Regionales
Entregó computadoras e impresoras a escuelas de General San Martín
GOBIERNO DEL CHACO
El Gobierno del Chaco avanza en la distribución de equipamiento informático para 1947 escuelas de la provincia reafirmando su política de proveer de los elementos indispensables que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa.
El cronograma de entrega de computadoras e impresoras se cumplió en las ciudades de General San Martín, sede de la Región Educativa II y en Sáenz Peña, Región V. Con una inversión de $ 10.000.000, a través del Ministerio de Educación, el cronograma de entrega de equipamiento informático prevé que un acto similar se concrete el martes 16 en las ciudades de Tres Isletas, Castelli y Villa Ángela. El Gobierno provincial proveerá de equipamiento de alta tecnología a 1.947 establecimientos educativos. La nómina se integra por: 330 Jardines de Infantes, 966 escuelas de EGB, 44 de Educación Especial, 78 escuelas para adultos, 142 secundarios, 35 de Educación Técnica, 27 terciarios, 304 bibliotecas, 21 Centros de Educación Física. LANDRIEL: “LAS DEFINICIONES QUE EL ESTADO CHAQUEÑO ADOPTÓ EN POLÍTICA EDUCATIVA ESTÁN DESTINADAS A TODOS LOS CHAQUEÑOS” El ministro de Educación Carlos Landriel, aseguró que llevar la informática a las escuelas forma parte de “una política educativa de Estado, donde, por decisión del gobernador Roy Nikisch, se propone acortar la brecha en el acceso al conocimiento y para que todos los alumnos puedan ingresar al mundo de la computación” y donde “las definiciones que el Estado chaqueño adoptó en la política educativa, están destinadas para todos los chaqueños”. “La informática es prioritaria en lo económico, social, comunicacional y cotidiano; y hoy, en los sectores tanto públicos como privados, para mejorar la calidad de un producto, así como de la comunicación rápida. Si disponemos de las herramientas informáticas al servicio de nuestros alumnos, vamos por el camino acertado. Además sirve para que podamos aprender con nuestros alumnos, porque el uso de la informática en las escuelas permite el trabajo en equipo, que es seguramente los que nos va a permitir desarrollar la creatividad y fortalecer la autoestima”, continuó. Finalmente, el titular de la artera educativa chaqueña recordó que con la inversión de $ 10.000.000 se “favorecerá la enseñanza y aprendizaje en el aula, y no para uso exclusivo de los directores o supervisores. Así, el fuerte compromiso del Gobierno del Chaco consiste en tomar la decisión de que, con recursos propios, podamos comprar computadoras e impresoras de alta tecnología para ponerlas a disposición de los alumnos”. ZARABOZO: “ÉSTA ES LA MANERA DE TRABAJAR DEL GOBIERNO” El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) Félix Zarabozo, acompañó al ministro de Educación Carlos Landriel en la entrega de computadoras y de impresoras multifunción, en General San Martín, señaló que “ésta es la manera de trabajar del Gobierno de la provincia, porque en todas las cuestiones que llevamos adelante el gobernador Roy Nikisch siempre nos ha pedido que trabajemos en forma conjunta y en este caso lo estamos haciendo hace mucho tiempo con el Ministerio de Educación”. Zarabozo agregó que “el Instituto de Vivienda acompaña a la cartera educativa provincial con la refacción de las escuelas, la construcción de nuevas aulas y, ahora, para que todos los equipos de informática se entreguen directamente en las escuelas”. En materia de infraestructura escolar, el titular del IPDUV dijo que “la construcción de aulas está prácticamente terminándose en toda la provincia. Es un desafío importante que hemos asumido a fin del año pasado y estimamos que para el 30 de mayo estarán todas las obras concluidas”. Finalmente, Félix Zarabozo anticipó que “cuando finalice la construcción de las nuevas aulas, comenzaremos con las refacciones de sanitarios de muchos establecimientos que ya están relevados”. DOMÍNGUEZ: “LA DECISIÓN DE ADQUIRIR EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO SIENTA UN HITO HISTÓRICO PARA EL SISTEMA EDUCATIVO CHAQUEÑO” Por su parte, el director Región II, Elvio Domínguez, enfatizó: “Tengo la absoluta certeza de que somos protagonistas y partícipes de un hecho histórico donde, a través del Ministerio de Educación, 5.000 computadoras y 2.000 impresoras estarán al servicio de los alumnos y los docentes del sistema educativo. A partir de la decisión del gobernador Nikisch de adquirir equipamiento informático, se sienta un hito histórico para el sistema educativo chaqueño”. Domínguez remarcó que con la entrega de equipamiento informático “se concreta esta definición ideológica, política y filosófica de convertir a la Educación en el elemento vital para el desarrollo de una comunidad. En mis casi 28 años de servicio en el sistema educativo no tuve oportunidad de participar de un acto de entrega masiva de equipos informáticos como la que vivimos en esta oportunidad. Indudablemente esto no hace más que reafirmar esta decisión que desde antes de asumir el Gobierno de la provincia, el gobernador Nikisch manifestó y demostró con absoluta claridad: que la Educación es el eje transversal de las políticas públicas de este Gobierno”. “También es oportuno destacar y agradecer el trabajo coordinado, entre el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Obras Públicas. Las computadoras son de primera marca, cuentan con un programa enciclopédico como el Encarta, que están a disposición de los alumnos; no me cabe la menor duda de que los directores, conjuntamente con la comunidad educativa, sabrá darles el uso, el cuidado y la atención que estos equipos requieren para estar siempre al servicio de nuestros alumnos. Me siento muy feliz, muy contento, porque vemos la respuesta a una demanda que se venía realizando permanentemente”. ENTREGA DE COMPUTADORAS: EXPRESIONES DE LOS DOCENTES El director de la EGB Nº 428 de Campo El Bermejo, José Ramón Encina, dijo: “Para mí es algo inolvidable, es la primera vez que esto se da en la provincia y es muy importante para trabajar con estos equipos de alta tecnología. Era realmente algo que estábamos necesitando. El gobernador Nikisch y el ministro Landriel han sentido nuestras inquietudes y ojalá que esto continúe en el tiempo”. Nélida Centurión, docente del Jardín de Infantes Nº 91 de San Martín, expresó: “Este hecho es realmente muy bueno y trascendente, porque nos ayuda al trabajo que hacemos diariamente en forma conjunta y en forma grupal. Las computadoras nos facilitarán mucho la tarea, porque dados los avances tecnológicos, nuestros chicos también están al día informándose. No todos cuentan con esta tecnología en su casa y es por eso que nos ayuda muchísimo en nuestro trabajo de enseñanza y aprendizaje”. Por otra parte, para la secretaria de la Unidad Educativa Privada Nº 33 “Inmaculada Concepción”, Olga Bordón, la entrega de computadoras fue u hecho “de lo más extraordinario que pudo sucedernos en Educación. Estos elementos informáticos de última generación servirán para apoyar y fortalecer el aprendizaje de nuestros niños”, dijo. Mientras que Mirta Romero, directora del Jardín de Infantes Nº 82 “Simón Bolívar”, agregó que tuvo “una alegría enorme, porque hace mucho que estábamos solicitándolas, no sólo nuestra institución, ya que era urgente contar con herramientas informáticas para trabajar con nuestros niños, desde el Nivel Inicial. Esto es algo trascendente, que debe ser valorado en su real dimensión”, destacó. También la docente Mabel Fernández de Escobar, CEP Nº 45 de General San Martín opinó que “para los docentes y para quienes estamos en las instituciones educativas, éste es un momento muy importante, porque no solamente ratifica el compromiso del Gobierno de la provincia con la Educación, sino que también recibimos el aporte en útiles para cada uno de los alumnos, contamos con becas estudiantiles. Tener equipamiento para una escuela como el CEP Nº 45, que tiene una sala de informática, suma a lo que ya contamos para que cada uno de los alumnos pueda trabajar junto a sus docentes. Realmente es un momento histórico y muy importante para la Educación del Chaco”, dijo. Beatriz García, directora suplente del Jardín de Infantes Nº 36, afirmó que la entrega de computadoras “es una gran satisfacción. Nuestra institución va a recibir dos equipos informáticos, que serán también utilizados por los niños y es algo de mucho valor para los docentes, que necesitaban este tipo de herramientas para reforzar el aprendizaje. Los docentes del Nivel Inicial están hoy capacitados para implementar las computadoras para lograr el acercamiento del niño a la informática”. “Estamos muy agradecidos, nos parece muy bien, tenemos muchas expectativas, pero sobre todo es un compromiso para el docente que nos estén dando las herramientas necesarias para poder conseguir los objetivos propuestos, que creo que es el de todos los docentes del Chaco: que es mejorar el nivel educativo”, señaló Vilma Sánchez, EGB Nº 246 de Pampa Almirón; mientras que, Nelly Beatriz Maidana, del Jardín de Infantes Nº 62, valoró a “este tipo de políticas que apoyan al sistema educativo. Las computadoras fortalecerán el accionar que los docentes tenemos al frente de las aulas”, añadió. Finalmente, Estela Miriam Martínez, directora de la EGB Nº 100, expresó: “La verdad es que estamos muy contentos, es imposible describir toda la alegría que sentimos. Con la comunidad educativa a la que pertenezco hemos elaborado una nota, que vamos a publicar en los diarios, para agradecer, porque la calidad y cantidad de los útiles escolares recibidos realmente colmó las expectativas de los padres, de los alumnos y de los maestros. Y la entrega de computadoras es la frutilla del postre”, agregó la docente.

Regionales
Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA
RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.
“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.
El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.
Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.
“El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.
Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.
Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.
“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.
Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.
Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.
AVANCES DEL TRABAJO
Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.
Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.
En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.
Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.
Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.
Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.
Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.
En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental
y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.
DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO
En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.
En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.
Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.
Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.
Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.
Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.
Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.
Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente
RELEVANCIA DEL PROYECTO
“Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.
Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.
“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.
El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.
Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.
A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN
Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.
Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.
En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.
El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.
“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.
El SENASA RECOMIENDA
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.
También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.