Regionales
El Instituto de Vivienda del Chaco está trabajando en la ejecución de mas de 6.000 unidades habitacionales
PARA FINES DE ESTE AÑO
El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de la provincia del Chaco, Félix Zarabozo, señaló que para fines del año en curso unas 6.000 unidades habitacionales estarán en ejecución en todo el territorio chaqueño. “Tenemos en marcha prácticamente 3.500 viviendas, más 2.600 que se van a poner en marcha para fines noviembre”, destacó el funcionario. Con respecto al Programa Federal de Construcción de Viviendas, el titular del IPDUV dijo que son 2.623 las unidades que entrarán en proceso licitatorio a partir del 16 de este mes, mientras que las carpetas de las 277 que completan el cupo de 2.900 correspondiente a la provincia se enviarán a la Nación para su aprobación en el transcurso de la semana que viene.
“La venta de los pliegos comenzará el 16 de septiembre, y estaríamos abriendo esa licitación el 14 de octubre, para empezar a trabajar en los primeros días de noviembre”, explicó Zarabozo, y agregó que el programa habitacional en marcha se efectivizará con “$ 87 millones aportados por Nación, mientras que nosotros ponemos una contrapartida importante que es la diferencia en todo lo que es infraestructura, y a parte la provisión de los terrenos que se hace por medio de las empresas a las cuales tenemos que pagarles”. Corrientes al Dìa pudo saber que, en esta misma línea, Zarabozo precisó que a los distintos programas habitacionales lanzados recientemente por la Nación se le deben sumar “las 1.600 viviendas en las que estamos trabajando en forma independiente con nuestro presupuesto que viene del año pasado. Es decir que tenemos en marcha prácticamente 3.500 viviendas, más 2.600 que se van a poner en marcha para fines noviembre”, subrayó el presidente del IPDUV. Además, el funcionario indicó “ya estamos empezando a trabajar esta semana con el Plan de Mejoramiento Habitacional, que son 6.760 soluciones para toda la provincia, con una inversión de $ 67 millones más”. TRABAJO CONJUNTO DEL NEA El titular del IPDUV destacó en sus apreciaciones las tareas conjuntas desarrolladas con los institutos de las provincias que componen la región NEA (Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Formosa), y remarcó que las posiciones planteadas ante el Consejo Nacional de la Vivienda llevaron a que esta zona del país alcanzara un significativo cupo de unidades habitacionales en los distintos programas. En este mismo sentido, el funcionario señaló que “en diciembre vamos a tener una auditoria de Nación, a pedido de la zona del NEA, y pedimos que los cupos de aquellas provincias que no han cumplido las metas del Consejo Federal de la Vivienda se redistribuyan. Cumpliendo las metas tenemos la posibilidad de que Nación designe una determinada cantidad de viviendas más para la región”, subrayó Zarabozo. Asimismo, manifestó que “siempre hemos sido postergados a nivel nacional en muchas cuestiones, pero nosotros tenemos un discurso con carácter social muy fuerte en el Consejo Federal de la Vivienda y por eso hemos logrado esta suma importante de unidades”, y añadió que “más allá de las banderías políticas, tenemos muy claro que cuando se discuten en Buenos Aires estas cuestiones primero debemos pensar en la gente”. SE REALIZO ESTE VIERNES LA APERTURA DE SOBRES PARA LA EJECUCIÓN DE 382 VIVIENDAS PERTENECIENTES AL PROGRAMA FEDERAL DE SOLIDARIDAD HABITACIONAL Este viernes por la mañana se concretó en el Salón Cancio Ramírez del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda el llamado a Licitación para la Ejecución de 382 unidades habitacionales, Obras Complementarias e Infraestructura en las Micro Regiones Centro Oeste, Impenetrable, Sudoeste II, UMDESOCH, Norte, Metropolitana y Oriental Chaqueña, pertenecientes al 6º tramo del Programa Federal de Solidaridad Habitacional, con 16 empresas constructoras que presentaron sus pliegos. El financiamiento de las obras se efectúa con fondos de la Nación y el Presupuesto a Oficial General está fijado en $9.896.250. El titular del IPDUV, Félix Zarabozo, fue el encargado de dar inicio al acto de Presentación y Apertura de Ofertas de Licitación pública Nº 06/2004, en el marco del Programa de Obras AIPO y el Programa Federal de Solidaridad Habitacional, que comprende la ejecución de 2.000 viviendas, Infraestructura y Obras Complementarias en la provincia del Chaco. El financiamiento de las obras se efectúa con fondos de la Nación y el Presupuesto a Oficial General está fijado en $ 9.896.250,00, teniendo en cuenta valores referidos al mes de julio del corriente para las 382 viviendas. Para la determinación del Presupuesto Oficial se considera un monto, por todo concepto de $ 25.000 que incluye vivienda, obras complementarias, infraestructura más incremento por distancia. Las empresas adjudicatarias deberán incorporar a las obras como mínimo un %50 de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, pertenecientes