Nacionales
Entrevista a Alberto Lamagna
NANOTECTOLOGIA
En el encuentro de nanotecnología que se realizó a fines de la semana pasada en la sede del Instituto Balseiro, en el Centro Atómico Bariloche, Agencia CyTA entrevistó a Alberto Lamagna, licenciado en Ciencias Físicas, egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), experto en procesos de fabricación de micro y nano dispositivos y Gerente de la Unidad Investigación y Aplicaciones No Nucleares, Comisión Nacional de Energía Atómica – CNEA.
(Agencia CyTA-Instituto Leloir)- Es uno de los fundadores del grupo MEMS dedicado al desarrollo de proyectos orientados a la creación de dispositivos elaborados con materiales nanométricos que tengan aplicaciones en el campo de la medicina, en el sector alimentario y en el Plan Espacial Argentino. Con el lago Nahuel Huapi de fondo, el experto reveló en la charla proyectos que en muchos casos parecen de ciencia ficción y se desarrollan en la Argentina. -¿Qué lo motivó a seguir la carrera de físico? Mi padre era un apasionado por la física. Era hijo de inmigrantes italianos y me decía que “como hijo de inmigrantes no tenía otra chance que ser médico o abogado para salir de una condición social precaria”. Eran las profesiones que los pobres inmigrantes deseaban para sus hijos, sin embargo, mi padre quería ser físico. En los tiempos libres, compartía conmigo su pasión por la astrofísica, me hacía pensar con preguntas sobre el origen del universo, qué son las estrellas, los sistemas solares, las distancias medidas en años luz, el concepto de infinito. Recuerdo que ya desde los 6 años, me hablaba de Galileo Galilei, de Isaac Newton, de Albert Einstein, de si Dios existía o no. Además de la influencia paterna, a los 14 años me enamoré de la física cuando estudiaba en la escuela secundaria. -¿En qué consiste el grupo MEMS? El grupo, que fundé junto a Alfredo Boselli, está en el Centro Atómico Constituyentes de la CNEA. Realiza tareas de investigación aplicada, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en dispositivos microelectromecánicos (MEMS según sus siglas en inglés) y sus aplicaciones. Esos dispositivos también se llaman microsistemas en Europa o micromáquinas en Japón. En la categoría MEMS entran muchas ramas de la microtecnología, ya sean sensores y actuadores, junto con el circuito electrónico de control. Por ejemplo, los MEMS mas difundidos son los acelerómetros de los autos y los dispositivos microinyectores de las impresoras. Hay MEMS inerciales, de microfluídica, biosensores y otros. En realidad actualmente toda necesidad de medir o accionar a la escala micro tiene casi seguro algún dispositivo MEMS ya desarrollado. Aún más, cuando uno trabaja con el mundo “nano” necesita un MEMS que traduzca lo que pasa a una escala tan pequeña y lo comunique al exterior.” -¿Podría mencionar los proyectos que están implementando actualmente? Uno de los proyectos que estamos llevando adelante consiste en desarrollar microsensores de gas que pueden ser utilizados para fabricar narices electrónicas (NE). – ¿Narices electrónicas? Sí, es un instrumento de olfato electrónico que permite registrar e identificar olores, a veces inaccesibles al olfato humano. Este dispositivo, fruto de un proyecto que estamos realizando en colaboración con el Laboratorio Italiano de Microelectrónica y de Microsistemas de Bologna, pretende imitar el funcionamiento de la nariz de los seres humanos, de los mamíferos, pero con una capacidad aún mayor. La parte mas sensible en la punta de la nariz, que está en contacto con los aromas y cuyo tamaño es de entre 100 y 300 nanometros, esta formada con una película delgada que contiene granos de óxido de estaño actuando como sensores que “huelen”. Cuando a la superficie de esta película se adhieren las moléculas de olor típicas de cada muestra, se genera una señal eléctrica específica que circula a través de “terminales nerviosas artificiales” y luego es interpretada por un software preparado para reconocer olores, que vendría a ser el equivalente del cerebro. -¿Qué aplicaciones tendrían esas narices? Se utilizan actualmente en una gran variedad de aplicaciones de determinación de olores y compuestos volátiles. Las aplicaciones más comunes están en procesos de la industria alimenticia y control de calidad, diagnóstico médico, monitoreo del medio ambiente, control de procesos industriales, desarrollo de fragancias y cosméticos, seguridad y toxicología, detección de narcóticos, sistemas de acondicionamiento de aire, entre otras. Un proyecto que desarrollamos en la actualidad, cofinanciado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT), por la CNEA y por una empresa privada JPA SA, está orientado a crear una nariz portátil que mida el envejecimiento de “carne” de merluza, trabajo que despierta interés en varias pesquerías y supermercados. – ¿Qué otros proyectos llevan a cabo en MEMS? Desarrollamos aplicaciones de microtecnologías en el Plan Espacial Argentino. La idea es crear microinterruptores de radiofrecuencia para una nueva generación de antenas que volarían en satélites argentinos. Una tecnología similar está siendo testeada actualmente en la NASA. Si fabricamos dispositivos compuestos de estructuras nanométricas, seremos capaces de reducir no sólo el peso sino también el consumo de energía de satélites, sondas y lanzaderas. -¿Realizan investigaciones en el área de la nanomedicina? Sí, estamos desarrollando dos tipos de dispositivos, biosensores y nanopartículas