Regionales
El Gobierno retomará el debate por la reforma de la Constitución
DESPUÉS DE LAS ELECCIONES
“Después que pase el 18 de marzo, la Legislatura tendría que intentar reformar la Constitución, ya sin el fantasma de la reelección”, manifestó el gobernador de Entre Ríos Jorge Busti al advertir que, “sin eso, todas las reformas terminan siendo un parche”.
(eloncedigital) “Después que pase el 18 de marzo, esta Legislatura tendría que intentar reformar la Constitución, ya sin el fantasma de la reelección” se manifestó Busti, al advertir que “sin eso, todas las reformas terminan siendo un parche”. El Mandatario comparte que habrá “una nueva realidad política” después del comicio general. E, insiste, en la necesidad de incorporar institutos considerados clave como el Consejo de la Magistratura. El Jefe del Ejecutivo provincial reparó luego en una reunión que mantuvo con representantes de ciudadanos perjudicados por la Justicia, en una visita reciente a Concepción del Uruguay. “Hay ahí entrerrianos a los que le remataron su única casa o abogados que les mintieron y lo dejaron en la calle, casos civiles, laborales, de todo un poco, no sólo de inseguridad pública”, describió, antes de acotar que “más allá de que nuestra Justicia está bastante bien si se la compara con la de otros distritos, el Poder Judicial debe tener otros mecanismos de control social, pero con el jury de enjuiciamiento tal como está planteado nunca se va a sancionar a un juez por mal desempeño, no seamos hipócritas”. — Esta posibilidad de reinstalar la discusión por la reforma de la Constitución luego de las elecciones, ¿es una expresión de deseos o parte de una estrategia que se piensa llevar adelante? — Yo estoy intentando crear el clima. Estuvimos hablando con los senadores hace unos días, sin ir más lejos. Lo que pasa es que uno hace encuestas permanentemente y comprueba que casi el 60 % cree que, sacado del medio el tema de la reelección, puede y debe reformarse la Constitución. Contrariamente a lo que muchos piensan, al hombre común le interesan los temas institucionales EN ESTUDIO. “Estoy revisando lo aprobado porque han habido tantos cambios en el medio del debate parlamentario que vale la pena chequear qué es lo que se terminó incorporando a la norma”, le anticipó el doctor Jorge Busti a El Diario, al señalar que “me inquietan algunos organismos burocráticos que se crean”, pero además “hay artículos que directamente avanzan sobre la autoridad del Ejecutivo para tomar decisiones, atándolo de pies y manos, lesionando las atribuciones constitucionalmente conferidas”. El Mandatario, por las dudas, aclaró que “estoy absolutamente de acuerdo con la idea de contar con un régimen que regule el empleo público, de hecho hemos estado funcionando en paritaria produciendo recategorizaciones, pases a planta permanente y, simultáneamente, eliminando los cupos de contrato que fueron siendo promovidos”. — Usted se ha quejado en varias ocasiones por las dilaciones burocráticas que se producían en las tramitaciones. ¿Se mejoró en este sentido? — No, la verdad es que ese problema sigue latente. Se ha mejorado, pero estamos lejos de lo óptimo: si antes estábamos aplazados, con un tres, ahora andaremos por el seis. Pero realmente cuesta mucho dinamizar el funcionamiento administrativo. — ¿Y qué queda pendiente? — Al Mayorazgo, ya lo entregamos al concesionario. En principio, dejaremos de perder plata, lo que no es poca cosa. Y nuestra expectativa es que al grupo empresario le vaya bien, por la ciudad y todo el movimiento económico que genera. Lo otro es LAER que, si bien la relación con Regional Argentina se disolvió en buenos términos, nos queda un pasivo por juicios que es realmente importante. Vamos a ver cómo la iremos pagando. — ¿Hay espacio político para plantear la discusión de la distribución de recursos con la Nación? — Ese es el gran tema: cuándo podrá darse esa discusión. Es igualmente cierto que la Nación ha permitido el crecimiento de provincias como la nuestra, sea por el tipo de cambio o el subsidio al gasoil. Pero es cierto que la Nación no tiene ningún hospital ni escuela en la provincia; la seguridad está a cargo nuestro, lo mismo que el servicio de Justicia. Hasta ahora, estuvimos dedicados al reordenamiento. Pero tengo la impresión de que la discusión que viene tendrá que ver con el reparto de la coparticipación. UNA RECETA CON CUATRO INGREDIENTES Busti sintetizó en cuatro puntos el secreto de un Estado próspero. “Creo que la consigna para el año que queda y los venideros: sostener un equilibrio presupuestario y financiero; mantener el nivel de la deuda pública de manera que los servicios anuales nunca superen el 15 % de los recursos corrientes; limitar el crecimiento del gasto referenciándolo en la tasa de inflación y la variación del