Seguinos

Signos Literarios

El viento en el mundo: Ivan Malinowski (1926-1990), poesía para un largo adiós

CRITICA DE POESÍA

Publicado

el

Alguna vez, hace años, una cita de Borges vino a recordarnos que la primera aproximación a un poema, al íntimo Universo de su autor/a, es la identificación emocional con su micromundo. Luego vendrán otros, nuestra propia experiencia errante de bibliotecas y palacios de memoria, las relecturas, a formalizar esa experiencia única, a ubicar al poeta en su paréntesis de tiempo, en tal o cual corriente.


Con Malinowski -posiblemente porque la poesía danesa, escandinava en general, sigue siendo en el mundo hispano esa gran desconocida-, puede resultar de interés una breve reseña para orientar al lector, cuyo libro de bitácora es la delicada nota de Torben Brostrøm, en su Introducción a la poesía danesa, incluida en Poesía nórdica, antologada por Francisco Úriz (Madrid, Ediciones De la Torre, 1995). Y esta necesidad ciertamente por un afán libresco, sino tan sólo para denotar algunos rasgos de la obra del gran poeta danés que se entienden difícilmente aislados de la fuerte impronta de su herencia cultural. Sociedad conservadora y muy apegada a sus tradiciones, entre ellas algunas tan especiales como las escuelas de canto en las folkehogskjoler -Universidades populares-, Dinamarca no ha dejado de reflejar sin embargo en forma constante los conflictos y turbulencias que recorrieron Europa desde fines del siglo XIX hasta el XX. Conflictos para la poesía entre los aires cosmopolitas propios, o aportados por la influencia cultural del alemán -por mucho tiempo segundo idioma en el país- y un espíritu conservador sostenido en parte por el pensamiento religioso; y fuertes vientos de cambio luego de ambas guerras mundiales, con nuevas formas de entender el mundo, el sexo, el cosmos. Reflejando los aspectos de unidad del mapa cultural escandinavo, el surrealismo y el dadaísmo ejercieron influencia simultánea sobre la poesía danesa, como sobre la poesía sueca, y la de expresión sueca en Finlandia desde los años ’20. Luego de estas experiencias de quiebre, de la impronta de Kristensen y sus exploraciones del intertexto lenguaje-pintura, irrumpirían el verso libre y la ruptura del metro clásico, con Schade y Munch-Petersen entre otros. Este último sería uno de los poetas daneses que se comprometería abiertamente con la causa republicana en la Guerra Civil española. Ya en los años ’60, entre los poetas del pequeño e inquieto país se había afianzado una poesía afianzada en el compromiso social, movida por causas como el ecologismo -fuertemente extendida hasta nuestros días-, y por conflictos como el de Corea. Tiempo de crisis y deslindar caminos, como la división entre los grupos que reunieron a los poetas “metafísicos” -Wivel, Sarvig y otros – en torno a la revista Heretica (1948-53); y los que, como Malinowski, optaron por un claro compromiso político, afín al radicalismo socialista, de Dialog (1950-61). Lejos de reducir al poeta a sus influencias y a su Bildung, esta breve nota introductoria busca delinear algunos trazos esenciales del cuadro de Malinowski, su tiempo y su tiempo poético. Citas a las cuales habría que agregar muchas otras, entre ellas muy significativamente su labor de traducción de poetas en lengua castellana como Lorca y Neruda o Roque Dalton. De simbolizar el sentido de sus poemarios del período: Breve aplazamiento/ Galgenfrist (1958); Poemas abiertos/Åbne digte (1963) y Poetomática/ Poetomatic (1965), con alguna palabra danesa, posiblemente esta fuera konfrontation. Confrontación con una sociedad que abandonaba su pasado en medio de un dudoso presente, donde las compañías madereras no dejaban de arrasar bosques “sin repuesto”, y donde las certidumbres del pasado eran colocadas, más que en entredicho, en la picota. Y angustia ante un mundo sin Dios, donde la máquina comenzaba a triturar, a imperar irreversiblemente en el espíritu de la época. Por ejemplo en su Poema de amor: No sólo el mundo amada no sólo la luz que bebo con otros las manijas los escalones que desgastamos no sólo el aire que respiran y su historia sin sentido en la que también tengo mis raíces no sólo estos muros los horrores que se acercan porque están lejos no sólo el mundo amada sino también tú (…) las manos se avergüenzan como si hubiese un tercero en el cuarto de repente alguien llora en arameo de repente el cielo es un rugido abierto En: Breve aplazamiento (1958) ya el mismo título y el desarrollo lírico nos llevan a imaginar a un condenado a fusilamiento, a una muerte dictada por manos pulcras y anónimas. Y la imagen de un hombre en cósmica soledad que se debate inútilmente entre sus profundas creencias y el espectáculo de un mundo desquiciado, así aparece en el final del poema siguiente -Poema abierto a Nuestro Señor Dios-: Tú no has creado el mundo Tú lo has devastado Yo te acuso de éste el más terrible de tus errores esta implacable separación este profundo corte que sangra en el universo Sí padre nuestro Tú que estás en los cielos Quédate ahí arriba Nosotros nos quedamos aquí Y trataremos de comenzar de nuevo donde no es casual ni menor el uso de minúsculas en referencia a lo divino. Y no es extraño que Malinowski, ante este devastador presente del mundo, frente a sus bosques y Paraísos violados, vuelva la mirada al pasado de la Humanidad -uno de sus poemas más logrados alude de hecho a los disiecta miembra, restos documentales de los historiadores y arqueólogos, huellas irrecuperables de un pasado bajo otro sol-. Como el ausente sol de la antigua Roma, evocado en otro poemario del ´63 -Piscinas romanas /Romerske bassiner- La idea de la muerte próxima, presentida tal vez, pudiera ser la que lo llevara a buscar otro cielo, a alternar las estrellas polares del Vårmland con el cielo de España. Y así quedan entre sus últimos poemas los Epitafios (1988): No estoy afligido porque estés muerto O porque aún estés vivo sino porque no puedes decidirte por ninguna de las dos opciones *** Tú no puedes morir tanto como has vivido Amplitud cósmica en el sentido y en la textura de estos breves poemas de engañosa sencillez y despojamiento, donde la ausencia de puntuación característica se enmarca en el continuum de una vasta obra que no acaba ni comienza en el espacio finito de la escritura ni en el abismo de su idioma. Un largo adiós (fervel), para una bienvenida (velkommen). (*) Por el Doctor Alejandro Drewes para Corrientes al Día

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Signos Literarios

Primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”

LITERATURA

Publicado

el

En honor a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898, se lanzará el jueves próximo desde el Jardín Japonés (Buenos Aires) el primer concurso internacional de Poesía Japonesa “Tierra de Haikus”. La iniciativa es impulsada por la Fundación E Jendú Arte y Cultura, Imagen Diplomática, la Fundación “Andresito de las Misiones” y el Observatorio Social por la Paz y cuenta con el auspicio de la Embajada Japonesa en Argentina.


Las organizaciones que impulsan el certamen desarrollan sus actividades con miras a la reafirmación y expansión en todo el mundo de la Cultura de paz, con especial atención a la filosofía y los objetivos de Naciones Unidas, representados en sus distintos estamentos y agencias, como así también en sus diversos Programas, Fondos y Organismos, que tienen por principal causa el derecho de todos los pueblos del universo a la paz duradera y definitiva.

 

Este Primer Concurso Internacional tiene como objetivo principal la exaltación de la poesía en general y de la poesía japonesa en particular; al mismo tiempo que busca reafirmar el espíritu de confraternidad y amistad entre el Japón y la Argentina, en Honor y Homenaje a los 120 años del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado entre ambos países el 3 de Febrero de 1898

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Vale señalar que el milenario Haiku, es una composición poética japonesa que consta consecutivamente de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas (diecisiete en total).

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Otra publicación en revista internacional para teórico correntino

FRANCISCO TOMÁS GONZÁLEZ CABAÑAS

Publicado

el

La propuesta de reforma democrática, “El voto anticipado” del autor Francisco Tomás González Cabañas fue publicada por la prestigiosa  Revista española de la transparencia, ISSN-e 2444-2607, Nº. 6,  del año 2018, en las págs. 102-104. Para el creador del índice democrático, herramienta que mide las prácticas democráticas en los distintos poderes de los distritos auditados, se trata de la publicación número quince por parte de revistas internacionales que imponen estándares de exigencia y de calidad para publicar desarrollos teóricos, que como en otras elaboraciones de González Cabañas  (voto compensatorio, gabinete ciudadano, cámara de dipunadores) sostienen novedosos criterios o categorías para remozar la democracia como la experiencia que puede, o debe, seguir siendo mejorada para representar, palmariamente, el gobierno del pueblo o de los ciudadanos.


“Al establecer la posibilidad de un voto anticipado, se conseguirían modificaciones sustanciales, giros copernicanos en la política cotidiana, que al constituirse en concomitantes, complementarias o en paralelo, con el voto o sufragio clásico y tradicional, de ningún modo significara una ruptura conflictiva, una instancia revolucionaria traumática, sino simple y llanamente la consolidación de la democracia misma, resignificando, desde lo electoral su definición histórica como etimológica.

 

El voto anticipado, permitirá que el ciudadano, en los tiempos actuales en donde considera un valor positivo el compartir sus gustos, preferencias y elecciones, ante sus semejantes, por intermedio de plataformas virtuales o de redes, haga lo propio con su preferencia electoral o política. El voto o sufragio clásico, que en varias aldeas occidentales, sigue amparado por ley, para que se lo respete en su condición secreta, fungió con utilidad hace décadas atrás, cuando las realidades sociales y existenciales no habían sido gravitadas por la explosión del mundo digital y de la cada vez más influyente inteligencia artificial. Sería más que una falta de tino el señalar, como se vio modificada la vida diaria del occidental promedio, de dos décadas a esta parte, más bien, es incomprensible como aún no se haya generado, hasta esta oportunidad, la posibilidad para que el ciudadano moderno, pueda hacer visible, pueda exteriorizar sus elecciones políticas, y en el caso de que lo decida que lo comparte y difunda, tal como lo hace con todos los otros (al menos tiene tal posibilidad) aspectos de su vida que no solo son considerados públicos, sino también áreas o zonas privadas”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos párrafos que hacen mención al desarrollo teórico de Francisco Tomás González Cabañas, publicados por la revista internacional de marras, evidencian el grado de audacia teórica, de arriesgada creatividad, sostenidas en giros arguméntales y en razonamientos acendrados en la historia del pensamiento que lo preceden al correntino, construyendo para sus consideraciones y categorías un sendero en donde seguramente tantos más que vengan con él o detrás suyo, erigirán bajo estos pilares una nueva consideración de lo político como de lo democrático.

 

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Signos Literarios

Publican obra de intelectual Correntino en revista de Literatura Peruana

FILOSOFIA

Publicado

el

El texto “Crónicas de Bosque” de Francisco Tomás González Cabañas, fue publicado en la Revista editada en el Perú “Dúnamis”, en su número  8 del año 9, correspondiente a Septiembre del año en curso.


Con la presente el autor suma 8 publicaciones en revistas internacionales (la mayoría de ellas especializadas en filosofía) en menos de un año, como dos libros de filosofía política publicados, uno de ellos (El Voto Compensatorio) editado en Alemania, y la aceptación a más de una veintena de diferentes congresos internacionales de diversas ponencias oportunamente enviadas y aceptadas.

 

Crónicas de Bosque, es un relato ficcional, que vislumbra una crítica social que encierran al autor en sinuosos laberintos de persecución e indiferencia por parte de quienes pretenden una sociedad sesgada, en donde las decisiones son tomadas por facciones con poder circunstancial y por tanto el ejercicio ciudadano y la vida democrática, pasan también a ser literatura o filosofía ficcional.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

CRÓNICAS DE BOSQUE

Se estima que tiempo antes de la existencia de los guaraníes nuestras tierras fueron habitadas por una civilización que ha dejado muy pocos rastros de su existencia. Alcanzando el grado de mito, como la célebre Atlantis, daremos cuenta, de la información que contamos acerca de la cultura que podríamos dar en llamar como de los “Gentereí”.

 

En un tiempo no precisado de la historia, en lo que actualmente se conoce como el litoral argentino, una cultura de peculiares características, tuvo su apogeo y extinción, bajo sinuosidades sociales y políticas, que en la actualidad nos pueden parecer, casi familiares y cotidianas, por lo que no es demasiado arriesgado suponer, que pese a los siglos transcurridos y por más que las evidencias materiales no sean contundentes, tenemos una carga genética o arrastramos signos de quiénes serían nuestros antepasados directos; los Gentereí.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

http://dunamitarte.com/2015/11/29/cronicas-del-bosque/

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos