Seguinos

Rural

El desafío del desarrollo lechero en las provincias del NEA

EXEQUIEL M. PATIÑO (*)

Publicado

el

La producción lechera de nuestro país puede ser dividida de la siguiente manera: Cuencas Lecheras Tradicionales: ubicadas en la región pampeana (zona central de Argentina) conformada por las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y la Pampa.


Caracterizadas por poseer un “clima templado” con temperaturas medias entre los 16 y 18 ° C y precipitaciones entre los 720 y 900 mm anuales. De estas cuencas proviene el 90 % de la producción lechera de país. La raza lechera mayoritaria es la Holando Argentino, con una producción promedio de 3.876 litros de leche /vaca / año. Cuencas Lecheras No Tradicionales: comprende: Cuyo: ubicada en la región de Cuyo e integrada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis NOA: ubicada en la región del noroeste argentino e integrada por las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. NEA: ubicada en la región del nordeste argentino e integrada por las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa. Caracterizada por poseer un “clima subtropical húmedo” con temperaturas medias entre los 21 y 23° C y precipitaciones entre los 1.200 y 1700 mm anuales. Las razas lecheras bovinas son variadas: Holando Argentino (adaptada al subtrópico), Cruza de Holando Argentino x Jersey, Tropicana, Jersey, Gir Lechero, Pardo Suizo, Criolla. Además en la región se encuentran en pleno desarrollo las lecherías bubalina y caprina LA LECHERÍA EN EL NEA La producción lechera en el nordeste argentino (NEA) por sus condiciones agroecológicas, principalmente suelos y temperaturas, es considerada marginal para el desarrollo de la actividad lechera. El clima subtropical – predominante en la región – deprime en forma marcada la eficiencia productiva y reproductiva del ganado lechero. En los últimos años una mayor proporción de ganado lechero de distintas razas ha sido criado en el nordeste argentino. Estudios realizados por investigadores y técnicos de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), han producido avances en el conocimiento de la biología del ganado en clima subtropical y en aspectos como alimentación (desarrollo de pasturas tropicales y subtropicales), nutrición (aprovechamiento de subproductos industriales de origen vegetal producidos en la región), reproducción, sanidad, como así también respecto a la utilización de medios técnicos y estrategias de manejos. Los parámetros y técnicas utilizadas en las Cuencas Lecheras Tradicionales Argentinas no son aplicables a la Cuenca Lechera del NEA, que es mas parecida a países como Paraguay, Brasil, Colombia o Venezuela, que a la zona templada argentina. Una de las conclusiones mas importantes de las “JORNADAS INTERNACIONALES DE LECHERIA SUPTROPICAL” llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste de Corrientes, durante el año 1997 y de la que participaron cerca de 450 personas entre productores, empresarios y profesionales de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, fue que “ la extrapolación de tecnologías de áreas templadas a subtropicales fue una de las principales causas de fracasos pasados en materia de producción lechera en nuestra región”, tecnologías lecheras desarrolladas por Universidades Nacionales como la del Litoral y por Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria como el INTA Rafaela “son excelentes para zonas templadas y desarrolladas de nuestro país” y sus logros recorren el mundo, pero “no son aplicables” para el otro “país subtropical y subdesarrollado ” que dentro de la Argentina lo constituimos las provincias del nordeste argentino. EL CONSUMO DE LÁCTEOS EN EL NEA Como no existen estudios sobre el consumo de lácteos en nuestras provincias del nordeste argentino se consideran dos estimaciones de consumo: 1° Estimación: Si tomamos como parámetro la media nacional de consumo de lácteos y derivados calculada por la SAGPyA (2005) en 174,3 litros / leche / habitante / año (incluyendo leche fluida y derivados lácteos, como queso, yogur, dulce de leche, etc) y la consideramos como válida para nuestra región, que cuenta con una población de 3.367.518 habitantes según el INDEC (2001) (Chaco 984.446 h.; Misiones 965.522 h.; Corrientes 931.991 h. y Formosa 486. 559 h.) existiría un consumo global de lácteos para todo el NEA de 586, 3 millones de litros /leche /año. Según estudios realizados por la Cátedra de Tecnología de la Leche y Derivados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE la oferta láctea regional del NEA es de 13.2 millones/ litros / leche / año, lo que marca un déficit de 573, 1 millones / litros / lche / año que es cubierta por las empresas instaladas en las cuencas lecheras tradicionales del país. Es decir que las provincias del NEA solo produce el 2,3 % de sus necesidades lácteas. 2° Estimación: Si consideramos el consumo de productos lácteos de las provincias que integran el NOA que ha sido determinado en 90 litros/ habitante / año (incluyendo leche fluida y derivados lácteos, como queso, yogur, dulce de leche, etc) y aceptamos que es similar al nuestro, existiría un consumo global de lácteos para todo el NEA de 303 millones de litros /leche /año. En este caso el déficit para todo del NEA seria de 289,2 millones / litros / leche / año. Considerando cualquiera de las estimaciones de consumo lo que queda en claro es que existe un inmenso déficit lácteo en nuestras provincias que pueda ser acortado con políticas activas de promoción a la actividad lechera. El desarrollo lechero de nuestras provincias del nordeste argentino constituye un desafío para productores, empresarios y técnicos, pero fundamentalmente para la dirigencia política que rige los destinos de nuestras provincias. ANÁLISIS FODA DE LA LECHERÍA EN EL NEA A fin de facilitar el entendimiento de la problemática lechera en nuestras provincias del NEA se ha realizado el siguiente análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la Lechería en el NEA. FORTALEZAS Bajos precios de la tierra. Bajos costos de producción. Posibilidad de industrialización en el mismo tambo. Posibilidad de vinculación con instituciones académicas y técnicas (UNNE, UNF, UNM, INTA).  Disponibilidad de tecnologia para producción de leche en zonas suptropicales. Demanda insatisfecha de productos lácteos artesanales regionales. OPORTUNIDADES Desplazamiento de lechería por soja en cuencas tradicionales. Escaso autoabastecimiento de leche y derivados en el NEA. Gran potencial de crecimiento. Cercanía con mercados externos (Paraguay y Brasil). Disponibilidad de alimentos agroindustriales (heces de malta, semilla de algodón, caña de azúcar, bagazo de citrus). Posibilidad de generar productos con denominación de origen. DEBILIDADES Escasa tradición en producción lechera. Baja productividad. Deficiente calidad de materia prima. Escasa mano de obra capacitada. Escasa capacidad industrial instalada. Limitada diversificación de productos lácteos. Bajo grado de asociativismo. Limitada capacidad gerencial AMENAZAS Deficiente infraestructura (caminos, electricidad, telefonía). Escasez de crédito. Competencia con productos “extra” NEA y con “lecheria informal”. Insuficiente apoyo de gobiernos provinciales Falta de políticas lecheras. (*) Para Corrientes al Día, por Exequiel M. Patiño, profesor de la Cátedra Tecnología de la Leche y Derivados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Sargento Cabral 2139 (3400) Corrientes – Argentina. E-mail: exepa@vet.unne.edu.ar

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos