Seguinos

Salud

El envejecimiento poblacional plantea un desafío para el sistema de salud

XIV CONGRESO ARGENTINO DE SALUD

Publicado

el

Argentina envejece: los mayores de 65 años ya superan el 11% y atender su salud cuesta hasta 5 veces más que la del resto de la población


El perfil demográfico del país tiende a parecerse al europeo: baja la tasa de fecundidad y se afirma el aumento de la expectativa de vida. Hay 5,6 millones de jubilados y pensionados, mientras que el 30 % de la población activa trabaja en negro y no aporta al sistema.

 

Los mayores de 65 años ya representan el 11 por ciento de la población argentina, lo que puede considerarse un éxito de las políticas sanitarias, pero implica un desafío para la seguridad social y los sistemas de salud.

 

Así, en el ámbito previsional, en 1950 había en el mundo 12 trabajadores por cada jubilado o mayor de 65 años, relación que en el 2010 descendió a 9, mientras que el problema en la Argentina es que hay apenas 2,5 personas en condiciones de trabajar (poco mas de 16 millones de habitantes) por cada jubilado o pensionado.

 

Además, como agravante, el 30 por ciento desempeña tareas en negro, por lo que no realiza aportes al sistema previsional ni a las obras sociales.

 

Del mismo modo, en un trabajo realizado con vistas al XIV Congreso Argentino de Salud que se hará el 15 de septiembre en Mar del Plata, especialistas revelaron que el costo per cápita en salud para quienes superan los 65 años es entre tres a cinco veces mayor que el que requiere el resto de la población.

 

En la Argentina, casi el 11 por ciento de los habitantes ya integra ese sector, cuya atención demanda enormes recursos que complican aún más el financiamiento del sistema sanitario.

 

Este proceso equipara cada vez más al país con los patrones demográficos de Europa, que ya enfrenta severos conflictos por el envejecimiento de sus poblaciones, que se suma  a la debacle financiera y el riesgo de una recesión profunda.

 

El Congreso  es organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) entidad que concentra a 27 prestadores sin fines de lucro, como CEMIC, FLENI, OSDE, la fundación Favaloro y los hospitales Alemán, Británico e Italiano, entre otras instituciones.

 

Para Marcelo Mastrángelo,  presidente de ACAMI, “gran parte del incremento del gasto sanitario es determinado por factores no demográficos, como la intensidad y calidad de la atención,  las nuevas tecnologías médicas y los aumentos registrados en medicamentos e insumos”.

 

“El envejecimiento es sólo un factor más. Repercuten también en los costos otras causas, como los amparos, medidas cautelares y juicios por mala praxis, que a diferencia del envejecimiento, son susceptibles de ser regulados y pueden ser controlables”, señaló Mastrángelo.

 

Las estadísticas del sector privado indican que los afiliados de más de 60 años representan el 25,7 por ciento de su nómina, pero absorben el 63 por ciento de los medicamentos.

 

Además, el envejecimiento influye en los costos de la salud, ya que con una población de más edad aumenta la incidencia de ciertas enfermedades relacionadas con la vejez (Parkinson, Alzheimer, afecciones cardiovasculares, cáncer), y el elevado costo que tratarlas significa.

 

Por ello, debe  enfatizarse en políticas de cuidados preventivos y en educación para la salud, se afirma desde los sectores médicos.

 

Según datos del Programa de Salud para Adultos Mayores del gobierno de la ciudad, actualmente, en Argentina los mayores de 60 años representan el 13,3%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires alcanzan al 22% de la población.

 

Argentina responde a un patrón de envejecimiento europeo, con una baja tasa de fecundidad y una expectativa de vida cada vez más alta: con 2,3 hijos por mujer fértil, el país se acerca mucho a la “tasa de recambio”, que es de 2,1, indicó la doctora Adriana Alfano, directiva de la Sociedad Argentina de Geriatría.

 

La especialista considera que ante este panorama el sistema de salud no está preparado para enfrentar una sociedad con un alto porcentaje de adultos mayores, ya que la vejez puede ser saludable pero tarde o temprano genera dependencia.

 

PROBLEMA MUNDIAL

La población mundial alcanzará los 7.000 millones de personas a fines de 2011, según un estudio publicado el domingo por el Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED), en el cual se detalló que América latina y el Caribe pasarán de los actuales 596 millones de habitantes a 746 millones en 2050.

 

Brasil se mantendrá como el país más habitado de la región con 223 millones de personas, seguido por México que será la nación con mayor crecimiento al pasar de 114,8 millones de personas a 144 millones.

 

La Argentina sigue con 58 millones, Colombia (53 millones) Venezuela (42 millones) y Perú (39 millones).

 

A nivel mundial el incremento poblacional fue más lento en los últimos 50 años, cuando se registró un 2 por ciento contra el 1,1 por ciento de este año, un fenómeno que se explica fundamentalmente por el control de la natalidad.

 

Según el INED, en 40 años la India será el país más poblado con 1.692 millones de habitantes y desplazará a China que tendrá para ese período un poco más de 1.313 millones de personas.

 

Detrás de China estarán Nigeria (433 millones), Estados Unidos (423 millones), Pakistán (314 millones), Indonesia (309 millones), Bangladesh (226 millones) y Brasil (223 millones).

 

En Latinoamérica, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el envejecimiento acelerado implicará pasar de ser una región con 55 millones de adultos mayores en la actualidad, a otra con más de 200 millones en 2050, generando una presión inédita sobre la pobreza, los recursos previsionales y los sistemas de salud.

 

(*) Informe recibido por Corrientes al Día de ACAMI – Reconquista 1048 – Piso 10 –C1003ABV. Tel. (011) 4312-1386  4313-8013 – www.acami.org.ar         info@acami.org.ar

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Cardozo calificó de “héroes” a los trabajadores de Salud Pública

BALANCE DE AÑO

Publicado

el

El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.


El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.

 

El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.

 

“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.

 

Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.

 

Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.

 

El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.

 

Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.

 

Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Salud

Comenzó la Campaña de Vacunación en el interior de la provincia

CORONAVIRUS

Publicado

el

La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.


l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.

 

Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.

 

“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.

 

Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.

 

La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Salud

Dos pacientes recuperados y cuatro fallecidos de Covid-19

HOSPITAL DE CAMPAÑA

Publicado

el

El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.


El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.

 

Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.

 

Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.

En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19.  Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.

 

A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.

Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Parte médico del Hospital Pediátrico

El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.

 

Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos