Cultura
Encuentro fundacional argentino paraguayo
ARPA
A partir del Encuentro Fundacional de la Región Compartida AR.PA. se abre un espacio que profundiza su proceso hacia la institucionalización, teniendo a la cultura como factor determinante de la integración regional. El evento se llevó a cabo durante dos jornadas en el Centro Paraguayo Japonés, de Asunción del Paraguay.
Con la firma de la Declaración de Asunción, culminó en la llamada “Madre de ciudades”, el Encuentro Fundacional de la Región Compartida AR.PA, del que participaron referentes culturales de Paraguay y de las provincias argentinas de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Las jornadas contaron con destacados panelistas que abrieron el debate sobre un amplio abanico de temas relacionados a la identidad, los procesos históricos y el patrimonio cultural de la región, el proceso de la globalización en la formación de identidades, la cultura como herramienta de transformación social, turismo cultural, integración y diversidad cultural, bilingüismo y multiculturalidad y políticas culturales, entre otros. UNA MANERA DE COMPARTIR EL “MUNDO GUARANÍ” En un clima de franca camaradería, las delegaciones de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones participaron junto a los hermanos paraguayos de una serie de talleres con el objetivo de formular las recomendaciones que luego fueron plasmadas en las conclusiones del encuentro, a fin de iniciar el camino hacia la institucionalización de esta propuesta de integración regional entre los pueblos que comparten una misma raíz guaraní. Sobre la idea de que las fronteras unen y no separan, AR.PA se propone ahondar en las cuestiones que son comunes a argentinos y paraguayos, especialmente en lo que respecta a la construcción de espacios de participación de nuevas y enriquecedoras interrelaciones que permitan fortalecer y desarrollar los procesos sociales y económicos de los habitantes de nuestra región compartida, desde las diversas identidades culturales que la conforman. PRESENCIAS EN BUSCA DE LA INTEGRACIÓN El encuentro contó con la presencia del ministro secretario nacional de Cultura del Paraguay, Bruno Barrios Sosa; del director general del Centro Cultural de la Municipalidad de Asunción, Fernando Pistilli, como anfitriones, del ex embajador de la Argentina en Paraguay, Félix Córdova Moyano; y los subsecretarios de Cultura de las provincias argentinas miembros de AR.PA, Norberto César Lischinsky (Corrientes), Isaac Sevi (Misiones), Freddy Jara (Formosa) y Marilyn Cristófani (Chaco). En el acto inaugural, dieron la bienvenida Pistilli, por el municipio asunceño, y luego Bruno Barrios Sosa, quien destacó la importancia del desarrollo de políticas de gestión compartidas. Resaltó además la importancia de AR.PA como espacio de “recuperación de la esperanza y de integración desde lo cultural”. En este sentido, dijo, “éste es un momento ideal para reflexionar y aportar ideas para encontrar el camino óptimo para nuestros países, en lo que se refiere a abordar una agenda ambiciosa en lo que respecta a gestión y promoción cultural, desde este punto de vista, AR.PA es una respuesta creativa”. El subsecretario Lischinsky, por su parte, apuntó, en base al modelo antropológico, a la reconceptualización del término frontera. “Históricamente, hablar de frontera implicaba concretamente separar al otro del nosotros”, señaló. En este contexto, acotó el funcionario correntino, “creemos que es preciso romper con los antiguos paradigmas de lo que era antes el “límite” y en lugar de muros comenzar a construir puentes y abrir puertas hacia una integración verdadera”, afirmó. El cierre del evento contó además con la presencia de la intendente de la Ciudad de Asunción, Evanhy Troche de Gallegos; y de Estela García, representante del Consejo Federal de Inversiones CFI, entidad auspiciante del evento. AVANZAR EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN Se firmó en este marco un Acta Acuerdo con el propósito de promover y concretar la institucionalización de la Asociación Regional de Integración Cultural Argentina – Paraguay en el campo de la gestión y producción cultural. La práctica que se viene realizando desde las áreas jurisdiccionales de cultura en la región demuestra la necesidad de actuar de manera conjunta superando las fronteras para dinamizar la integración entre las naciones que comparten un mismo universo cultural. Se trata de utilizar el intercambio entre las comunidades que habitan la región, que comparten un mismo patrimonio cultural expresado tanto en aspecto materiales como simbólicos, que no constituyen un legado inmutable sino que se hallan en permanente construcción. El reconocimiento de la institucionalidad de la Asociación Regional de Integración Cultural Argentina – Paraguay (AR.PA), apunta al desarrollo local, a partir de la puesta en valor y la preservación del patrimonio histórico, cultural y natural desde la perspectiva de la superación de las fronteras. De tal manera, el proyecto de ley contempla en su artículo 1º declarar región binacional de integración cultural al área geográfica que conforman las provincias argentinas de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, y la República del Paraguay, bajo el amparo de convenios preexistentes de cooperación cultural entre la República Argentina y la República del Paraguay. Por su parte, a través del artículo 2º se reconoce a la Asociación Regional de Integración Regional Argentino – Paraguaya AR.PA, como promotora y administradora de los programas y proyectos culturales que desde la Secretaría de Cultura de la Nación argentina se implementen en la región. En artículos siguientes, se invita a la República del Paraguay a adherir a la ley y a informarla por vía diplomática, como asimismo, se hace lo propio con las provincias argentinas de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones a adherir a la presente ley. DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN Atendiendo al Acta de constitución del movimiento argentino – paraguayo de promoción de la cultura de la Región Compartida AR.PA, y con un claro objetivo que apunta a fortalecer la institucionalidad como espacio común de participación, intercambio y construcción colectiva que da cuenta de las múltiples identidades culturales que conviven e interactúan en el territorio de la Región Compartida, se hace necesaria la Declaración de Asunción fundamentada en los principios de participación, de solidaridad y cooperación, de contribución al desarrollo sustentable, a la cohesión y a la inclusión social. El documento incluye además el principio de responsabilidad de los estados que conforman el AR.PA en el diseño y aplicación de sus políticas culturales, en función de promover el respeto, el reconocimiento mutuo y la generación de espacios de encuentro, participación, solidaridad y cooperación entre las distintas culturas que conviven en la región. Uno de los puntos relevantes en la Declaración de Asunción se refiere a fortalecer el proceso dinámico de la institucionalización del AR.PA, entendiendo que la cultura adquiere una importancia fundamental en el proceso de integración regional. También apunta a reconocer a la cultura como motor del desarrollo económico y generador del capital social, es otro de los aspectos contenidos en el documento y un compromiso asumido por los miembros del AR.PA; como así también promover los mecanismos necesarios para su institucionalización y sostener la identidad regional dentro del contexto de la globalización como proceso que destaca la importancia de la cultura en la vida cotidiana de los pueblos, respetando la diversidad política, económica y social. En este marco, la Declaración de Asunción, firmada por el ministro secretario de Estado de Cultura de la República del Paraguay y por los subsecretarios de Cultura de las provincias argentinas de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, contempla la oportunidad de: -Impulsar gestiones tendientes a convertir la política cultural del AR.PA en políticas de Estado, promoviendo la validación cultural de los pueblos que la componen y entendiéndola como una herramienta idónea de transformación social. -Preservar un espacio de privilegio para las políticas de género, el desarrollo del multilingüismo y el reconocimiento de las culturas originarias. -Conformar la red AR.PA como espacio dinamizador de la participación. Ejecutar una política comunicacional que permita difundir las potencialidades de la región y el ideario de la gestión cultural de la Región Compartida. -Desarrollar políticas integrales que involucren a los diferentes actores, a fin de promover el turismo cultural respetando el patrimonio natural. -Promover el resguardo del patrimonio cultural tangible e intangible de la Región Compartida. -Definir una agenda AR.PA que provea a la periodicidad de encuentros entre los sectores culturales de la región. -Crear un Foro virtual permanente de reflexión e intercambio de ideas que aporte a la sustentabilidad de la dinámica del proceso de integración regional. -Fortalecer las economías creativas desde el respeto hacia las comunidades, sus prácticas, valores y costumbres. -Conformar un sistema de información AR.PA

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.