Seguinos

Rural

Encuentro Provincial de Jóvenes Rurales

PRODERNEA

Publicado

el

El próximo 10 de noviembre se reunirán en Goya, jóvenes de toda la provincia en el ENCUENTRO PROVINCIAL DE JOVENES RURALES en el marco de actividades del área Género y Juventud de PRODERNEA (Programa de Desarrollo Rural de las Provincias del Nordeste Argentino).


En la fecha mencionada y a partir de las 9 de la mañana, hora en que se espera el arribo de las delegaciones, chicas y muchachos del ámbito rural se reunirán en el predio de la fiesta del Horticultor en Colonia Carolina para trabajar la temática del Desarrollo Rural desde la perspectiva de sus pobladores jóvenes. Al mediodía compartirán el almuerzo y por la tarde en los trabajos en talleres expondrán sus ideas respecto de su inserción el medio laboral entre otros temas. El evento convoca a Jóvenes pobladores y pobladoras rurales de todas las localidades de la provincia y se realizará en el predio de la Fiesta del Agricultor en Colonia Carolina (a 8 Km. desde la Rotonda de Goya hacia Perrugorria) desde las 9 finalizando a las 18. El programa concluye con la presentación de sus conclusiones en un plenario en el que serán escuchados por autoridades provinciales y luego se dará paso a un Festival abierto al público en el que la alegría y la música serán, seguramente, los ingredientes infaltables en un Encuentro de Jóvenes. “Juntos seremos protagonistas de nuestra inclusión en la producción… Juntos Buscaremos nuevas alternativas…” PARA QUÉ NOS ENCONTRAMOS? Generar un espacio de reflexión e intercambio en el cual los jóvenes rurales correntinos reflexionen respecto de la problemática laboral en el sector rural y elaborar un documento que sirva como instrumento generador de políticas públicas orientadas al sector. SOBRE QUÉ TRABAJAMOS? En Plenarios – Talleres – Trabajos en Grupos reflexionaremos, opinaremos, debatiremos respecto de cómo podremos insertarnos productiva y laboralmente en cada una de las Regiones de las cuales venimos o las formas de inclusión en la producción local. QUE QUEREMOS OBTENER? § El intercambio con jóvenes de otras Regiones de la Provincia. § Conclusiones concretas que se traduzcan en propuestas. § Elaborar un documento que contenga nuestras ideas para que las autoridades provinciales la tengan en cuentan al momento de elaborar políticas públicas destinadas a jóvenes rurales. “Juntos seremos protagonistas de nuestra inclusión en la producción… Juntos Buscaremos nuevas alternativas…” PRODERNEA OBJETIVO GENERAL Contribuir a mejorar la calidad de vida en el medio rural a través del aumento del ingreso familiar. Promover el manejo eficiente de los sistemas productivos, la inserción en los mercados, el desarrollo de actividades agropecuarias y el fortalecimiento de las organizaciones económicas y la capacidad de autogestión. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA La organización y ejecución del programa será participativa y descentralizada. Se articulará con instituciones locales, provinciales y nacionales. Orientará sus acciones hacia el fortalecimiento del capital social y la promoción de negocios orientados hacia el mercado. QUE OFRECE EL PRODERNEA Capacitación a los beneficiarios en la conformación y consolidación de grupos rurales. Asistencia Técnica personalizada a los proyectos. Financiamiento de proyectos viables a través de líneas de créditos adecuadas. JÓVENES RURALES OBJETIVOS Reconocer y capitalizar a los Jóvenes como el potencial para el fortalecimiento del desarrollo rural. Favorecer el arraigo de los Jóvenes en el área rural brindando oportunidades para su inserción productiva. Incorporarlos como principales destinatarios en la adopción de nuevas tecnologías, emprendimientos novedosos, pequeñas empresas juveniles rurales, de servicios, agropecuaria y no agropecuaria. ESTRATEGIA Impulsar proyectos asociativos. Capacitación a jóvenes y mujeres rurales, con el fin de fortalecer las aptitudes de los mismos. Financiar actividades innovativas, como así también primeros emprendimientos de jóvenes. ACTIVIDADES Se encuentran vinculadas a las herramientas del Programa y específicamente en el 2.006, estos fueron los resultados: 1) – CAPACITACIONES EN OFICIOS Actualmente se han capacitado a Cuatrocientos (400) Jóvenes Rurales aproximadamente. OBJETIVOS: § Brindar capacitaciones a los Jóvenes Rurales, en diversos oficios, que les permita incluirse o mejorar su inserción laboral. § Obtener mano de obra calificada en relación al sector productivo de la zona de incidencia de los mismos. CAPACITACIONES REALIZADAS SANTA LUCIA Rubros: Carpintería, Albañilería Tradicional e Instalaciones Eléctricas, con una duración de cuatro (4) jornadas de trabajo cada una. Localidades Participantes: Gdor. Martínez, Lavalle, Goya y Santa Lucia. PASO DE LOS LIBRES Rubros: Carpintería, Construcción e