Salud
Establecer día de licencia obligatoria para que las mujeres se realicen estudios ginecológicos
PROYECTO DE LEY
El diputado nacional, Agustín Portela (UCR Corrientes), atento a la necesidad sumar herramientas necesarias para prevenir enfermedades y preocupado por la preservación de la salud, presentó un proyecto de Ley mediante el cual se establece “un día hábil calendario de licencia especial justificada al personal femenino de la Administración Pública Nacional, que revista en organismos centralizados y descentralizados a fin de que puedan concurrir a realizarse estudios ginecológicos”.
Ente los fundamentos que esgrime Portela se encuentran datos estadísticos irrefutables, relacionados a enfermedades ginecológicas que fueron creciendo paulatinamente en cantidad en los últimos años, pero que detectadas a tiempo tienen pronóstico auspicioso en cuanto a tratamiento y regresión.
“El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres por tumores en nuestro país”, cita como ejemplo el legislador radical, quien sostiene que, “por año se estima fallecen 5.400 mujeres y se descubren 18.000 nuevos casos, pero hay nuevas formas de detectar la enfermedad en forma precoz, y lo mismo sucede con el de cerviz y de útero. Por eso, es fundamental darle a la trabajadora esta facilidad para realizarse de los estudios recomendados”, expresa.
.
Por medio de esta ley el personal femenino tendrá un día del año en que se le brindará licencia especial para que se realice los estudios ginecológicos o mamografías que le fueran recomendados por los profesionales médicos entrenados en esa materia.
En el articulado se establece que con la comunicación del turno que le fuera concedido, conjuntamente con la presentación del certificado médico que le indicara los estudios, el personal femenino de planta permanente, no permanente o contratado, podrá acceder al beneficio.
“Es un proyecto muy importante para la prevención y detección de estas enfermedades que son un flagelo en nuestro país, por eso confiamos en que sea tratado, aprobado y en que las provincias adhieran, en el convencimiento de que con esta legislación estamos cumpliendo con un aporte esencial para la preservación de la vida”, destacó Agustín Portela.
ARTICULADO DEL PROYECTO
ARTICULO 1°: Establécese un día hábil calendario de licencia especial justificada al personal femenino de la Administración Pública Nacional, que revista en organismos centralizados y descentralizados, cualquiera sea su naturaleza jurídica, inclusive entidades financieras, servicios de cuentas especiales y planes de obras dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, y en los respectivos servicios de obras sociales, para la realización de estudios de colposcopia, Papanicolaou y mamografía.
ARTICULO 2°: Tendrá derecho a la licencia especial prevista en el artículo 1°, el personal femenino de planta permanente, no permanente y contratado, a partir de la fecha de su incorporación.
ARTICULO 3°: Para el ejercicio del derecho otorgado en el artículo anterior la trabajadora deberá comunicar fehacientemente el turno que le fuera accedido a tal fin conjuntamente con certificado médico que le indicara tales estudios, expedido por autoridad sanitaria oficial, por lo menos con diez días de anticipación a la fecha que le fuera otorgada para ello.
ARTICULO 4°: Las disposiciones de esta ley no derogan los mayores derechos que acuerdan disposiciones legales o convencionales vigentes.
ARTICULO 5°: Invitase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
ARTICULO 6°: De Forma
Proyecto de ley
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,
ARTICULO 1°: Establécese un día hábil calendario de licencia especial justificada al personal femenino de la Administración Pública Nacional, que revista en organismos centralizados y descentralizados, cualquiera sea su naturaleza jurídica, inclusive entidades financieras, servicios de cuentas especiales y planes de obras dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, y en los respectivos servicios de obras sociales, para la realización de estudios de colposcopia, Papanicolaou y mamografía.
ARTICULO 2°: Tendrá derecho a la licencia especial prevista en el artículo 1°, el personal femenino de planta permanente, no permanente y contratado, a partir de la fecha de su incorporación.
ARTICULO 3°: Para el ejercicio del derecho otorgado en el artículo anterior la trabajadora deberá comunicar fehacientemente el turno que le fuera accedido a tal fin conjuntamente con certificado médico que le indicara tales estudios, expedido por autoridad sanitaria oficial, por lo menos con diez días de anticipación a la fecha que le fuera otorgada para ello.
ARTICULO 4°: Las disposiciones de esta ley no derogan los mayores derechos que acuerdan disposiciones legales o convencionales vigentes.
ARTICULO 5°: Invitase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
ARTICULO 6°: De Forma
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Con la presente ley se confiere un día hábil de licencia especial en el año calendario, para que el personal femenino de la Administración Pública Nacional se realice los estudios ginecológicos o mamografías que le fueran recomendados por los profesionales médicos entrenados en esa materia.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres por tumores en nuestro país.
Por año se estima fallecen 5.400 mujeres y se descubren 18.000 nuevos casos. Pero hay nuevas formas de detectar el cáncer de mama, en forma precoz, gracias a la tradicional mamografía, pero también existen otros avances científicos. Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno.
Las células normales crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Algunas veces este proceso se descontrola formando una masa de tejido que es lo que se conoce como tumor. Este tumor se puede desarrollar en distintas partes del tejido mamario.
Se trata de una enfermedad que afecta mayoritariamente a mujeres de entre 45 y 70 años de edad, sobre la cual se desconocen cuáles son los causantes aunque se reconocen algunos factores que aumentan el riesgo de enfermar:
· Ser mayor de 50 años
· Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad benigna (no cancerosa) de mama.
· Antecedentes familiares de cáncer de mama.
· Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama o el pecho.
· Tratamiento con hormonas, como estrógeno y progesterona.
· Menstruación a edad temprana.
· Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.
Otros factores que aumentan las posibilidades de tener cáncer de mama y sobre los cuales se puede intervenir son: el sobrepeso, el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo de alcohol en proporciones mayores a las recomendadas.
El cáncer hereditario representa alrededor del 5-10% de todos los casos de cáncer de mama. Algunos genes mutados relacionados con éste tipo de cáncer son más comunes en ciertos grupos étnicos.
Los dos genes mejor caracterizados son los llamados BRCA1 y BRCA2, cuyas mutaciones confieren un riesgo aumentado de tener cáncer de mama y otros tumores en edades especialmente jóvenes.
El cáncer de mama en cifras en Argentina:
· El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres.
· Se producen 5400 muertes por año por cáncer de mama.
· Se estima que se producirán 18.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 17,8% del total de incidencia de cáncer en Argentina.
· Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 20,1 y 24,3 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Mientras que Bolivia, Ecuador y México tienen las tasas más bajas (con 7,6 10 y 10,5 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente).
· Las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8 cada 100.000 mujeres).
· El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres.
· Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.
· Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.
· 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.
Por medio de la genómica se puede luchar contra esta enfermedad, gracias a las “firmas genéticas”. Guillermo Lobo habló con el Dr. Norman Womark, Director NSABP-EEUU / Sociedad Argentina de Mastología y la Dra Karina Pesce, Mastóloga y Coordinadora del servicio de Diagnóstico por Imágenes de Diagnostico Maipú.
Algunos datos adicionales:
Factores de riesgo: consumo de alcohol (evitable) y antecedentes familiares (inevitables). El riesgo aumenta en cuanto a mayores casos de número de familiares afectados con cáncer de mama.
Prevención: mamografía, estudio radiográfico que utiliza una dosis baja de rayos x, único estudio por imágenes que fue capaz de reducir la mortalidad por cáncer de mama y se debe realizar en forma anual a partir de los 40 años de edad.
Ecografía: no utiliza radiación por lo que se utiliza en pacientes muy jóvenes o embarazadas. Se complementa con la mamografía pero no la reemplaza.
Avances: mamografía en 3d o tomosíntesis (mamografia 2d digital+tomografía). Se utiliza un mamógrafo digital especial en el cual el tubo de rayos x se desplaza a través de un arco alrededor de la mama que gira 15 grados. Realiza cortes milimétricos de la mama en las 2 proyecciones que habitualmente se realizan en una mamografía convencional.
Permite estudiar la forma, el tamaño, el contorno, la ubicación y la extensión precisa de la lesión mamaria.
Estudios recientes demuestran que la tomosíntesis aumenta el porcentaje de detección de cáncer invasivos.
Detección y análisis: Las pruebas que se utilizan para la detección, diagnóstico y control, entre ellas: mamografías, ecografías, IRM, tomografía axial computarizada, exploración con TEP y más.
El 90% de las mujeres que padecen cáncer podría salvarse si se lo detecta a tiempo mediante una mamografía.
En nuestro país podemos lograrlo con facilidad, ya que se cuenta con excelentes recursos: elementos técnicos de última generación (mamógrafos); especialistas entrenados y especializados en muchos centros de máximo prestigio en Europa, la NASA (Agencia Nacional Aeroespacial de los Estados Unidos de Norteamérica) y Richmond (Virginia – EEUU) como así también una plataforma de Telemedicina que provee diagnóstico a muchas provincias, una segunda opinión diagnóstica en los Estados Unidos de Norteamérica y una alianza estratégica con la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Prevención y detección temprana de la enfermedad:
1) Prevención primaria: Prevenir el cáncer de mama significa disminuir o eliminar la exposición de la mujer a factores de riesgo de forma tal de reducir las posibilidades de desarrollar cáncer de mama. La adherencia a estilos de vida saludable es una forma de actuar de modo preventivo: no fumar, evitar el consumo de grasas, realizar actividad física, moderar el consumo de alcohol. as terapias de reemplazo hormonal y la exposición excesiva a la radiación ionizante (rayos x) también aumentan el riesgo de tener cáncer de mama.