a mano de obra desocupada de la industria de la construcción. Esta circunstancia se verificará en la instancia de presentación de ofertas y durante la ejecución de las obras, previo pago de los certificados pertinentes. NOTABLES RESULTADOS ARROJA EN LA PROVINCIA EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO BARRIAL En la actualidad se encuentran en ejecución 18 proyectos encuadrados dentro del Programa de Mejoramiento Barrial (PROMEBA), en 11 localidades del territorio chaqueño, con un total de 29.680 beneficiarios, $61.134.896 en obras y 3.140 puestos de trabajo genuino creados. La evaluación surge del último relevamiento realizado por el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, cuyos datos fueron expuestos recientemente por la vocal del organismo, Margarita Beveraggi, en Capital Federal ante las autoridades nacionales del programa. El PROMEBA incide directamente en la vida de las familias de los barrios en los que se ejecutan las obras enmarcadas en el plan de acción, ya que las mismas pueden acceder al servicio de agua potable y saneamiento, eliminando letrinas y resolviendo problemas de salud estructurales, además de integrarlas a la ciudad, permitiendo la llegada a las escuelas y centros de salud. De la misma manera, los grupos se consolidan en su asentamiento con un nivel creciente de organización que les da sustentabilidad. En este mismo sentido, se debe señalar que el Programa de Mejoramiento Barrial posibilita la ejecución de obras neurálgicas para las distintas barriadas, como la construcción de desagües pluviales contra inundaciones y obras de mitigación ambiental, a lo que debe sumarse el tendido de alumbrado público, red vial, cordones, cunetas y veredas. También facilita las tareas de forestación, el parquizado de espacios verdes y la recolección de residuos. Además, el PROMEBA viabiliza notablemente las tareas vinculadas al ordenamiento y mensura de los barrios, como así también la escrituración de las tierras a favor de las familias. Por otro lado, dicho plan también prevé la edificación de baños completos por familias y vivienda básica para grupos relocalizados por situaciones críticas. De igual forma, el mencionado programa se transforma en una eficaz herramienta para la ejecución de proyectos con iniciativas comunitarias y, a su vez, representa una valedera propuesta de Desarrollo Social. Las inversiones correspondientes a las distintas obras y tareas son aportados por Nación (70%) y por Provincia (30%).
Regionales
Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA
RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.
“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.
El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.
Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.
“El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.
Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.
Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.
“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.
Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.
Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.
AVANCES DEL TRABAJO
Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.
Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.
En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.
Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.
Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.
Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.
Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.
En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental
y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.
DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO
En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.
En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.
Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.
Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.
Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.
Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.
Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.
Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente
RELEVANCIA DEL PROYECTO
“Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.
Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.
“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.
El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.
Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.
A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN
Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.
Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.
En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.
El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.
“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.
El SENASA RECOMIENDA
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.
También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.