Instalaciones Eléctricas, con una duración de cuatro (4) jornadas de trabajo cada una. Hilado, Teñido y Tejido en Telar y Bastidor, con una duración de dos (2) jornadas de trabajo. Localidades Participantes: Paso de los Libres, Parada Pucheta, Tapebicua y Bompland. COLONIA LIEBIG Rubro: Cosecha y Poda de Yerba Mate para Jóvenes y Productores, con una duración de cuatro (4) jornadas de trabajo y Cosecha y Poda de Yerba Mate para Tareferos con una duración de dos (2) jornadas de trabajo. Localidades Participantes: Colonia Liebig COLONIA UNIÓN Rubro: Cosecha y Poda de Yerba Mate para Jóvenes y Productores, (Jornada Intensiva). Localidades Participantes: Colonia Unión. COLONIA ROMERO (GRAL. PAZ) Rubros: Carpintería, Albañilería, Electricidad y Panadería, con una duración de tres (3) jornadas de trabajo cada una. Localidades Participantes: Departamento de Gral. Paz (Colonias: Romero, El Rincón, Arerongua, Capillita y La Angostura). SAN LUIS DEL PALMAR Rubros: Electricidad, con una duración de cuatro (4) jornadas. Localidades Participantes: San Luis del Palmar. MONTE CASEROS Rubros: Apicultura y Poda de Citrus para Exportación, con una duración de cuatro (4) jornadas cada una. Localidades Participantes: Departamento de Monte Caseros. 2)- Curso de Agentes de Desarrollo Rural “LOS JÓVENES COMO AGENTES DE TRANSFORMACIÓN DE LOS TERRITORIOS RURALES DEL NORESTE ARGENTINO” OBJETIVOS Y METAS EL CURSO SE PROPONE: Formar Jóvenes en el medio rural con una fuerte empatía con la comunidad y su problemática para que actúen como agentes de Desarrollo Rural. Tender puentes entre potenciales destinatarios de los servicios que brindan los programas, planes y los ejecutores (promotores, técnicos y funcionarios) de las políticas de Desarrollo Rural. Transmitir conocimientos a Jóvenes Rurales de las últimas novedades en materia de Desarrollo Rural. Impartir nociones sobre diseño e implementación de políticas públicas en el marco de una etapa de redefinición de las políticas de Desarrollo Rural. TIPO DE CAPACITACIÓN Curso sistemático, con estructura de tecnicatura. Programa de siete (7) módulos temáticos Sistema de alternancia y apoyo tutorial Módulos de dieciséis (16) horas presenciales de una vez por mes. Los 3ros. jueves, viernes y sábado de cada mes. Desde Junio a Diciembre, Conferencias y paneles con actores con decisión política en los asuntos públicos. Talleres específicos y visitas a proyectos experimentales. DESTINATARIOS 40 Jóvenes de las Provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa) y NOA (Catamarca y Tucumán). SEDE Centro de Estudios Sociales “Mañana es Mejor” (CES), Mercedes – Prov. de Corrientes. 3) – Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales ORGANISMOS EJECUTORES Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) Dirección Nacional de Juventud (DiNaJu) Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). PRODERNEA viene acompañando, en la Provincia, desde sus inicios este Proyecto. En la actualidad se encuentran realizando estos Cursos de Capacitación Jóvenes Rurales de distintos Parajes y localidades de la Provincia. QUE SE PROPONE EL PROYECTO? Promover la vocación y las competencias emprendedoras de los jóvenes rurales. Fomentar la motivación, la búsqueda de información, la identificación de nuevas oportunidades y la creación de redes de apoyo. Apoyar la creación de emprendimientos de carácter agropecuario, agroindustrial o de servicios. Alentar la diversificación y la innovación productiva. QUÉ SON LOS CENTROS DE DESARROLLO EMPRENDEDOR? Los Centros de Desarrollo Emprendedor son un ámbito dentro de Instituciones reconocidas en el sector agropecuario, a través de los cuales se brindan servicios de asesoría, capacitación y acceso a redes de apoyo. De este modo se favorece el nacimiento de nuevas empresas de jóvenes rurales. En nuestra Provincia el Centro de Desarrollo Emprendedor se encuentra ubicado en la Escuela Agrotécnica de Lomas de Empedrado. Fondo Rotatorio de Actividades Innovativas (FRAI) PROYECTOS FINANCIABLES Primeros emprendimientos de Jóvenes Rurales que contribuyan a promover su inserción laboral en el ámbito rural. Constitución de fondos autogestionarios de características innovativas. Los créditos del FRAI pueden destinarse a financiar tanto capital de trabajo como inversión. BENEFICIARIOS Grupos de Jóvenes Pobladoras y Pobladores Rurales con un proyecto en común, en los cuales al menos el 80 % de sus integrantes tengan entre 18 y 29 años. CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD Poseer el perfil socioeconómico de la población objetivo del Programa, en cuanto a ingresos y residencia, al menos 80% de los integrantes del grupo u organización solicitante. Estar organizado en grupos de por lo menos diez (10) personas con un proyecto o idea de proyecto en común.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos