Economía
El futuro de la citricultura, en grave riesgo
TODOS CONTRA EL “GREENING”
Una peligrosa enfermedad que afecta a los cítricos se expande en el mundo y ya está en Brasil. Es una bacteria inofensiva para humanos, pero mortal para las plantaciones. Hay medidas preventivas donde podemos colaborar todos.
(Por Graciela Faccini – Periodista participante del XXX Jornada Citrícola Nacional realizado en Concordia Entre Rios). El campo argentino tiene una nueva amenaza. En este caso, el ataque feroz y mortal es contra la citricultura. Por ello, una vez más, el productor debe prepararse para una guerra que, sin lugar a dudas, dejará daños irreparables. Se trata de una grave enfermedad que afecta a las plantas cítricas denominada “Huanglonbing” o también conocida como “greeening”. Es altamente infecciosa y contagiosa. Una vez detectada, el productor no tiene segunda opción: debe sacrificarla. “El greening es para el citrus, lo que la aftosa es para el ganado”, dicen los especialistas. Este mal llegó a Sudáfrica, Estados Unidos, Cuba y Brasil, y si bien en Argentina aún no se lo detectó, se sabe que ya podría estar el vector. De ahí, que el llamado de atención para todos: tanto Estado como sociedad. En este último caso, la gente común puede colaborar cumpliendo algunas medidas de prevención, como no ingresar al país, material infectado como ramas o plantines de Brasil; y realizar controles estrictos en las plantaciones. También los estudiosos del tema hablan de la eliminación del “Mirto”, una planta ornamental muy utilizada en domicilios particulares y paseos públicos, que según comentan, atrae al vector. Para “saber que hacer”, desde países perjudicados por la plaga, distintos expertos trajeron su experiencia y hasta los métodos más eficaces para el combate, por lo que se podría decir, que el mundo está unido en esta lucha sin igual. Entre ellos, se puede citar al dr. Joseph Marie Bové (Profesor-INRA y Universidad de Bordeaux, Francia); dra. Marta Betancur (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay), dr. Hennie Le Roux (Sudáfrica); dr. Antonio Juliano Ayres (San Pablo, Brasil) y dra. Holly Chamberlain (Universidad de Florida, Estados Unidos). Todos ellos participaron de la XXX Jornada Cítricola Nacional desarrollada el 22 y 23 de mayo pasado en Concordia Entre Ríos, donde el tema principal giró en torno a esta problemática. Corrientes estuvo presente en la misma a través de los representantes del Ministerio de la Producción, Asociaciones de Citricultores de distintas localidades correntinas, y la prensa, especialmente invitada en este caso para poder informar correctamente. Vale mencionar, que la Provincia produce 350 mil toneladas de citrus por año; en una extensión de 28 mil hectáreas; las que en un 53 % se encuentran en Monte Caseros y Mocoretá; y el 47 % restante en la denominada “Cuenca Bellavistense”, por lo que el tema preocupa y ocupa a las autoridades. No se descarta que en las próximas horas, en el Poder Legislativo ingrese proyecto de Ley al respecto, imitando lo acontecido en otros países a fin de ayudar a la propagación del vector. En Brasil, por ejemplo en “Paraná”, a través de la normativa aprobada en el Parlamento se realiza las inspecciones pertinentes en los puertos para prevenir la entrada de la bacteria; también regula los viveros (los invernáculos deben estar protegido contra insectos); y obliga a la eliminación de la planta con síntomas y la que atrae al vector (Mirto). En Sudáfrica, han sido más rigurosos, y todo ejemplar verde que ingrese pasa por un período de cuarenta; y crean un lote de plantas madres sin enfermedad. Además, prohibieron el movimiento entre distritos o estados. Un tema polémico a debatir en la Legislatura será la posibilidad de subsidiar a los productores afectados, a fin de colaborar con una consecuencia, que será inevitable y económicamente grave. Tema aparte, se analiza el status de Argentina ante el mundo en caso de confirmarse la existencia del también llamado “HLB”. De por sí, Argentina ya tiene problemas para exportación, ya que la Unión Europea, por ejemplo, impone negociar en el marco del MERCOSUR, y no individualmente con las naciones que lo integran. Los requisitos, para la comercialización es otro ítem de la problemática, donde Argentina hace los sacrificios de rigor. Si a esto se suma este cáncer, el panorama es realmente desalentador para la macroeconomía del país. VECTOR Y SÍNTOMAS En la Argentina no se han registrado aún casos de esta enfermedad, pero al estar presente uno de los insectos vectores comúnmente llamado “chicharrita” es necesario adoptar las medidas de prevención y control para evitar su ingreso. Vale mencionar que en el 2004 se la detectó en Brasil. El síntoma inicial es el amarillamiento de una rama que se destaca contra el verde de la planta cítrica. Luego los síntomas se incrementan hasta provocar la muerte de la planta. En los frutos se nota una deformación asimetría, reducción de tamaño, espesor de la cáscara mayor a lo normal, disminución de la proporción de jugo, diferenciación de maduración y aborto de semillas entre otros. Que hace la chicharra? Actúa como vector de la bacteria, la cual recorre toda la planta imposibilitando la circulación de nutrientes. Por esta razón, impide su normal desarrollo y su consecuencia más visible es la disminución del tamaño del fruto. Como se puede prevenir? Una vez, encontrada, se recomienda utilizar insecticidas sistémicos y en plantas de producción solo insecticidas de contacto. Esta “chicharrita” se aloja en las plantas cítricas y en el Mirto o citrus jazmín que es el huésped alternativo del insecto. Es una de las enfermedades más serias que afecta a la citricultura mundial por su rápida diseminación, la severidad de sus síntomas y su difícil control. Por es muy importante tomar medidas de prevención y control para evitar su ingreso. LA HISTORIA La primera aparición documentada en el estudio de huanglongbing apareció en 1956 cuando Lin Kung Hsiang informó en China que la enfermedad podía ser transmitida mediante inoculación por injerto y que era infecciosa. En ese informe él usó el nombre que ledaban los agricultores chinos a la enfermedad, huang-long-bing, que significa “enfermedad del brote amarillo” en castellano. Por esta razón y teniendo en cuenta las reglas de nomenclatura, huanglongbing (HLB) es el nombre oficial de la enfermedad a partir de 1995, reemplazando la designación sudafricana “greening”, usada desde 1928. En 1970, se mostró usando microscopia electrónica que el patógeno asociado con HLB no era un virus, sino una bacteria exclusivamente localizada en los tubos del floema. Precisamente, la bacteria era del tipo Gram-negativa, como fue demostrado en años subsiguientes. A pesar de muchos intentos, la bacteria de HLB hasta el momento, nunca ha podido ser cultivada en medio artificial. Es por eso que, la bacteria de HLB recién pudo ser caracterizada al inicio de los 90’, solamente cuando técnicas moleculares basadas en ADN estuvieron disponibles. Hasta 2004, la presencia de HLB estuvo restringida a dos grandes regiones geográficas: Africa y Asia, con la Península Arábiga en el medio. En agosto de 2005, HLB fue descubierta en Florida, en el condado de Miami-Dade, por un grupo de científicos y especialistas en monitoreo, en un árbol de pummelo en un patio (USDA-APHIS comunicado de prensa del 2005-09-05; Halbert, 2005), siete años después de la detección del psílido vector, Diaphorina citri, en la misma zona . Varias quintas cítricas comerciales en los condados de Palm Beach y Hendry también fueron afectadas. Debido a la gran zona ya afectada, parecería que la enfermedad probablemente había estado presente en el sur de Florida hacía unos cuantos años, situación que excluye la erradicación de la enfermedad y del vector. En Cuba, HLB ha sido observada en plantas en patios en La Habana, Playa, en febrero 2006. SINTOMAS Los síntomas en hojas de HLB en el estado de São Paulo fueron muy similares, si no idénticos, a aquellos de Africa y Asia, con un característico y pronunciado moteado difuso. Los síntomas en fruta incluyen forma desproporcionada, inversión de color, aborto de semillas, y haces vasculares con evidente coloración marrón, en la mitad peduncular del eje de la fruta. Un estudio realizado en septiembre de 2004 demostró que HLB estaba presente en 46 municipios del estado de São Paulo, con algunas plantaciones severamente afectadas, lo que sugería que la enfermedad había estado presente por varios años, pero sin haber sido adecuadamente diagnosticada. De cualquier manera, el psílido asiático vector de HLB, D. citri, había estado presente en Brasil por muchos más años, ya que su presencia fue informada por primera vez en 1942. En febrero de 2007, plantas afectadas con las hojas características de HLB: manchas cloróticas de bordes difusos o moteado difuso (“blotchy mottle”) y frutas asimétricas con semillas abortadas y con haces vasculares marrones en la columela, fueron encontradas en los municipios de Barretos y Colombia al norte del estado de São Paulo, una región hasta entonces libre de HLB. Inesperadamente, muestras de hojas con manchas cloróticas de bordes difusos o moteado difuso de estas plantas dieron negativo por PCR para las tres especies de liberibacter, recordando una situación similar a la sucedida en el 2004. CONTROL Todas las especies comerciales de citrus y cultivares son sensibles a HLB. Las plantas, una vez afectadas, no se recuperan. En China, Nepal, Bhutan, Brasil, Florida y Cuba, comenzaron con una planta infectada en un lote de 2000 y sin hacer ningun tipo de control, solo les llevó aproximadamente 5 años para que las 2000 plantas estuvieran afectadas, y la plantación no tenga ningún valor. Se darán ejemplos de plantaciones que fueron destruidas por falta de control. Control de HLB significa prevenir que las plantas se infecten: el control de HLB es un control preventivo. (La llamada “erradicacion” de cancrosis es también un control preventivo!). Las plantas, una vez infectadas, mostrarán síntomas sólo después de un cierto periodo de latencia de aproximadamente de 6 a 12 meses. Por lo tanto, habrá un momento cuando las quintas infectadas tendrán dos tipos de plantas: plantas mostrando síntomas porque su periodo de latencia ha terminado, y plantas sin síntomas para los cuales el periodo de latencia no ha terminado todavía. Por ejemplo, cuando el porcentaje de plantas sintomáticas es 10%, el porcentaje de plantas infectadas sin síntomas también es 10 %, el total de plantas infectadas, por lo tanto, es 20%.
En las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia se realizó la entrega de tarjetas con créditos a emprendedores. Estuvieron presentes en el acto la Directora de Comercialización, Debora Galarza Alcaraz, el Director de Microcréditos, Gustavo Pissarello, el Director General de Participación Social y Abordaje, Territorial Alfredo Gonzalez y la Secretaria Privada del Ministro, Mónica Maldonado.
Más de 5000 emprendedores se encuentran registrados hoy en el Ministerio, recibiendo diferentes beneficios, desde insumos, capacitaciones y espacios para su comercialización.
La entrega se concretó en el marco del Programa Fortaleciendo Emprendedores impulsado por el Ministerio a través de la Dirección de Comercialización a cargo de Debora Galarza Alcaraz.
"Se venía trabajando ya hace unos meses lo que va ser hoy la entrega de microcrédito que abarca no sólo Capital sino emprendedores del interior también; si bien desde el Gobierno y el Ministerio se viene haciendo un fuerte apoyo a los emprendedores, desde insumos, este aporte de créditos va ser muy importante para el sector. Más de 500 microcréditos se van a estar entregando, unos 250 en Capital; luego seguiremos por Monte Caseros, Caa Catí, Curuzú Cuatiá y otras localidades," expresó la Directora Debora Galarza Alcaraz.
Economía
Prosigue pago de sueldo de diciembre y 1º tramo de Plus Navideño que se inició el 24
INVERSIÓN SALARIAL
Tal como diera a conocer oportunamente el gobernador Gustavo Valdés, la liquidación de haberes del último mes del año, y del primer tramo del adicional extraordinario no remunerativo y no bonificable.
A través de su cuenta de twitter @gustavovaldesok, el gobernador Gustavo Valdés había comunicado que el pago del sueldo de diciembre, con el 1º tramo del Plus Navideño 2020 -$3 mil-, a los agentes activos, jubilados y pensionados de la administración pública provincial se iniciaba desde el pasado jueves 24, día que percibieron sus haberes aquellos con Documento Nacional de Identidad con la terminación en 0 y 1, el cronograma continúa mañana lunes 28, para los agentes con DNI finalizados en 2 y 3; este tramo estuvo disponible desde el viernes 25 a través de los cajeros automáticos del Banco de Corrientes SA.
El martes 29, percibirán los agentes con documentos finalizados en 4 y 5; el miércoles 30 será el turno para quienes tengan los DNI finalizados en 6 y 7. El cronograma de pago culmina el jueves 31, día que percibirán los agentes con documentos terminados en 8 y 9.
Plus Navideño 2020
El primer tramo de este adicional extraordinario, no remunerativo ni bonificable, es de $3 mil; el segundo tramo se abonará con el sueldo de enero 2021 y serán los restantes $7 mil, totalizando $10 mil por agentes
Inversión
Con el pago de sueldos y el primer tramo del Plus Navideño, la Provincia vuelca al mercado local otros $4.100 millones, acumulando en diciembre un total superior a los $7 mil millones.
En concepto de haberes, la Provincia invierte mensualmente $3.800 millones; por el Plus Unificado de $12.650, se vuelcan al mes otros $1.050 millones; en diciembre por medio aguinaldo otros $1.800 millones; y el 1º tramo del Plus Navideño significan otros $300 millones.
Economía
Verifican cumplimiento de los Precios Cuidados y disponibilidad de la canasta navideña
COMERCIO
Agentes del Gobierno provincial recorrieron cadenas de supermercados para constatar el acatamiento de los valores establecidos por la Nación. También controlan el tiempo máximo de espera en las filas de las cajas y las medidas sanitarias de prevención del coronavirus.
Desde agosto la Secretaría de Comercio Interior de la Nación puso en vigencia un acuerdo voluntario con determinadas cadenas nacionales de supermercados en el marco del programa Precios Cuidados. El cumplimiento del mismo es controlado por los organismos provinciales en cada jurisdicción, por eso agentes de la Subsecretaría de Comercio, a cargo de Juan José Ahmar, recorrieron supermercados para constatar el cumplimiento del acuerdo y también los tiempos de atención en las cajas de dichos comercios.
Conforme a las pautas de trabajo impartidas por el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, la Dirección de Defensa del Consumidor provincial, a cargo de Orlando Seniquiel, lleva a cabo inspecciones en los establecimientos adheridos al programa.
Seniquiel explicó que como es habitual en cada etapa del programa de Precios Cuidados se realizan inspecciones, en especial en lo referido a la existencia en góndola y mantenimiento de los precios máximos fijados para los denominados productos indispensables, es decir aquellos que integran la canasta básica y que no deben faltar en góndola. Según el funcionario, en los recientes controles efectuados verificaron la efectiva oferta de esos artículos.
Por su parte, el subsecretario Ahmar señaló que lo que se busca con estos controles es “lograr la total disponibilidad de los productos indispensables en las góndolas” y así colaborar con la economía de los consumidores en estos momentos críticos de la economía nacional. “Es un trabajo que se realiza para que los correntinos dispongan de productos básicos de marcas de referencia a un precio muy accesible”, dijo.
Seniquiel aclaró que Precios Cuidados sólo resulta de aplicación a los supermercados adheridos voluntariamente al programa, que en la capital comprende a las firmas Carrefour, Día y Walmart y Changomas, y en el interior provincial suma en determinadas localidades a Día, Vea / Cencosud y La Anónima. Según informaron desde la Nacion, las cadenas locales no están adheridas al programa.
Desde Comercio también realizan controles de cumplimiento de la oferta de la canasta navideña 2020 que auspicia el Gobierno provincial en acuerdo con supermercados adheridos de toda la provincia. Estas inspecciones se refieren al cumplimiento del precio acordado y la variedad de productos y marcas establecidas.
Ahmar agregó que los agentes también verifican el cumplimiento del tiempo máximo de espera en las filas de cajas, de acuerdo a lo que determina la legislación provincial. Asimismo, controlan también el cumplimiento de las medidas sanitarias de distanciamiento e higiene implementadas con motivo de la pandemia del coronavirus.