Rural
El girasol tiene mucho valor agregado para explorar
CALIDADES MEJORADAS DE ACEITES Y GRANOS
La elección del cultivar, la fecha de siembra y el lugar, permiten la obtención diferencial de aceites. En esto el mejoramiento genético y el manejo agronómico son clave en la composición de calidad del aceite.
En los últimos años el mejoramiento genético ha producido híbridos medio (MO) y alto oleico (AO) para usos variados, con buenos rendimientos y estabilidad. El mejoramiento es continuo y se esperan materiales alto esteárico (AE) y alto esteárico oleico (AEO) para los próximos años, parámetros importantes en relación con la calidad. Justamente la calidad de los aceites y sus múltiples aplicaciones se diferencian por el tipo de usos que se le puede dar. Martha Melgarejo, Técnica en Alimentos de la Asociación Argentina de Grasas y Aceites, señaló que “el aceite es el lubricante por excelencia en materia agroalimentaria y su calidad depende del rol que cumpla en el alimento”. El aceite está compuesto por triglicéridos en un 98%, conformados por los ácidos grasos y la glicerina, y el resto son vitaminas, esteroles y colorantes. Muchos de estos componentes están en estado crudo, por lo cual hay que refinarlos. Las propiedades físicas y químicas entre estos componentes determinan diferencias en el aceite y su asimilación en el organismo. En el caso del girasol, muchos son los aceites que pueden obtenerse con diversas calidades según su destino. “Si bien los aceites AO son los más buscados por la industria agroalimentaria, existe un nuevo integrante en la familia, el aceite de girasol AE”, anticipó la técnica. LAS GRASAS MARCAN LA DIFERENCIA Tres factores son los que condicionan el consumo: el precio, el rendimiento y el sabor y su aroma. Sin embargo “el consumidor es bombardeado con una serie de informaciones que no sabe evaluar. Muchas veces se privilegian características como el color y el aroma pero se pierden los más importantes. Es decir que no se explican las propiedades de los aceites en sí”, afirmó la especialista. En este sentido se están desarrollando aceites oleicos con elevado valor de ácidos grasos esteárico y palmítico. El componente esteárico caracteriza un aceite sólido en el que puede evitarse el proceso de oxigenación que origina las grasas trans cuestionadas por la industria alimenticia y disciplinas de la salud. Acerca de los componentes del aceite más cuestionados, Melgarejo señaló que “los aceites saturados son resistentes a la oxidación, son sólidos y se recomienda restringir su ingesta, aunque no significa que generen inconvenientes a la salud. De hecho son muy usados por la industria alimentaria en general, no así en el ámbito doméstico”. Los aceites mono y poliinsaturados son altamente resistentes a la oxidación, con lo cual conservan su calidad, a pesar de un prolongado calentamiento, son líquidos y su ingesta es muy recomendada. En cuanto a las novedades, Melgarejo indicó que “los altos niveles oleico y esteárico, suponen menores valores de ácidos grasos saturados, aun luego del los procesos a los que son sometidos”. Estos cumplen ampliamente con las exigencias de los diversos mercados. BUEN GRANO, BUEN ACEITE Por su parte Luis Aguirrezabal, profesor de Fisiología Vegetal marcó algunas cuestiones fundamentales a la hora de producir granos de girasol con diferente calidad destinado a la obtención de materias primas, ya sea para ofrecer aceites mejor adaptados a los usos, como para aumentar el valor agregado de la producción. Este especialista señaló que a través del mejoramiento genético y del cultivo, basado en la respuesta de las plantas al ambiente, se puede obtener aceites adaptados a diferentes usos. El parámetro de calidad es la composición de los ácidos grasos. En este camino, el INTA Balcarce efectuó ensayos para determinar cuándo y cómo la producción determina la saturación y composición acídica del cultivo. En el girasol un 90% de los ácidos grasos son saturados, el alto oleico y el linoleico. El 10% restante corresponde a los ácidos esteárico y palmítico. “La composición de estos ácidos grasos depende de la temperatura al momento de llenado de granos, cuya variabilidad modifica el efecto sobre las enzimas (desaturasa) que determinan la composición acídica de la planta”, explicó el profesor. Estos ensayos para establecer modelos de proyección de obtención de aceite se realizaron en cámaras de ambientes controlados, variando las temperaturas y las fechas de siembra. “El hibrido y la temperatura en la etapa temprana del llenado, son los dos factores base para ajustar el manejo”, explicó el especialista. Estas variables se usan sólo en girasol para simular la cantidad de aceite esperada para diversos cultivares, fechas de siembra, lugares, etc. “Es un modelo que combinando estas variables permite diseñar el plan de manejo”, detalló. Uno de los resultados más notorios según Aguirrezabal fue que “las temperaturas mínimas durante la noche son las que influencian la composición en el estadio crítico al comienzo del proceso de llenado de granos”. Así se determinó que, a bajas temperaturas el incremento en la temperatura mínima nocturna no aumentaba el porcentaje de oleico. Sin embargo con una temperatura de 16º C, un aumento de 1 grado aumentaría en un alto porcentaje el valor de oleico en la composición. Siguiendo con los ejemplos de los ensayos realizados, Aguirrezabal indicó que “en el caso de los aceites de granos híbridos tradicionales sembrados en el Norte argentino a la fecha aconsejada a tardía, el resultado fue un cultivo cercano a un MO. Pero los valores oleicos ante una variabilidad de temperatura, en general, fueron menores de 60%, generando un menor rendimiento”, expresó. En el caso del valor del ácido esteárico frente a alta temperatura también se observó buena respuesta en rendimiento de aceite en porcentajes estables, aun en materiales con componente AO. Lo cierto es que a más temperatura hay más porcentaje de oleico, pero también serios riesgos de menor rendimiento, porque se acortan los días para la definición del llenado. Lo que resaltó el especialista es que “se continua trabajando en el mejoramiento, es decir que ante la aparición, por ejemplo de una soja AO, el aceite de girasol no se va a estancar, sino que constantemente se avanza en las maneras de aumentar las características aceiteras del girasol”. http://www.asagir.org.ar/prensa/index.asp

Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.