Nacionales
El de Guillermo Moreno en Montevideo
¿UN “SINCERICIDIO”? (*)
El legislador K, un hombre clave del kirchnerismo a quien Cristina Fernández de Kirchner se encargó de distinguir y mencionar en uno de los actos públicos que encabezó en la Casa Rosada con posterioridad a la votación del Senado, se sinceró. “Cobos le ha hecho un enorme favor al país”.
“En las horas previas a la votación en el Senado, Néstor insistía con una visión triunfal de la votación, diciendo que él notaba que la sociedad había producido un cambio copernicano. La percepción distorsionada que los Kirchner tienen de la realidad es increíble”, afirmaba el atribulado legislador. La decisión de ordenar la no asistencia a la Exposición Rural de los Granaderos y su fanfarria, así como también la de la Escuadra Azul de la Policía Federal, sumado al levantamiento de los stands previamente acordados de varias provincias que responden al oficialismo, y los de la Secretaría de Agricultura y el INTA, son evidencias no sólo del nivel de enfrentamiento del Gobierno con el campo sino también de la decisión de continuar con la concepción confrontativa con el sector, al que el Gobierno considera como un enemigo. Pero, además, estos hechos son la muestra de una concepción profundamente feudal y por ende, antirrepublicana del país. Todos estos organismos mencionados se mantienen con los impuestos que paga toda la ciudadanía. Por lo tanto, no son propiedad exclusiva de ningún sector en particular. La Presidenta no es la dueña de cada una de estas estructuras sino la administradora de estos bienes, los que deben estar a disposición de toda la sociedad, independientemente del color o simpatía política de sus integrantes. El desplazamiento de funcionarios clave de la DGI que venían investigando una serie de operaciones sospechosas de empresarios vinculados a los Kirchner, en Santa Cruz, está generando mucha inquietud, incertidumbre y temor al interior de ese organismo. ¡¡¡Atención con este asunto!!! LA REUNIÓN DE LA SEMANA Los rostros serios del jefe de Gabinete, Sergio Massa, y del ministro del Interior, Florencio Randazzo, dando el parte informativo de la reunión “sin adjetivaciones hacia personas o conductas” (sic), fue la muestra clara de la tensión reinante durante la reunión entre Cristina Fernández de Kirchner y Julio Cobos. Hubo allí cuatro personas. Se ordenó no tomar fotos. Tras el frío “buenas tardes”, ni Massa, ni Randazzo abrieron la boca. La Presidenta estaba tensa. Su bronca afloraba por doquier. Hubo mucho, pero mucho enojo. “Fue como una reunión de un matrimonio después de una separación en la que o se habla del pasado o se habla del futuro. “La Presidenta eligió hablar del pasado”, contó alguien que conoce al detalle lo allí sucedido en esa tarde noche de miércoles. Los reproches presidenciales no se limitaron al “por lo menos me hubieras avisado que ibas a votar en contra”. Hubo más. “¿Sabés las cosas que no vamos a poder hacer como consecuencia de tu voto en contra?”, le espetó Cristina Fernández de Kirchner a Julio Cobos, quien también recibió una reprimenda por haber organizado aquella reunión con los gobernadores que, hay que recordarlo, fue boicoteada por el matrimonio presidencial en los días previos a la sesión del Senado. Cobos por su parte, no se quedó callado. No sólo contestó que “le había avisado de su voto negativo a Alberto Fernández”. También hizo constar sus quejas hacia la manera como la Presidenta encaró y manejó todo el conflicto. Cobos le manifestó que estaba de acuerdo con las retenciones pero que deberían haber sido cuidadosos con las alícuotas. Agregó que no había estado de acuerdo con los cortes de ruta y el desabastecimiento y que eso se lo había expresado a los representantes de las entidades rurales. Le hizo saber a la Presidenta que él también estaba pagando un costo alto por su decisión frente a los ataques que viene recibiendo por parte de sectores del kirchnerismo. Señaló el error del Gobierno al haber mantenido una actitud de intransigencia, apostando a una estrategia del todo o nada, y no dejar ninguna puerta abierta para una negociación que, sin derogar el proyecto, hubiera permitido la búsqueda de alternativas consensuadas. “Sin consenso no se logra nada”, sentenció Cobos. Dejó claro que el país se había pacificado después de su voto. Marcó la equivocación estratégica de dejarle el camino despejado a la oposición para machacar sobre el tema de la inflación, siempre negado por el Gobierno. Criticó los malos manejos del INDEK. Le pidió a la Presidenta que el Gobierno cambie sus formas. Sonrisas, no hubo. Afecto, tampoco. Hoy, la concertación vía Cobos está rota. Lo marcó muy bien la Presidenta en su contradictorio discurso en el acto que compartió con el intendente de San Martín, Ricardo Ivoskus, en el cual estuvieron también los jefes comunales de San Isidro, Gustavo Posse, y el de Vicente López, Enrique García. Ambos son radicales K no cobistas. “De aquí en más habrá que hablar de los radicales ultra K. En fin, los Kirchner son unos fenómenos para dividir”, rezongaba un radical de siempre que confesaba, a la vez, no saber ya “qué es ser radical”. LAS COSAS SIGUEN REVUELTAS. La relación entre Sergio Massa con Florencio Randazzo no es la mejor. Un ejemplo ilustra bien esto. En los días pasados Massa habló de la necesidad de recuperar la credibilidad del INDEK. Esta fue una crítica clara a Guillermo Moreno a quien, al día siguiente Randazzo salió a elogiar. Por esto es que el ministro del Interior todavía se sigue preguntando la razón por la que los Kirchner no lo eligieron a él para ocupar la Jefatura de Gabinete. “Randazzo es el que les pone el pecho a las balas y uno de los que ha quedado más dañado por el conflicto entre el Gobierno y el campo. A Chivilcoy, su lugar de origen, se le hace difícil volver. En cambio a Massa lo dejan para dar las buenas noticias”, expresaba una de las voces que conoce el significado político de cada movimiento dentro del Gobierno. NOTA AL PIE: Sobre Moreno hay que detenerse en los dichos de dos ex funcionarios clave de esta administración: Uno, el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández; el otro, el ex ministro de Economía Martín Lousteau. El primero, frente a un grupo de sus seguidores, lo descalificó duramente; El segundo dijo que era de una ineficiencia implacable. LA INTERNA DEL PJ ESTÁ QUE ARDE La definición de peronistas “recuperables y no recuperables” que dio Néstor Kirchner cayó muy mal. Uno de sus destinatarios fue Felipe Solá. Su respuesta dio lugar a otro entredicho con el Gobierno. El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires está siendo el centro de mucha atención. Un dato poco sabido es que, en los días más calientes del conflicto, Luis D”Elía le acercó al ex presidente en funciones la idea de nombrarlo a Solá como secretario de Agricultura. Kirchner dijo no. Solá está hablando con todos. En ese todo está Eduardo Duhalde. “Felipe tiene 40 años de peronismo. No va a dejar el partido. No es su objetivo el de hacerle la contra al Gobierno”. En el tema de la resolución 125 votó negativamente basado en sus convicciones. Su idea es la de “seguir en el bloque marcándole al Gobierno las cosas que considere erróneas”, completan quienes saben de los desplazamientos del ex gobernador de la provincia de Buenos Aires. Solá siempre tuvo una muy buena relación con Massa. Con Randazzo la cosa se complicó. “Durante los días calientes del conflicto con el campo, el ministro del Interior no le atendía el teléfono a Felipe. Ahora, ¡Oh sorpresa! el día que asumió Massa, que coincidió con el cumpleaños de Solá, Randazzo lo llamó para saludarlo”, cuentan esas mismas fuentes. Y agregan “…Para que se entienda lo que está pasando dentro del peronismo bonaerense, hay que recordar que a fin de año deberían haber internas. De lo que allí pase dependerán las candidaturas para las elecciones legislativas del año que viene. Y, después de la derrota del Gobierno en el Senado, todo el mundo está activo tratando de reubicarse.” En el medio de todo esto se produjo la primera conferencia de prensa que la Presidenta dio en sus primeros ocho meses de gestión. Sólo una situación de notable anormalidad puede transformar a un hecho habitual de la vida republicana, como es la conferencia de prensa, en un acto de trascendencia política extraordinaria. Para que ello ocurriera concurrieron las gestiones de Sergio Massa y el oportunismo político. Fue una buena manera de contrarrestar el efecto del acto de la Sociedad Rural y el discurso de su presidente, Luciano Miguens, que hubieran acaparado las tapas de todos lo diarios. VAMOS A LOS CONCEPTOS DE LA PRESIDENTA. Hubo un acto de sinceridad: Moreno. ¿Un “sincericidio”, tal vez? La Presidenta confirmó que Moreno es Kirchner. Y el respaldo a Moreno significó el aval a todo lo que Moreno representa. ¡Inquietante! Reiteró que, si todo comenzara otra vez, insistiría con la resolución 125. Es decir, de autocrítica, ni hablar. Negó cualquier tipo de objeción al funcionamiento actual del INDEK. Por lo tanto, seguiremos con índices inflacionarios dibujados. Dijo que “no hay que dramatizar” en relación al voto de Cobos en el Senado. ¿Y entonces, cómo se entiende la dura reunión llena de reproches que tuvo el miércoles con el vicepresidente? Negó el doble comando en alusión al rol de Néstor Kirchner. Es decir que el ex presidente seguirá en funciones. Como se ve, una vez más, Cristina Fernández de Kirchner confirmó que es “el cambio que no cambia” sin darse cuenta que, al fin y al cabo, ése es su principal problema. (*) Por Nelson Castro. Producción periodística: Guido Baistrocchi. Publicado en Perfil.com

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.