producto bruto nominal (se calcula según el costo de mercado para cada año); que se vayan aumentando los sueldos en la medida en que no se sobrepase la proporción del 51 % de los recursos corrientes para la masa salarial. “Si eso se mantiene, Entre Ríos va a crecer, va a ser manejable”, estimó Busti. “Cuando el año que viene paguemos los 480 millones de pesos, la deuda dejará de ser un problema tan importante como en estos cuatro años”, calculó, al consignar que “en 2002, la deuda representaba el 251,90 % de los recursos y en 2006 es el 99,32 %”. “El otro desafío es potenciar la inversión educativa y nosotros estaremos superando cómodamente los 1.000 millones para el año que viene”, comentó. BALANCE 2006 El Gobernador cree que la economía seguirá recuperándose. Busti está “orgulloso” por la evolución de los índices Estadísticas en mano, el gobernador Busti aseguró que “el mayor orgullo” de la gestión es la baja sostenida en los índices de mortalidad infantil. En el plano económico, destaca que el crecimiento registrado ha estado caracterizado por actividades que han agregado valor a la materia prima para alimentos. “Soy muy optimista respecto del futuro de la actividad privada”, dispara el gobernador, que recibió a El Diario en su despacho. Y antes que se presente cualquier reacción, advierte. “Hay que tener siempre en cuenta dónde estábamos parados, por eso me gusta manejarme con números ciertos”. Después del prólogo, el desarrollo. “En el aglomerado Paraná, en diciembre de 2003, teníamos una tasa de desocupación del 16,3 % y la subocupación era del 16,5 %; con una tasa de actividad del 44,6 % y una de empleo del 37,4 %; ahora, la desocupación es del 5,2 %, la subocupación es del 8 % y actualmente tenemos la mitad de los jefes y jefas de entonces, es decir, con una tendencia ampliamente favorable”. También repasó Concordia. “Estábamos en una tasa de desocupación del 18,8 % y una de subocupación de 19,3 % y hoy hay un 9,3 % de desocupados y un 10,3 % de subocupados; pero lo importante es que allá, que no tiene el peso de la Administración Pública, ha crecido la tasa de actividad y se han generado nuevos puestos de trabajo; todo esto que señalan las estadísticas, uno lo nota cuando anda por la ciudad, por los barrios”. Ante una consulta, señaló que “la tarea de la Cafesg se hace sentir, pero la repercusión más importante es la del privado puro: la citricultura ha retomado brío, lo mismo que el arroz, la miel y el arándano; y hasta la actividad turística ha repuntado”. Casi como una idea fija, Busti proclama que “hay que tener memoria y recordar dónde estábamos: en el primer semestre de 2004, en Concordia, el 59,7 % de los hogares se ubicaba debajo de la línea de pobreza, lo que representaba el 71,6 % de las personas; de ellos, el 30,1 % de los hogares eran indigentes. Esto bajó abruptamente, 30 puntos la pobreza y 20 puntos la indigencia. Me parece que estos números están dando cuenta de algún proceso, ¿no?” EN BAJA. El Gobernador allí nomás remata con que “hemos dado un muy buen primer paso”. Se aprovecha para indicar que sigue siendo alta la brecha entre los que más ganan y los que menos ingreso tienen y que, en el mismo sentido, las condiciones laborales de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral están más cerca del negreo que de eso que alguna vez se llamó dignidad. Pero el Gobernador husmea entre las tantas planillas que tiene enfrente y redobla la apuesta. “Es importante advertir cuál era el punto de partida a la hora de las evaluaciones”, interrumpe. “Yo siempre lo cito porque parece que algunos se olvidan”, se queja, dejando destilar una módica dosis de sarcasmo. “Estábamos en niveles del África en cuanto a mortalidad infantil”, introduce. Luego expone. “En realidad, en el año 2003 no había mediciones serias en cuanto a mortalidad infantil, entonces apenas llegamos al Gobierno mandé a hacer relevamientos y de ahí le señalo los que superaban el 20 por mil: era del 40 por mil en Feliciano, un 37 por mil en Federal, un 23,5 por mil en Concordia, un 17 por mil en La Paz y un 24,4 por mil en el departamento Islas del Ibicuy; de manera que nunca puede llegarse al 16,2 por mil que daban como oficial”. Entonces, produjo la comparación. “A fin de 2004 estábamos en 14,6 por mil, a fines de 2005 en 12,5 por mil y ahora, a fines de este año, llegamos al 10,4 por mil, mientras la media nacional es del 13,3 por mil niños nacidos vivos”, refirió. “Esto es producto de una confluencia de factores entre los que aparece el mejoramiento general de la condición económica de las comunidades pero, fundamentalmente, de que se abrieron los hospitales Masvernat en Concordia y Justo José de Urquiza en Uruguay, en ambos casos con servicios de neonatología de nivel superlativo”, diagnosticó, al añadir que “se envían los aportes en tiempo y forma, se han cubierto los cargos que se necesitaban, se mandan las remesas con remedios y hay un seguimiento de la mujer embarazada y del niño” y de destacar que “en ese mismo sentido, se está refaccionando a nuevo el hospital de San José de Feliciano”. Fue entonces cuando concluyó que “estos datos son el máximo orgullo para mí y para mi Gobierno, un logro que nadie me podrá quitar”. AGREGAR VALOR, HE AHÍ EL DILEMA Busti se internó en otro momento en el análisis de la economía en general. “Hay una actividad privada que crece y eso es notable; sin ir más lejos, se advierte en los parques y las áreas industriales, con inversiones millonarias y medianas, a partir de créditos con tasas que el Estado provincial subsidia o mediante los préstamos del CFI”, especificó. La charla derivó a otros aspectos dentro de la problemática, como que una característica del florecimiento de la economía tenía que ver con el agregado de valor, lo que es un detalle relevante para una provincia caracterizada por producir materia prima para alimentos o alimentos con bajo valor agregado. “El gran problema que tenemos con estas nuevas actividades es el trabajo informal y yo les he dicho en la cara a los empresarios que nosotros a eso no lo vamos a tolerar, que lo vamos a combatir”, refirió, antes de considerar que “no puede ser que haya gente que invierte muchísimo dinero y tenga de empleados a NN, sin cobertura social ni aportes jubilatorios, sobre todo en el sector de las medianas explotaciones del arándano y el citrus”. En la opinión de Busti, “falta de todo” para lograr un desarrollo de la infraestructura económica. “Cada vez hay mayor necesidad de caminos; nosotros hemos invertido mucho pero la circulación y la demanda es cada vez mayor; estamos en una carrera contra el tiempo, es cierto; pero tenemos que mejorar los puertos también, las vías navegables y es prioritario conseguir financiamiento para un camino que vincule la ruta 14 con el puerto de Ibicuy”. — ¿Qué le piden los empresarios al Gobierno? — Disciplina fiscal en las cuentas públicas, sobre todo. Además, hemos tenido gestos como bajar los Ingresos Brutos, desde enero será menor la contribución por la 4035, estamos subsidiando la tasa de interés en un paquete de 120 millones de pesos en créditos y el 20 % del Inmobiliario Rural va para las zonales de Vialidad.
Regionales
Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA
RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.
“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.
El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.
Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.
“El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.
Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.
Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.
“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.
Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.
Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.
AVANCES DEL TRABAJO
Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.
Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.
En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.
Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.
Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.
Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.
Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.
En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental
y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.
DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO
En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.
En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.
Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.
Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.
Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.
Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.
Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.
Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente
RELEVANCIA DEL PROYECTO
“Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.
Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.
“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.
El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.
Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.
A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN
Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.
Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.
En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.
El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.
“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.
El SENASA RECOMIENDA
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.
También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.