transportadoras de medicamentos. En el caso de los biosensores, el objetivo es desarrollar sensores de enfermedades mediante el uso de nanocables. Este instrumento tiene nanoestructuras a las que se adhieren anticuerpos que pueden detectar enfermedades. Si se pone una gota de sangre en ese biosensor, generará una señal eléctrica cuya intensidad dependerá de la presencia o ausencia de algún virus o niveles de concentración de alguna proteína que revelen algún tipo de trastorno, por ejemplo, cáncer. Esa información será analizada por una computadora que velozmente podrá dar un diagnóstico. Empezamos hace tres meses con este proyecto y los resultados son alentadores. -¿Y el proyecto de las nanopartículas que transportan drogas? También está financiado por la SeCyT y consiste en desarrollar nanopartículas que liberen de forma controlada drogas en el organismo humano, por ejemplo, nanopartículas que al identificar células cancerígenas liberen fármacos que las destruyan con precisión, sin dañar al tejido sano adyacente al tumor. -¿Es parte de su trabajo despertar el interés del sector estatal y privado para conseguir apoyo para este tipo de investigaciones? Hace más de un año, en la Comisión Nacional de Energía Atómica comenzó a operar el Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia, del cual soy coordinador. Una de mis tareas consiste en obtener fondos privados o de instituciones públicas que necesiten un desarrollo tecnológico en el área de la nano y microtecnologia. -¿Hasta ahora cuál ha sido la respuesta del sector privado y del Estado? Mi experiencia indica que el sector privado en el país, y a nivel mundial, es bastante miedoso y desconfiado. Aporta cuando ve que el Estado toma la iniciativa. Las instituciones públicas están a la vanguardia del desarrollo tecnológico, dado que tienen la visión de invertir a mediano y largo plazo, en cambio el sector privado, en general quiere ganar plata instantáneamente. Para dar un ejemplo, en Estados Unidos, la NASA o en Europa el Plan Espacial de la UE llevan la delantera y arrastran al sector privado para que no queden fuera del negocio. -¿Diría usted que los que invierten en nanotecnologia tienen mucho que ganar? Sí, porque se espera que la nanotecnología sea la próxima revolución industrial, transversal a todos los sectores industriales. Todos esos sectores se van a ver afectados por procesos innovadores nanotecnológicos o dispositivos nanotecnológicos que van a revolucionar la producción, las aplicaciones, los mercados. En todo el mundo hay una movida interesante. En nuestro país, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la SeCyT e instituciones como la CNEA tomaron la iniciativa para aplicar programas que estimulan mediante financiamiento a las empresas y a los laboratorios que se asocian para trabajar en el campo de la nanotecnología. Se trata de acercar a los laboratorios con las empresas, al científico con el empresario, en definitiva, transferir el conocimiento nanotecnológico a los sectores productivos del país. -¿En qué áreas de la nanotecnología Argentina tiene oportunidad de destacarse? Hay un gran potencial en el país, hay una buena base en nanociencia en la Argentina, una buena calidad de formación científica, con lo cual se podrían generar muchas aplicaciones y productos. Estamos trabajando para que eso suceda. Nuestro gran desafío es que la excelencia en el ámbito de las nanociencias debe, finalmente, traducirse en productos y procesos comercialmente viables.

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.
(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.
De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.
Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.
Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.
En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.
A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.
Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.
La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.
Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.
La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.
Nacionales
Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal
CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON
La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.
(www.perfil.com) Según reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.
La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.
Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.
Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.
Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.
Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.
(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.
También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.
Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.
“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.
“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.
Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre. Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.
“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.
Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.
Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.
Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.
Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.
El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.
Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.
Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.