Rural
Esta creciendo pero su ritmo es insuficiente
ACTIVIDAD OVINA
Cierto es que en algunos estados la incidencia es mínima y, la finalidad está más cerca del consumo domestico que otro propósito. En otros distritos en cambio la actividad se desarrolla con criterios más comerciales y, aún cuando todavía la relevancia alcanzada está distante de sus posibilidades, se nota en los últimos tiempos un crecimiento en la crianza de este ganado.
(José Pedro Rinaudo; www.pregonagropecuario.com.ar) Como es bien sabido la explotación ovina es, la principal actividad agropecuaria de la región patagónica, allí se aglutina más del 60% del ganado de la especie del país; en comparación con el stock, la oferta de carne ovina debe considerarse baja, dado que en general el enfoque productivo está más orientado a la obtención de lana. Por cierto que tal comportamiento no es uniforme en todo el territorio austral, dentro de el hay zonas con buena disponibilidad forrajera, como los valles de los ríos Genoa y Senguer, donde por las aptitudes naturales, se presentan muy buenas posibilidades y rentabilidades adecuadas para privilegiar la producción de carne. Previo ha continuar con el análisis, es importante que el lector conozca como se distribuye en los lugares principales, el rebaño ovino nacional. Chubut encabeza las posiciones con unas 3.900.000 lanares, escoltado por Santa Cruz con 2.150.000 cabezas, seguidos por Río Negro con 1.500.000 y Buenos Aires con 1.450.000 ejemplares. La Patagonia no solo es la región ovina por excelencia en función de la cantidad, sino que allí se produce una calidad de lana muy superior al resto del país. No obstante tan definida particularidad, el ganado ovino se encuentra en prácticamente todas las provincias argentinas. Cierto es que en algunos estados la incidencia es mínima y, la finalidad está más cerca del consumo domestico que otro propósito. En otros distritos en cambio la actividad se desarrolla con criterios más comerciales y, aún cuando todavía la relevancia alcanzada está distante de sus posibilidades, se nota en los últimos tiempos un crecimiento en la crianza de este ganado. El stock ganadero ovino de la Provincia de Buenos Aires ha aumentado en aproximadamente un 20 % en el último año y medio, pero tal crecimiento se ve obstaculizado por inconvenientes de comercialización en su producción, la falta de bocas de expendio y la carencia de un precio base de comercialización; con el propósito de paliar tales contratiempos, el Ministerio de Asuntos Agrarios, implementó una serie políticas activas con la finalidad favorecer su desarrollo, en tal sentido se dispusieron cursos de capacitación y se establecieron una serie de líneas de crédito especiales. Entre Ríos cuenta con una tradición en la actividad ovina, en sus tierras cohabitan dos zonas bien definidas para su desarrollo. Más del 70% de los lanares se encuentran al norte con epicentro en Villaguay; en el sector sur de la provincia se ubica el resto, si bien cuantitativamente la importancia es menor, esa zona ofrece muy buenas posibilidades de engorde de corderos, ofreciendo alternativas interesantes cuando el propósito se centra en la rotación de ésta práctica con la agricultura. La infraestructura comercial en el rubro, presenta para los productores entrerrianos una opción válida, dada la instalación de un frigorífico en Concordia, habilitado para la exportación de estas carnes. Desde las esferas provinciales oficiales, se ha aportado un instrumento que favorece la explotación, tal como resulta la Ley de Promoción Ovina En Córdoba también se pretende desde el Ministerio de la Producción fomentar la actividad en la provincia; la táctica que se está empleando para recobrar en parte la crianza de lanares, pasa por un ajuste a las pautas de los procedimientos modernos de producción ovina y su sustentabilidad en el tiempo. A tal efecto existe una línea de crédito blando, orientado ha la adquisición de vientres son a siete años de plazo, incluyendo dos de gracia sin intereses. Los compromisos contraídos por el préstamo son amortizables a valor producto. En la provincia mediterránea pastan unas 152.000 cabezas; en términos crediticios durante el ejercicio pasado se otorgaron unos $ 225.000, los que se destinaron tanto a La compra de reproductores, como la implantación de pasturas. También se distribuyeron subsidios nos reintegrables, otorgados para la conformación de grupos de ganaderos ovinos. En Tucumán también se esta verificando un impulso en la ganadería ovina, observándose más nítidamente dicha evolución en los Valles Calchaquíes y en el sudeste de la provincia. Para tener noción de la magnitud del crecimiento, cabe decir que en el último quinquenio se pasó de las exiguas 15.000 cabezas a las 30.000 actuales. El gobierno provincial ha implementado un programa de apoyo a la actividad, donde la capacitación de quienes la desarrollan se constituyó en un aspecto fundamental. El Gobierno de la Provincia de Jujuy, a través del Ministerio de Producción y Medio Ambiente, tiene el propósito de recobrar y promover el desarrollo de ovinos, adhiriendo al programa nacional de la Ley Ovina existente desde cuatro años atrás, mediante esa herramienta se le brinda a los productores ovinos y camélidos de la Puna jujeña, la asistencia crediticia con el objetivo de desarrollar la infraestructura productiva. También es posible obtener financiamiento para la radicación de pasturas, construcción de alambrados, aguadas y mejoramiento genético. Los créditos son aplicados sin intereses a valor lana. A nivel país, un dato interesante de considerar resulta saber que los productores ovinos son cada vez más jóvenes. En líneas generales los nuevos cultores del rubro son entusiastas y aspiran a recuperar una producción que se había quedado reducida a su mínima expresión en la década pasada y, que ahora denota que existe buenas posibilidades de crecimiento, fenómeno que ya se está expresando, a partir de un renovado envión que se está produciendo en la actividad en toda la región pampeana. Uno de los punto débiles que condiciona un tanto el afianzamiento de estas explotaciones, pasa por las pocas alternativas que se dan en la existencias de frigoríficos en aptitud de exportar, quienes revisten esa categoría son 6 plantas fabriles, de los cuales 5 están emplazados en la región patagónica, territorio con condición de zona liberada para operar con al Unión Europea, prerrogativa que no cuentan las mayoría de las provincias argentinas. Cuando analizamos nuestra realidad dentro del contexto internacional, advertimos que Argentina no aprovecha la cuota exportable de 23.000 TT de carne asignada. Nuestros principales compradores son España, Gran Bretaña, Portugal, Italia, Alemania y Bélgica, aunque también comercializamos con Israel, Holanda, Suecia y países africanos. Sabido es que hace años el pueblo argentino ha perdido el hábito de ingerir carne ovina, no obstante y, sin aproximarse a lo aconsejable, el consumo interno presenta mayor interés, pero su incremento presenta un escollo importante, la producción no satisface una mayor demanda y la realidad indica que el productor en la medida de lo posible privilegia exportar, pero como queda dicho, no hay en el país cantidad de carne ovina para cubrir las necesidades.

Rural
Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego
COMUNICADO DE CARBAP
La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.
Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.
Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.
Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.
Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .
Rural
Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes
Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.
Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes. Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.
La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.
La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.
En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.
En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.
Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.
"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr. Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).
En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.
Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.
DETALLES DEL ESTUDIO
Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).
Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.
Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.
Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.
Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.
RELEVANCIA DEL TRABAJO
La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.
Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.
Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.
Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.
El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.