2) Prevención secundaria: La prevención secundaria consiste en la detección temprana del cáncer de mama. Básicamente hay dos formas de detectar el cáncer de mama.
La primera es por medio de la mamografía, que consiste en realizar una radiografía de las mamas. Con este estudio es posible detectar el cáncer de mama en su fase asintomática, cuando todavía la lesión no es palpable, o es mínimamente palpable, por lo cual, es posible recurrir a mejores posibilidades de cura, con tratamientos menos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado.
Cuando el cáncer provoca síntomas y alteraciones de la mama detectables al examen físico, significa que estamos en presencia de un nódulo palpable. En un estado avanzado de la enfermedad se pueden observar variables manifestaciones como retracción del pezón, cambios en la textura y el color de la piel, prurito o lesiones descamativas en el pezón.
Por eso, la recomendación es que todas las mujeres de entre 50 a 70 años se realicen un estudio mamográfico cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud. Por otra parte, tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70 la decisión de hacer o no una mamografía debe ser personalizada. La mujer debe hablarlo con su ginecólogo/a o con su médico/a de cabecera, y valorar los pros y los contras de hacer el estudio mamográfico.
Por otro lado, hay otros métodos diagnósticos por imágenes, como la ecografía, la cual se usa en forma complementaria a la mamografía y la resonancia magnética que se emplea fundamentalmente en mujeres con fuertes antecedentes familiares y mutaciones genéticas conocidas detectadas o altamente sospechadas y en situaciones puntuales cuando exista indicación (por ejemplo: algunas mujeres con mamas extremadamente densas o que tengan prótesis mamarias).
Con relación a la Colposcopia, el mismo es un procedimiento médico consistente en la observación microscópica del epitelio cuello uterino, paredes vaginales así como entrada a la vagina, que permite identificar lesiones precancerosas con gran precisión. Práctica ginecológica que se realiza normalmente para evaluar a la paciente con resultados anormales en la prueba de Papanicolaou o citología cervical.
El colposcopio es una especie de telescopio binocular de enfoque próximo que permite al médico ver con detalle regiones anormales del cuello uterino, a través de la vagina, por lo que es posible extraer una biopsia del área anormal y enviarlo al patólogo, la biopsia nos va a permitir confirmar el diagnóstico antes de efectuar el tratamiento definitivo.
Para visualizar las paredes de la vagina y del cuello uterino, se introduce un espéculo que abre las paredes de la vagina, se limpia la mucosa con una dilución de ácido acético, se pueden utilizar diferentes colorantes como lugol y distintos tipos de luz para diferenciar la mucosa normal de la patológica, su objetivo es diagnosticar las lesiones pre malignas, pre invasoras e invasoras del cáncer.
La colposcopía debe realizarla:
1. Toda mujer que haya iniciado relaciones sexuales.
2. Pacientes con resultado de Papanicolaou anormal (presencia de displasia o NIC)
3. Control de pacientes con antecedentes de infección por virus de papiloma humano o cáncer.
4. Pacientes con sangrado transvaginal anormal.
5. Pacientes con flujo vaginal que no se cura con tratamientos usuales.
6. Presencia de lesiones externas (verrugas, condilomas , úlceras, excoriaciones )
7. Como estudio previo a la realización de operaciones del útero.
Con relación La prueba de Papanicolaou (llamada así en honor de Georgios Papanicolaou, médico griego que fue pionero en citología y detección temprana de cáncer), también llamada citología exfoliativa o citología vaginal, se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino.
El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los cambios de las células del cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas y permitiendo que los tratamientos sean eficaces. El cáncer cervicouterino es una enfermedad 90% prevenible, si la prueba de Papanicolaou se realiza regularmente. Esta prueba deben realizársela todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual una vez al año durante dos o tres años consecutivos, y si los resultados son negativos se repetirá cada tres a cinco años en caso de no haber factores de riesgo y hasta los 65 años. Si existen factores de riesgo para cáncer de cuello de útero (Factores hereditarios, edad, inicio a temprana edad de relaciones sexuales, infección por VPH o historia personal de ETS, tabaquismo, multiparidad, inmunodepresión o toma de anticonceptivos orales) el seguimiento tendrá que ser anual.
Por lo expuesto, solicito a mis pares acompañen con sus firmas la aprobación del presente Proyecto de Ley.-
El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.
El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.
También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.
“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.
Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.
“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.
Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.
“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.
El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.
Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.
“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.
Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.
La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.
l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.
Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.
Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.
“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.
Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.
La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.
La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.
El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.
Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.
En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.
Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.
En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.
En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19. Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.
A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.
Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.
Parte médico del Hospital Pediátrico
El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.
Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.