Rural
El próximo año el girasol dará un nuevo salto tecnológico
AVANCES EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Uno de los objetivos primordiales de la Asociación Argentina de Girasol es incrementar la competitividad del cultivo. Cuando se habla de competitividad, se habla, entre otros factores, de mayor productividad. La inversión en investigación es uno de los caminos para lograrla. Nueve investigadores presentaron avances sobre sus trabajos.
El próximo año habrá mucho más para aprender sobre girasol. Entre mediados y fines de 2006, los nueve Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología Orientados en girasol (PICTOs), que están siendo financiados en forma conjunta por la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, ANPCyT, habrán llegado a su fin dando lugar a una nueva etapa en el desarrollo del cultivo en el país. Así lo expresaron los investigadores que la semana pasada se reunieron en la SECyT para dar cuenta sobre el estado de avance de sus trabajos. Argentina es uno de los países clave en la evolución del girasol mundial. El centro de las investigaciones desarrolladas por estos nueve investigadores se basa en elevar la rentabilidad del cultivo de girasol a través del incremento de la productividad y del valor agregado que se pueda generar sobre productos y derivados. Para ello, los grupos de investigación más destacados de nuestro país se hallan abocados a tratar de entender y manipular la fisiología y la genética del estrés hídrico y del vuelco o quebrado del girasol, como así también la tecnología necesaria para maximizar la respuesta de este cultivo en ambientes semiáridos. Por otro lado, para una de las enfermedades de mayor impacto económico como la Sclerotinia, también se está tratando de dilucidar la genética de la resistencia. Todo esto, sumado a estrategias de última generación como transgénesis, marcadores moleculares, cultivo in vitro, ofrecen la posibilidad en un futuro muy cercano de incluir todos estos caracteres en híbridos de alta productividad y, de esa forma, elevar la rentabilidad del cultivo. “Los centros más importantes y los investigadores más descollantes en este cultivo se hallan en Argentina. De ahí la racionalidad de apoyar a estos investigadores a través de ASAGIR y de la ANPCyT”, dijo el Dr. Carlos Sala, especialista en mejoramiento de la firma Nidera Semillas, invitado a la reunión junto a la Ing. Norma Huguet, patóloga y asesora privada, para sintetizar y evaluar los alcances de los trabajos en desarrollo. De la reunión participaron también el Dr. Lino Barañao, Director de la ANPCyT, el Ing. Agr. Víctor Jorge Kopp, Coordinador de Seguimiento de Proyectos-FONCyT y el Ing. Pablo Bergadá, Vicepresidente 2do. de ASAGIR. LAS INVESTIGACIONES Proteínas, lecitinas y nuevas tecnologías La aplicación de proteínas y lecitinas de semillas de girasol en el desarrollo de nuevas tecnologías es uno de los temas trabajados por la investigadora Silvana Petruccelli del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Sara Molina Ortiz, miembro del equipo y responsable de presentar los avances del trabajo, expresó durante la reunión que se trata de encontrar mecanismos que mejoren la calidad nutricional de los derivados del girasol y por otro lado de hallar conclusiones que despierten el interés de la industria para la utilización de esos derivados. Una de las conclusiones arribadas en este proyecto indica que se obtuvieron lecitinas cuya composición se encuentra dentro de los estándares comerciales, se comprobó la actividad antioxidante de estas lecitinas y las lecitinas de girasol presentan actividad tensio-activa equivalente a la de soja. TRANSGÉNICOS Marisa Gisela López Bilbao del INTA Castelar es la responsable de investigar la obtención de plantas de girasol transgénicas que expresen múltiples genes antifúngicos. “En girasol, lo difícil no es transformar, sino seleccionar”, dijo la especialista que mediante técnicas moleculares intenta analizar la presencia del transgén en las plántulas y relacionarlo con algún comportamiento diferencial in vitro. Los principales esfuerzos en esta etapa del proyecto están, según la especialista, en poner a punto algún método de selección de resistencias trabajando con promotores que expresen altos niveles del gen que detoxifica el herbicida. RESISTENCIA A SCLEROTINIA Otro de los proyectos presentados es el de Alberto Escande del INTA orientado a la Identificación de diferentes fuentes de resistencia genética a la Podredumbre del Capítulo (PHC) de girasol (Sclerotinia sclerotiorum) mediante herramientas genómicas. El objetivo es integrar los materiales, los conocimientos y las herramientas adquiridas para identificar y combinar fuentes de resistencia a PHC