Salud
El tic tac del cerebro
GEN CLAVE
Investigadores del Instituto Leloir descubrieron cómo actúa un gen que controla los ciclos de actividad y descanso de la mosca de la fruta, insecto que se toma como modelo para estudiar el “reloj biológico” del hombre y otros mamíferos. Comprobaron que el gen es clave para que se conecten entre sí las neuronas que componen este mecanismo dentro del cerebro y se pueda transmitir adecuadamente la información al resto del cuerpo.
(Agencia CyTA-Instituto Leloir) – Todos los organismos contamos con un “reloj biológico” con el que respondemos a los cambios del ambiente. Se sabe que es un mecanismo que está asentado en el cerebro, donde varios grupos de neuronas trabajan de manera sincronizada para procesar la información externa. Ahora, el equipo de Genética del Comportamiento del Instituto Leloir encabezado por la doctora María Fernanda Ceriani descubrió que un gen de la mosca de la fruta cumple un papel fundamental en la sincronización de los distintos relojes que componen ese mecanismo en el cerebro del insecto, que se toma como modelo para estudiar el reloj biológico del ser humano y de otros mamíferos. El hallazgo acaba de ser publicado en la reconocida revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Gracias al reloj biológico captamos las claves del ambiente, como la presencia de luz o el momento del año en que nos encontramos. Los seres humanos, los animales y los insectos que vivimos sobre la Tierra ponemos en marcha –a distinta escala, según el caso- un circuito cerebral integrado por neuronas que reciben la información del medio, la interpretan y la distribuyen por todo el organismo, regulando procesos fisiológicos y comportamientos a intervalos regulares. Estos intervalos pueden ser de minutos (como el ritmo cardíaco), horas (ciclos de vigilia y sueño) o días (como los ciclos menstruales o la hibernación). La cronobiología se dedica desde hace más de cuarenta años a estudiar sistemáticamente este tipo de fenómenos. Como disciplina, se ocupa de todos los comportamientos regulados por el reloj biológico, aunque presta especial atención a aquellos que ocurren con una periodicidad cercana a las 24 horas, los denominados “ritmos circadianos” (del latín, circa: cerca, y diem: día). Desde su creación en 2002, el laboratorio de Genética del Comportamiento de la Fundación Instituto Leloir viene desarrollando una línea de trabajo orientada a avanzar en el conocimiento de estos ritmos. “Hablamos de ritmos circadianos o “cercanos” a 24 horas porque el reloj biológico, en este caso reloj circadiano, es capaz de generar oscilaciones con esa periodicidad. Pero en realidad es la interacción entre el mecanismo que todos llevamos adentro y el ambiente lo que finalmente garantiza la exactitud de reloj suizo que nuestro cuerpo tiene”, explica María Fernanda Ceriani, directora del laboratorio. Ceriani y su equipo estudian cómo las distintas neuronas que componen el reloj circadiano pueden percibir la información del ambiente y generar oscilaciones que luego repercuten en la actividad locomotora de los organismos. Se trata de un circuito complejo, porque de hecho no hay un solo reloj sino varios: uno central, integrado por neuronas que llevan la batuta del ritmo, y otros periféricos, compuestos por neuronas que reciben esa información y la transmiten a los centros motores del organismo para inducir determinados comportamientos. EL TIC TAC DE LOS GENES Al igual que otros investigadores que estudian ritmos circadianos en el resto del mundo, Ceriani trabaja con Drosophila, la mosca de la fruta. Es un insecto que se toma como sistema modelo porque permite entender la actividad de ciertos genes que controlan el reloj biológico en organismos más complejos, como el hombre. De hecho, nueve de los diez genes del reloj biológico identificados primero en la mosca de la fruta fueron luego hallados en mamíferos, la mayoría replicados dos o tres veces. En 2001, a poco de terminar su estancia posdoctoral en el Scripps Research Institute de California, Ceriani descubrió que un gen particular de Drosophila, bautizado “SLO”, influía en los ciclos de actividad y descanso del insecto. En ese momento, la investigadora observó que las moscas privadas de ese gen (mutantes) tenían un comportamiento arrítmico. La denominación del gen –un canal de potasio que se activa con voltaje y calcio- es la abreviatura del término inglés slowpoke, con el que se designa a quien se mueve “en cámara lenta”. Las larvas de Drosophila que nacen sin el gen SLO se caracterizan justamente por su excesiva parsimonia. Ahora, y tras una serie de experimentos realizados en la Argentina en el laboratorio de Genética del Comportamiento, Ceriani y su tesista de doctorado María de la Paz Fernández lograron desentrañar cómo actúa SLO. “Lo que María de la Paz descubrió al hacer los experimentos es que en realidad el gen no afecta la función del reloj central del cerebro de la mosca, sino la coordinación entre este reloj y la vía que utiliza para sincronizarse con otros relojes secundarios del cerebro. Es probable que esta alteración en el circuito neuronal que lleva la información sea lo que redunde en el comportamiento arrítmico que verificamos en los mutantes”, explicó Ceriani. La especialista argentina llevó adelante sus investigaciones de laboratorio con el apoyo de instituciones estadounidenses como PEW Charitable Trust, National Institutes of Health y Howard Hughes Medical Institute, que se complementaron con aportes locales de la Fundación Antorchas, el Ministerio de Salud de la Nación y el CONICET. CUESTIÓN DE ESCALA Para evaluar el comportamiento de Drosophila, las investigadoras colocaron moscas salvajes y mutantes en pequeños tubos de vidrio ubicados en equipos donde se cuentan las veces que la mosca se mueve para buscar alimento o irse a dormir. Los equipos están conectados a una PC que procesa los datos y emite un registro de la actividad diaria del insecto a lo largo del período de estudio. Los científicos son conscientes de que el cerebro de Drosophila es mucho más simple que el de un roedor e infinitamente menos complejo que el humano. Se sabe que el reloj biológico de los ratones (que se asienta en el hipotálamo) está compuesto por núcleos que contienen unas 10.000 neuronas, separadas en distintas regiones funcionales. En la mosca, en cambio, se trabaja con un total de 200 neuronas. “Eso hace difícil predecir cómo se va a traducir este hallazgo en mamíferos. Sin embargo, creemos que los avances en el conocimiento del sistema modelo son útiles para entender lo que sucede en organismos más complejos, a pesar de que los resultados no puedan traducirse de manera inmediata”, señala Ceriani. “De hecho –agrega-, como consecuencia de nuestro trabajo previo, otros investigadores descubrieron que los ratones privados de la función de SLO muestran también defectos en los ciclos de sueño y vigilia”. En los últimos años se ha comprobado que la actividad locomotora rítmica de Drosophila presenta puntos en común con los ciclos de sueño y vigilia del hombre. Si bien la mosca no duerme un período consolidado de ocho horas como el ser humano, tiene momentos de actividad y momentos de descanso. Es capaz de responder a estimulantes y somníferos, y necesita compensar con más horas de sueño el tiempo extra que permanece despierta. También se sabe que si se la deja demasiado tiempo sin dormir termina muriéndose. Los genes del reloj no sólo se encargan de avisarle al insecto cuándo es hora de levantarse y cuándo debe irse a dormir; también coordinan en toda la población el momento del día más adecuado para la eclosión (instante en que las moscas despliegan las alas y se transforman en adultas), así como otros comportamientos más complejos, pero menos estudiados, como la puesta de huevos, las respuestas a olores y la receptividad a las drogas. Como puntualizan los especialistas, existe toda una serie de actividades humanas que estarían asimismo regidas por los genes del reloj. La hora de comer o de ir al baño, el mejor momento del día para aprender cosas nuevas y hasta el momento en que una mujer “rompe bolsa” parecen responder ceremoniosamente al tic tac del cerebro. “Hay muchísimos aspectos de la fisiología natural del ser humano que están controlados de una u otra manera por el reloj. Lo que pasa es que no se estudian tanto en la mosca porque la mayor parte de los genes que intervienen en estos procesos afectan también otras funciones. En cambio, los ciclos de sueño y vigilia responden directamente a los genes del reloj”, concluye Ceriani.
El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.
La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.
l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.
Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.
Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.
“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.
Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.
La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.
La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.
El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.
Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.
En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.
Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.
En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.
En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19. Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.
A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.
Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.
Parte médico del Hospital Pediátrico
El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.
Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.