Nacionales
El país tendrá que comprarle carne a Brasil y leche a Uruguay
YA ESTÁ LA FECHA (*)
Los productores saben que la Argentina se encamina a un precipicio. Parece que el granero del mundo se está quedando sin mercadería. La demanda de carne crece muy por encima de la oferta. En el caso de la leche se produce menos que 10 años atrás. Lo mismo ocurre en combustibles.
(www.seprin.com) Las proyecciones: Sábado. Ocho de la mañana. En una cocina ubicada en algún punto de la Argentina, se abre un cartón de leche. Es el de todos los días, la misma marca, el mismo sabor. Sin embargo, al pie del envase, una máquina se encargó previamente de cambiar el clásico sello “Industria argentina” por un llamativo “origen Uruguay”. Tres horas más tarde, el mismo consumidor se dirige al supermercado. Se acerca el domingo y es momento de elegir algunos cortes para hacer un buen asado argentino. Sin saberlo, entre los packs de carne nacional, un repositor se encargó de acomodar prolijamente varios paquetes con carne envasada en frigoríficos brasileños. De este modo, que la tira de asado o el vacío proceda de un campo de La Pampa o de uno de Río Grande do Sul pasó a ser un hecho cotidiano. Resignado, mira cada una de las etiquetas y comprueba que el país vecino, el de la supuesta “carne dura”, pasó a convertirse en el proveedor de cortes vacunos de la Argentina. Dos simples ejemplos bastan para que el orgullo de vivir en el granero del mundo sea herido de muerte. Miércoles 26 de agosto de 2008. Productores y especialistas aseguran que esta escena, extraña hoy en día, podría convertirse en una postal habitual en cada una de las mesas de los argentinos de continuar las desavenencias entre el sector público y privado. PARADOJAS DE UN PAÍS AGROEXPORTADOR LÍDER En este contexto, ¿qué riesgos se corre de tener que importar estos dos símbolos del campo argentino? En el caso de la carne, los especialistas ya pusieron una fecha: de continuar la tendencia actual, en poco más de tres años los frigoríficos argentinos se verán obligados a traer cortes desde el exterior para satisfacer la demanda interna, según un estudio de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea). En diálogo con iProfesional.com, Belisario Alvarez de Toledo, coordinador general de la entidad, aseguró que, en base a las variables actuales, “el tonelaje destinado a la exportación va a ir disminuyendo a tal punto que en menos de cuatro años se va a tener que recurrir a la importación para sostener la demanda del consumo interno”. “La producción de carne está seriamente comprometida, hoy para un productor es totalmente antieconómico y lo que va a pasar es que todos los días se va a empezar a comer su producción, su stock”, alertó Álvarez de Toledo. Según el experto, el precio del kilo de ternero se mantiene fijo desde 2006, pero los costos de producción aumentaron un 50%. “Esto hace inviable la actividad”, aseguró. Para Aacrea, las causas están en los crecientes riesgos que enfrentan los eslabones intermedios de la cadena de la carne, frente a las regulaciones y el intervencionismo oficial en la comercialización interna y externa del producto. En la misma línea, Javier Martínez del Valle, gerente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), coincidió en el grave escenario actual: “Está aumentando el consumo per cápita y todos los años ingresan 500.000 nuevos consumidores al circuito. Para mantener estos niveles de consumo se está liquidando stock porque los niveles de existencia no crecen al mismo ritmo”. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), la tasa de crecimiento de la faena y producción se expande con mayor velocidad que la del stock: En 2007, se alcanzaron las 55,8 millones de cabezas, 14% más que en 2001. Ese mismo año se enviaron a faena 14,9 millones de animales, un 29% más que antes de la crisis. Por último, las 3,2 millones de toneladas de carne producidas el último año implicaron un alza también del 29% en relación a 2001. Frente a este escenario, “es inevitable que en un punto se deban retener hembras, porque si no, dejaríamos de ser productores de carne. Ese momento va a ser crítico porque el gap de diferencial necesario para mantener la cantidad de carne a un precio justo necesariamente se va a tener que cubrir con cortes importados y subsidiados, porque los valores en el exterior son mucho más altos que los que se manejan en el mercado doméstico”. Al mirar hacia el exterior, el mercado mejor posicionado es Brasil, principal productor mundial de carne que, por problemas fitosanitarios, este año tuvo inconvenientes para colocar un importante stock de carne en el mercado europeo. Ante los altos saldos exportables, los empresarios brasileños debieron salir con fuerza a conquistar el mercado asiático para vender los excedentes. Como contrapartida a este escenario oscuro, desde Aacrea aseguran que la Argentina a tiempo de cambiar esta tendencia: con la misma cantidad de vacas existentes se podrían producir 2,7 millones de terneros más si se logra pasar del 62% de destete al 75 por ciento. Además, en la misma superficie que ocupa la ganadería actualmente se podría disponer de 5,7 millones de vacas adicionales, cuya producción daría lugar a una oferta adicional de carne de 1,5 millones de toneladas, que significarían un aumento del 49% respecto de la situación actual. PARA QUE ELLO OCURRA, LOS PRODUCTORES RECLAMAN AL GOBIERNO Retenciones diferenciadas para garantizar precios justos al consumidor y rentabilidad al ganadero. Eliminación de los altos aranceles a la exportación de cueros para mejorar el valor de integración del novillo, garantizando un cupo de cueros para la industria manufacturera argentina. Incentivos para producir novillo pesado y desalentar la producción de terneros livianos. LA VERDAD LÁCTEA El sector lácteo atraviesa una de las peores crisis de los últimos años. Según cálculos de la Asociación de Productores de Leche de la República Argentina, en menos de seis años, el país perdió 4.000 tambos por la intervención del mercado vía precios. De este modo, de los 15.000 establecimientos que se habían censado en 2002, actualmente quedan 11.000. A un día del encuentro en la Secretaría de Agricultura, Manuel Ocampo, gerente de la entidad, explicó a iProfesional.com que “la lechería está en un cuadro de decadencia. La caída de producción se produce por cierre o achique de tambos. Esto va a continuar, es parte de la sangría”. Según el dirigente, “se ha venido trabajando en función de la prueba y el error. Hoy en día el Gobierno comprendió que un productor no puede subsistir con un precio tope menor a un peso por litro. Pero esta corrección costó dos años de padecimientos de valores bajos. Esto llevó a que hoy estemos produciendo menos que hace diez años atrás, cuando en realidad tendríamos que estar un 60% por encima”. De acuerdo a datos de la entidad, en 2007 la producción alcanzó las 9.527 millones de litros, unos 770 millones de litros por debajo de 1999. Esto se da en un contexto de fuerte incremento del consumo. Frente a este escenario, el mediático titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, vaticinó que el año próximo la Argentina se verá obligada a importar leche para hacer frente a la demanda insatisfecha. Por su parte, Ocampo sostuvo que el alto nivel de exportaciones genera un importante colchón, pero “evidentemente vamos en esa dirección”. Si bien el saldo de la balanza comercial del sector lácteo es sumamente favorable, la tendencia es hacia el achicamiento: En 2007 se exportaron 183.791 toneladas de lácteos. Por su parte, las importaciones totalizaron 27.921 toneladas. Al respecto, Ocampo explicó que “algunas empresas completan sus líneas de productos con algunas importaciones puntuales”. Sin embargo recalcó que “la situación puede agravarse y regresar al período en el que la Argentina se vio obligada a recurrir a los mercados externos para satisfacer su demanda”. Se trata de un escenario al que calificó como un sinsentido: “Hoy nuestra industria tendría que estar invirtiendo en China, Brasil y Uruguay, no pensando en tener que recurrir a materia prima del exterior”. Por su parte, el vicepresidente de la Unión de Tamberos, Guillermo Draletti, advirtió recientemente que si bien “hasta ahora la producción alcanza, tanto se tira de la cuerda que en algún momento” se va a tener que recurrir a las importaciones. El productor lechero recordó que se vivió una situación similar en el año 1992 y advirtió “que actualmente los saldos exportables van en continua disminución, especialmente en los últimos dos años”. Con respecto a la reunión técnica que el sector mantendrá este jueves en la secretaría de Agricultura, Ocampo explicó que “sólo habrá intercambio de datos estadísticos e información” y que el grupo lácteo va a hacer pública su postura recién en la próxima mesa política en la que participe el titular del organismo, Carlos Cheppi. INÉDITO: BRASIL AHORA PROVEE CEREALES A LA ARGENTINA El mismo consumidor que podrá sorprenderse en el futuro con el origen de la leche y de la carne, hoy mismo puede corroborar que productos tradicionales para el desayuno, como copos de maíz, de arroz y mezclas de cereales, proceden de países tan disímiles como Brasil, Chile, e incluso Alemania. Lo llamativo es que, a pesar del tipo de cambio, y de las amplias ventajas competitivas que tiene la Argentina, en muchos casos, los productos importados llegan más baratos a los consumidores que los de origen nacional (Ver nota: En el “granero del mundo” los cereales importados son más baratos que los nacionales) Así, las tradicionales Zucaritas fabricadas por Kellogg´s no son argentinas. Por el contrario, se traen desde Brasil. Lo que sucede con el All-Bran, también fabricado por la multinacional, es toda una muestra de las oportunidades perdidas por la cadena industrial: Brasil, país deficitario en trigo, importa el cereal desde la Argentina, lo procesa, y lo introduce en el mercado local con marca y un alto valor agregado. “Sin dudas Brasil está avanzando mucho más que la Argentina en la cadena agrícola”, sostuvo Gustavo López, titular de la consultora Agritrend. ”Nosotros nos estamos quedando en las commodities, sería imperioso seguir avanzando en las materias primas, pero también en la mayor industrialización”, recalcó. EL ORO NEGRO, TAMBIÉN IMPORTADO En este contexto, la matriz energética es otro de los rubros donde la Argentina podría perder su estratégica posición de dominio. De acuerdo a los últimos datos del INDEC, la demanda de combustible y lubricantes desde el exterior crecieron con fuerza durante los primeros siete meses del año. Así, las importaciones pasaron de u$s1.436 M en ese período del año pasado, a cerca de u$s2.900 M este año, es decir, un alza del orden del 100 por ciento. En reciente diálogo con iProfesional.com, Daniel Montamat, ex secretario de Energía y referente del sector, aseguró que ”en 2005 teníamos un balanza energética positiva del orden de los u$s6.000 M, pero este año vamos a cerrar con un superávit de apenas u$s1.000 M. El problema es que para 2009 hay indicios de que, por primera vez, podríamos tener una balanza deficitaria de u$s2.000 M”. En este contexto, ¿cuándo llegará el momento en que el país se convierta finalmente en importador neto de energía? A lo largo de 2007, los pronósticos más desalentadores hablaban de un plazo de cinco años. Sin embargo, las proyecciones cambiaron radicalmente: “La tendencia es que en 2010 pasemos a ser importadores netos de combustible”, aseguró, lapidario, Montamat. Sobre este punto, destacó que la Argentina ya es importadora neta de gasoil y que cada vez es más fuerte la dependencia en fuel oil y electricidad. En la misma línea, Guillermo Yeatts, ex presidente Sol Petróleo, sostuvo que “en dos años la Argentina va a depender de la energía del exterior”. “Esto va a suceder sin ninguna duda y esto no es culpa de los empresarios que no invierten, sino de las regulaciones del Gobierno”, recalcó Yeatts, quien agregó que “la economía ha estado gozando de un viaje gratis, pero ahora lo tienen que pagar. Todo en la economía de hoy se paga”. (*) Recibido por Corrientes al Día. Juan Diego Wasilevsky; (c) iProfesional.com”… Y si no, andaremos en pelotas como nuestros hermanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada…” (Cap. Gral. Don José de San Martín).

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.