Nacionales
El campo refuerza la embestida contra el Gobierno
SE SUMAN COMERCIOS E INDUSTRIALES
“Las políticas agrarias que aplican los Kirchner es un obstáculo”, reiteró Buzzi en un masivo acto en Armstrong, donde se convocó a un nuevo acto para el 25 de junio en Alcorta; De Angeli prometió “resistir”. Comercios del interior se suman a la huelga y las entidades definen si prolongan la medida de fuerza.
(lanacion.com.ar) En una nueva demostración de fuerza y como un anticipo de lo que vendrá en algunas horas cuando la Comisión de Enlace se reúna para definir cómo continúa la protesta, el campo se volvió a manifestar contra la política agraria que impulsa el Gobierno y convocó a un nuevo acto para el 25 de junio en Alcorta. Desde Amstrong (Santa Fe), miles de personas adhirieron al paro de actividades que convocó el agro y en medio de un clima que combina el malestar, la creciente presión de las bases y la expectativa por la posible extensión del paro, el presidente de la Federación Agraria Eduardo Buzzi, volvió a la carga con uno de los conceptos que más irritó a la Casa Rosada, tras la histórica manifestación de la semana pasada en Rosario. Aunque en esta oportunidad fue un poco más preciso. “Las políticas agrarias que aplicaron los Kirchner son un obstáculo”, dijo Buzzi ante miles de personas reunidas en el acto central de la jornada. El dirigente además sostuvo que lo que le molestó al Gobierno “no es otra cosa que la histórica jornada del 25 de mayo, donde la gente pidió que cambie el modelo económico y la forma de gestión”. El titular de la Federación Agraria aclaró que estaba hablando específicamente de la política agraria, y no del rumbo general de la administración de Cristina Kirchner, en un intento por evitar nuevos cuestionamientos del Gobierno. Y explicó: “Es el momento de definir qué tipo de país queremos. Tenemos un problema muy grave de Inflación. Con esta política son los grupos concentrados los que se benefician; no se está defendiendo el bolsillo de la gente, sino a los grupos concentrados. Quieren destruir al pequeño y mediano productor”. Buzzi también aprovechó la oportunidad para criticar lo que ocurre con e4l Indec: “Todos los argentinos se dan cuenta que nos mienten con el Indec. Es hora de que empiecen a poner los índices razonables”. Y añadió: “El país no sólo tiene un problema agropecuario, sino que es tiempo de dar un cambio de políticas de este Gobierno”. Otro de los puntos fuertes del discurso de Buzzi fue cuando se refirió a la situación que se vivió el sábado. Ese día, el fiscal Juan Murria decidió encarcelar a ocho dirigentes agropecuarios y procesar a Buzzi, entre otros. Al respecto, el miembro de la Comisión de Enlace, bramó: “La voluntad colectiva no se modifica, más cuando nos llevan presos. Cuando tocan a uno de nosotros nos tocan a todos”. Antes de la resolución de la Comisión de Enlace, Buzzi sorprendió con una nueva marcha. Esta vez será en Alcorta, lugar donde se produjo el famoso Grito de Alcorta, nombre que se le puso a la rebelión agraria que sacudió el sur de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, y que marcó la irrupción de los chacareros en la política nacional. “Estamos dispuestos a continuar la lucha –dijo Buzzi– por una política agropecuaria integral. Que garantice empleo y dignidad. La Comisión de Enlace sabe la voluntad de la gente. Nos quieren desgastar, dividir y debilitar y vamos a seguir en la protesta el tiempo que sea necesario. El 25 de junio vamos a convocarnos en Alcorta, para hacer algo parecido a lo que sucedió con el Grito de Alcorta”. Y finalizó: “Queremos recomendarle al Gobierno que recupere la cordura y la sensatez y que sean capaces de gobernar en función de todos los argentinos. La Argentina se recupera con el campo, nunca contra el campo”. “ALFREDOOO, ALFREDOOO” Antes que Buzzi habló Alfredo De Angeli. Con su habitual euforia, el líder de los cortes de ruta en Gualeguaychú prometió “resistir”. “Minga que nos vamos a rendir. Juntos no nos vamos a entregar ni mamados.”, gritó tres veces seguidas. Como ocurre cada vez que se presenta ante una multitud, De Angeli recibió una nueva ovación. El grito de “Alfredooo, Alfredooo”, antecedió, al igual que en Rosario, sus palabras. De Angeli también le pidió a la presidenta Cristina Kirchner que les dé “la oportunidad de seguir trabajando para el país”. Y le recomendó: “Señora Presidenta, para ganar un partido se necesitan once jugadores y usted está jugando con 5. Acá están el resto de los jugadores”. POSIBLE EXTENSIÓN Esta tarde, ya con los datos de la adhesión al paro extendido en mano, la comisión de enlace que reúne a los presidentes de la Sociedad Rural Luciano Miguens; de CRA Mario Llambías; de CONINAGRO Fernando Gioino y de Federación Agraria Buzzi, se reunirá en la sede rosarina de esta última entidad para decidir si prolongan el paro, en particular el de comercialización de granos, más allá de las 24 de hoy, el límite originalmente fijado para el fin de la tercera huelga del sector. En el ánimo del sector pesan tanto su disconformidad con los cambios a las retenciones anunciadas por el Gobierno, como la detención de productores de San Pedro y las citaciones judiciales a Buzzi y Llambías. ADHESIONES EN EL INTERIOR En Córdoba, 28 centros comerciales, industriales y de servicios asociados a la Federación Comercial de Provincia adhirieron a la protesta con el cierre de sus locales. Los principales puntos de paro fueron Río Cuarto, Bell Ville, San Francisco, Río Tercero, Villa María y General Deheza, entre otros distritos. Además, en Monte Maíz, se realizó una de las mayores concentraciones de la jornada. Desde poco después de las 10, los empleados de las dos principales fábricas de agro de la ciudad se concentraron en la plaza local para participar de un acto masivo. También en Santa Fe se realizó la huelga comercial y de la industria durante dos horas. En la capital provincial, los negocios abrieron a las 10, dos horas más tarde de lo habitual. Además, hubo una concentración masiva en la ciudad de Reconquista. En Gualeguaychú, tras concentrarse frente a la municipalidad, los ruralistas protagonizaron una multitudinaria caravana con autos, camionetas y tractores hacia el piquete en el kilómetro 53 de la ruta 14, uno de los principales puntos del reclamo agrario. En Buenos Aires, en tanto, una de las principales movilizaciones se registró en San Pedro, con un tractorazo masivo, del que también participaron los comerciantes que bajaron las persianas de sus negocios. Allí se realizó un acto masivo en el que habló el presiente de la Sociedad Rural local, Raúl Victores, una de las ocho personas que Prefectura detuvo el viernes pasado por un corte en la ruta 9. ENOJO Y CONTINUIDAD La voluntad de prolongar la huelga que se percibe en las bases fue ratificada esta mañana por Miguens y por el presidente de Carbap, Pedro Apaolaza. “La gente que está en la ruta está dispuesta a seguir en la lucha. Lo que más molesta es escuchar decir que el campo se ha negado al diálogo”, planteó Miguens en declaraciones a radio 10. El presidente de la Rural volvió a quejarse porque el tema de las retenciones “nunca fue puesto sobre la mesa” y por la falta de gestos de la Casa Rosada. “Nos llama la atención que no haya ninguna señal en cuanto a juntarse en ese diálogo, donde los dos deben estar dispuestos a escuchar al otro”, precisó. El dirigente admitió que “no cabe duda que hay que terminar cuanto antes” con el conflicto, pero volvió a apuntar contra el Gobierno. “Nos parece que en lugar de facilitar las cosas, el Gobierno pareciera buscar la confrontación”. En el mismo sentido, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) Pedro Apaolaza, aseguró que los productores “están muy preocupados y con muchas ganas de protestar”. En declaraciones a radio América, el dirigente precisó que la entidad que lidera planea “continuar de alguna manera manifestando el malestar del campo”, pero aclaró que Carbap “acatará lo que decida la mesa de enlace” esta tarde. EL RETOQUE A LAS RETENCIONES YA ES OFICIAL Finalmente, el Gobierno oficializó los cambios al sistema de retenciones que Alberto Fernández había anunciado el jueves pasado. La resolución 64/08 que se publica en el Boletín Oficial de hoy contiene el detalle de la medida con la que se dio marcha atrás con los mercados a término, pero se mantuvo vigente el esquema móvil y el actual porcentaje que los productores pagan al exportar de granos.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.