y evaluar sistemas de selección eficientes para asistir a los programas de mejoramiento de girasol cultivado. Para esto no solo se estudian las diferentes resistencias de los materiales existentes sino se trabaja en un sistema eficiente de marcación de las fuentes de resistencias (líneas) reconocidas para que puedan ser incorporadas a las mejores líneas avanzadas de cada criadero. PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA La Producción sustentable de girasol en la región semiárida pampeana central (RSPC) es el proyecto de investigación que lleva adelante el Ing. Jesús Pérez Fernández del INTA Anguil, La Pampa. Se trata de analizar los factores limitantes del rendimiento y la influencia de distintos manejos en una zona que abarca el Este de San Luis, el Sudoeste de Córdoba y La Pampa. Según el técnico, la fecha de siembra es una de las variables agronómicas identificadas como limitantes y puso como ejemplo los 7000 kg/ha obtenidos en Manfredi con una siembra temprana de girasol. Las bases de su trabajo radican en generar información sobre rendimientos potenciales en diferentes áreas girasoleras de la región, determinar los niveles críticos de los nutrientes, generar un método predictivo de diagnóstico y ajustar el manejo del agua evaluando longitud del barbecho, niveles de cobertura y cultivo antecesor, entre otros. ESPECIES SILVESTRES PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO Raúl Horacio Rodríguez del INTA Balcarce es el responsable de llevar adelante el proyecto Conservación y evaluación de especies silvestres de girasol de importancia para el mejoramiento genético. Mónica Poverene de la Universidad Nacional del Sur y miembro del equipo de investigadores del proyecto destacó durante la presentación realizada en la SECyT que el objetivo es crear un banco activo de especies silvestres naturalizadas e introducidas, evaluar el germoplasma disponible y determinar tolerancia natural al herbicida imazapyr en las poblaciones naturalizadas de la Argentina. CRECIMIENTO FOLIAR Y RENDIMIENTO Análisis genético de la respuesta del crecimiento foliar del girasol al déficit hídrico: hacia un aumento de la estabilidad y el potencial de rendimiento de la producción en secano es el tema trabajado por el investigador Luis Adolfo Nazareno Aguirrezabal de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En la reunión de presentación, el Dr. Guillermo Dosio fue el encargado de presentar los avances. Dijo que se han analizado ya 19 genotipos en busca de diferentes respuestas del crecimiento foliar al déficit hídrico. También destacó que se encuentra en un 50% de ejecución la identificación de genotipos contrastantes y la construcción, a partir de dichas líneas, de una población de mapeo que presente una amplia variabilidad para el carácter en cuestión. RESISTENCIA AL VUELCO Y QUEBRADO El investigador de la UBA Antonio Hall presentó el avance de su proyecto titulado Ecofisiología de la tolerancia a la densidad poblacional y la resistencia al vuelco / quebrado en girasol. Según el investigador, se halló variabilidad intraespecífica para indicadores tempranos de respuesta a la alta densidad poblacional que parecen tener correlación con procesos determinantes del rendimiento. La tolerancia al vuelco de las plantas está asociada a un mayor anclaje reflejado en un mayor diámetro del plato de raíces en tanto que la susceptibilidad al quebrado del tallo varía al producirse un incremento en la densidad de siembra debido a una disminución en el espesor de la estructura [parénquima + corteza] del tallo. RESISTENCIA A IMIDAZOLINONAS Selección de genotipos de girasol (Helianthus annuus L.) resistentes a imidazolinonas por metodologías no convencionales es el proyecto en el que trabaja un equipo liderado por la investigadora Liliana Picardi de la Universidad Nacional de Rosario. Para producir un híbrido resistente deben introducirse los genes de resistencia a las dos líneas progenitoras. Este proceso demanda gran cantidad de tiempo y recursos dentro del programa de mejoramiento en lo que se refiere a la identificación y selección de individuos. La complementación de los programas de mejoramiento tradicionales con estas técnicas se traduciría en ahorro de tiempo y recursos para el programa, sostuvo la especialista. RENDIMIENTO Y CALIDAD INDUSTRIAL Por último, desde la Universidad Nacional del Sur, el investigador Luis Francisco Hernández trabaja en los factores determinantes de la maximización del rendimiento y la calidad industrial del girasol (Helianthus annuus L.). Mediante técnicas digitales, se mide y analiza cómo la disposición y el tipo de granos pueden ocasionar problemas de vaneo en el girasol.

Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.