de la coyuntura”, indicó Valdés en una de sus publicaciones de redes sociales, sosteniendo que el mismo es “abierto y transparente con el foco puesto en el fortalecimiento de la participación ciudadana”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con estas premisas, se realizaron a través de videoconferencias ocho charlas de sensibilización y 25 talleres participativos para las distintas regiones de la provincia, en los cuales participaron unas 6 mil personas, pertenecientes a diversos ámbitos de la sociedad. Los mismos se dividieron en los cuatro ejes de este plan estratégico: Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género, concluyendo en el último destinado exclusivamente para jóvenes, el cual abordó estas cuatro temáticas.

 

En tanto, en las charlas de sensibilización que se realizaron previamente a los talleres, los ministros y otros funcionarios explicaron la tarea que llevan adelante desde sus respectivas áreas y la visión que guía sus pasos, en tal sentido.

 

Cabe señalar que para cada eje se convocaron especialistas en cada taller y fue así que para Desarrollo, los académicos Fabio Quetglas y Vicente Donato, remarcaron la importancia de establecer conectividad con países limítrofes para abrir nuevos mercados; mientras que en Modernización, el ingeniero Carlos Pallotti explicó su importancia para la economía y la transformación de la sociedad; luego, la socióloga Gabriela Agosto describió el rol de la educación y los gobiernos locales en la Inclusión; y en el eje Género, Julia Pomares (CIPPEC), planteó la necesidad de políticas públicas para una mayor inserción de la mujer en el ámbito laboral.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Ahora, la siguiente etapa de este Plan Estratégico Participativo consiste en la realización de entrevistas en profundidad a distintos referentes, tanto de los sectores público como privado, las cuales tendrán a su cargo un equipo especializado del ámbito académico, durante el mes de febrero. La información que se obtenga de este trabajo se sumará al conjunto de propuestas obtenido de los talleres y con ello, el equipo técnico Corrientes 2030 redactará el primer borrador del Pacto.

 

Con este documento preliminar se realizará durante el mes de marzo una nueva ronda de talleres de consulta y validación, a fin de consensuar la versión definitiva con los municipios y los Consejos Regionales, en los cuales se nuclean diversas instituciones públicas y privadas, y que integran el Consejo Provincial para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social, órgano representativo con rango constitucional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Al respecto, Valdés señaló que “con la puesta en marcha del Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030, abrimos las puertas para que cada uno de los correntinos y las correntinas puedan hacer su aporte a través de las organizaciones de la sociedad civil. Así, mediante los talleres virtuales participativos, recibimos cientos de ideas para impulsar el desarrollo, la modernización, la inclusión social, con un acento puesto en hacer efectivos los derechos de las mujeres y los jóvenes”.

 

 “Ahora vamos a procesar todas esas propuestas para que sean revisadas y ordenadas de cara a una nueva consulta”, afirmó luego, a fin de que “tengan el consenso necesario para que antes que finalice el PEP 2021, podamos firmar el Nuevo Pacto Correntino para el Desarrollo Económico y Social que guiará a nuestra provincia durante los próximos 10 años”. Cabe señalar que el primer Pacto fue firmado el 5 de diciembre de 2013 con Ricardo Colombi como gobernador, tras un proceso similar al que actualmente se lleva adelante con Valdés como principal impulsor y con la firme decisión política de rubricar este nuevo acuerdo en abril próximo.

 

“Cumplimos el primer paso”, había dicho el Mandatario en referencia al PEP 2021 cuando presentó el 16 de octubre pasado el nuevo Plan Estratégico Participativo, sosteniendo que “ahora tenemos que pensar y planificar la Corrientes del 2030”. Y consideró que este proceso “tiene que ver con proyectar el presupuesto a ese período: son los recursos que tenemos para crecer, desarrollarnos y para mirar hacia adelante, pero fundamentalmente para brindar calidad institucional con objetivos claros, definidos y consensuados por todos en una provincia que necesita tener definiciones de futuro”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos