Seguinos

Nacionales

“Este es un Gobierno que genera inflación por todos lados”

VÍCTOR BEKER (*)

Publicado

el

“Argentina está en default; lo que se ha hecho con los índices del INDEC es una forma de default encubierto”m dijo Becker. “La situación del INDEC es de tal gravedad que requiere la intervención del congreso”. “(si prospera la intimación judicial para detallar los cambios en el IPC) puede generar una catarata de juicios contra el estado por parte de tenedores de bonos ajustados por el CER, entre ellos, las AFJP”.


(www.seprin.com) “Este es un gobierno que genera inflación por todos lados y lo hace también por el lado de las expectativas”. “Tenemos cada vez más una avalancha de importaciones y una mayor dificultad para exportar. El balance comercial de julio mostró una caída muy significativa, y esto no es más que el reflejo de que la inflación está deteriorando rápidamente el tipo de cambio”. INFLACIÓN “Este es un Gobierno que genera inflación por todos lados, y lo hace también por el lado de las expectativas. Lo grave es que estas retroalimentan la inflación porque cuando se cree que es del 25%, todos trabajan con una inflación hipotética del 30%, para cubrirse. Es como una profecía autocumplida”. “Si no hay estabilidad de precios la economía se va a seguir enfriando y vamos a ir a un proceso de estanflación (estancamiento con inflación)”. “El problema número uno en Argentina es la inflación y para combatirla se requieren medidas de política económica específicas en lugar de tratar de engañar a la población con un índice falseado, que además no engaña a nadie”. DEFAULT “Argentina está en este momento en default, porque lo que se ha hecho con los índices del INDEC (la manipulación de los índices de precios) es una forma de default encubierto”. “El problema más serio que se va a plantear (una eventual normalización del INDEC) es el de los bonos ajustados por CER. Ahí se va a necesitar una decisión política para ver qué hace Argentina con el default en el que incurrió a partir de enero de 2007”. INDEC / INTIMACIÓN JUDICIAL “Cómo va a responder el Ministerio de Economía (a la intimación para detallar los cambios introducidos al índice de precios al consumidor) es la gran incógnita porque en realidad no se ha publicado ninguna metodología que respalde el actual índice. Por eso es bueno que el Poder Judicial actúe, es un avance, porque los hechos muestran que el Poder Ejecutivo no puede, no sabe o no quiere resolver el problema del Indec”. “(Si prospera la intimación) Puede generar una catarata de juicios contra el Estado por parte de tenedores de bonos ajustados por el CER, que se elabora en base al IPC, y que en gran parte están en poder de las AFJP. No sería de extrañar que estas actúen exigiendo que se les reconozca la diferencia entre el índice mal calculado y el que debería haberse aplicado”. “Ha habido actuaciones judiciales anteriores en las que constan acusaciones muy graves por manipulación de cifras en el Indec; incluso se hizo una pericia y quedó claramente demostrada la manipulación en el caso de la provincia de Mendoza. Lamentablemente, la justicia se mueve con demasiada lentitud”. INTERVENCIÓN CONGRESO “La situación es de tal gravedad que requiere la intervención del Congreso. Por ley, el Congreso debe aprobar que el INDEC deje de estar bajo la órbita del Poder Ejecutivo, que sea un ente autónomo y autárquico como el PAMI o el Banco Central, y se debe proceder a una intervención por 180 días para su normalización” “Del Poder Ejecutivo no espero ningún cambio importante, creo que cualquier modificación que haga va a ser una cosa gatopardista. Cambiar algo para no cambiar nada”. CRECIMIENTO “La economía ya se ha enfriado, hace unos dos meses ha entrado en un proceso de desaceleración bastante pronunciado, fundamentalmente por la inflación” INFLACIÓN EXÓGENA “El componente exógeno de la inflación no puede estar por encima de la inflación de los demás países, que está entre 8 y 9%; la diferencia de ahí al 25% -que es la inflación real según la mayoría de los analistas- se debe a inflación interna generada por la política económica”. “Ese “componente importado” (de la inflación), puede ser morigerado por el Gobierno, si quisiera, porque cuando a un país le aumentan los precios de los productos que exporta, le aumenta el ingreso de divisas y suele ocurrir que baje el tipo de cambio. O sea que no toda la inflación externa se tiene que transmitir a los precios internos”. NORMALIZACIÓN INDEC “La normalización implica la restitución en sus cargos de quienes fueron separados desde enero de 2007, luego el llamado a concurso para ocupar los puestos directivos con jurados inobjetables, y en tercer lugar, la separación inmediata de todos los que con cargos directivos han sido designados a partir de enero de 2007. Si es así, el INDEC va a recuperar la credibilidad”. “Una eventual normalización no generará una aceleración de la inflación porque primero, desaparece el elemento de incertidumbre que tenemos hoy, y además el problema de inflación no es del INDEC, es de la política económica. Esta es la que debe cambiar para bajar esa inflación”. “Hay ciertas tendencias suicidas que son dignas del psicoanálisis porque con el INDEC se sigue inflando una bomba y más violento va a ser el estallido. Es como volar en un avión sin instrumentos: se está trabajando en la economía totalmente a ciegas porque no se sabe cuál es la tasa de inflación, la pobreza, la indigencia, la tasa de crecimiento de la economía, y ahora han empezado las dudas por los números fiscales”. “Estamos frente a un cóctel explosivo. Lo difícil ahora es predecir cuánto más puede aguantar este esquema. El resultado es que la inflación va aumentando gradualmente”. “En caso de llevarse a cabo la normalización, técnicamente se puede hacer el empalme de datos, aunque gran parte de ellos ya se ha perdido, o sea que habrá que hacer una estimación en base a la información de la que se pueda disponer”. TIPO DE CAMBIO “Tenemos cada vez más una avalancha de importaciones y una mayor dificultad para exportar. El balance comercial de julio mostró una caída muy significativa, y esto no es más que el reflejo de que la inflación está deteriorando rápidamente el tipo de cambio”. “Habría que haberse dado cuenta de que el tipo de cambio, que era sostenible cuando los precios de nuestros productos eran mucho más bajos, obviamente no es el mismo cuando los precios de los productos que exportamos han subido”. INVERSIÓN EXTERNA “Una de las primeras preguntas que se le ha hecho a Beatriz Nofal (directora de la Agencia Nacional de Inversiones) en cada país que ha visitado es qué pasa con el INDEC. Cualquiera que vaya a invertir quiere datos antes, y cuando los pide sobre Argentina le advierten que las estadísticas no son confiables”. “(La falta de credibilidad en las estadísticas) Afecta a la inversión externa, con las posibilidades de colocación de deuda en el exterior. De hecho, salvo Venezuela, nadie compra bonos de la Argentina y esto va a tener un impacto muy fuerte en 2009, cuando el país tiene vencimientos muy importantes. El panorama para el año que viene en materia de deuda se torna bastante complicado”. PRESUPUESTO “El presupuesto ha ido perdiendo gran parte de la utilidad que tenía porque el hecho de que el jefe de Gabinete pueda reasignar partidas hace que salvo el número del gasto total, el resto se mueva a lo largo del año; entonces no tiene el efecto que debería, que es que el Congreso determine en qué se gasta la plata de los argentinos” NOTA El ex director del INDEC, Víctor Beker, actual investigador de la Universidad de Belgrano, responsabilizó al actual gobierno de “generar inflación por todos lados” dado que la incertidumbre motoriza las expectativas inflacionarias, y remarcó que la manipulación de las cifras del INDEC constituye “una forma de default encubierto”. En esa medida, reclamó la urgente intervención del Congreso para recuperar la credibilidad del organismo y advirtió que si la Justicia falla en este tema en contra del Estado podría haber una “cataratas de juicios” de parte de tenedores de bonos ajustables por el coeficiente CER. El experto se refirió así al ser consultado luego de conocerse la decisión de la Sala V de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que intimó al Ministerio de Economía a informar dentro de diez días corridos cuáles fueron los cambios introducidos a la metodología de cálculo del IPC (Indice de Precios al Consumidor) Este dictamen surgió a raíz de una presentación de la Asociación por los Derechos Civiles, una ONG. Beker explicó que hay una gran incógnita en torno a la posible respuesta de la cartera económica dado que “no se ha publicado ninguna metodología que respalde el actual índice”. En esa medida, opinó que es muy buena señal la intervención del Poder Judicial ya que “los hechos muestran que el Poder Ejecutivo no puede, no sabe o no quiere resolver el problema del Indec”. En caso de que se produzca un fallo desfavorable al gobierno, esto es, que no pueda justificar técnicamente las modificaciones introducidas al IPC, el especialista alertó que “se puede generar una catarata de juicios contra el Estado por parte de tenedores de bonos ajustados por el CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia), que se elabora en base al IPC, que en gran parte están en poder de las AFJPs; no sería de extrañar que estas actúen exigiendo que se les reconozca la diferencia entre el índice mal calculado y el que debería haberse aplicado”, explicó. Sin embargo, reconoció que “la Justicia se mueve con demasiada lentitud”, ya se han realizado actuaciones judiciales anteriores en las que constan “acusaciones muy graves por manipulación de cifras en el Indec; incluso se hizo una pericia y quedó claramente demostrada la manipulación en el caso de la provincia de Mendoza”, recordó. Por eso, sostuvo que “la situación es de tal gravedad que requiere la intervención del Congreso”, en tanto descreyó del aporte que pueda hacer el Poder Ejecutivo. “De ese lado no espero ningún cambio importante, creo que cualquier modificación que haga va a ser una cosa gatopardista. Cambiar algo para no cambiar nada”, remarcó. Respecto a la intervención del Parlamento, detalló que debería aprobar por ley que el INDEC deje de estar bajo la órbita del Poder Ejecutivo para convertirse en un ente autónomo y autárquico como el PAMI o el Banco Central, y que “debe proceder a una intervención del Instituto por 180 días para su normalización”. Dicha normalización implica la restitución en sus cargos de quienes fueron separados desde enero de 2007, el llamado a concurso para ocupar los puestos directivos con jurados inobjetables, y en tercer lugar, la separación inmediata de todos los que han sido designados para cargos directivos a partir de enero de 2007. “Si es así, el INDEC va a recuperar la credibilidad”, confió. Al mismo tiempo, descartó que el sinceramiento de las cifras oficiales provoquen una aceleración de la inflación ya que, al contrario, haría desaparecer el elemento de incertidumbre que existe hoy y que representa el factor más pernicioso. “El problema de inflación no es del INDEC, es de la política económica, y esta es la que debe cambiar para bajar esa inflación”, dijo. Al respecto, señaló que el actual es “un Gobierno que genera inflación por todos lados, y lo hace también por el lado de las expectativas”, y enfatizó que lo grave de estas últimas es que retroalimentan la inflación. “Cuando se cree que esta es del 25%, todos trabajan con una inflación hipotética del 30%, para cubrirse. Es como una profecía autocumplida”, subrayó. “El problema número uno en Argentina es la inflación y para combatirla se requieren medidas de política económica específicas en lugar de tratar de engañar a la población con un índice falseado, que además no engaña a nadie”, expresó Beker. Tomando en cuenta que la última reestructuración de deuda del país incluyó el canje de una parte de bonos ajustables por inflación, es claro que un índice por debajo de la realidad afecta a los tenedores de esos títulos, entre ellos las AFJPs. “Hay que decir que Argentina está en este momento en default, porque lo que se ha hecho con los índices del INDEC es una forma de default encubierto, y el problema más serio que va a plantear (una eventual normalización del INDEC) es el de los bonos ajustados por CER. Ahí se va a necesitar una decisión política para ver qué hace Argentina con el default en el que incurrió a partir de enero de 2007”, sintetizó. Respecto a la falta de acción por parte de las autoridades frente a un problema que se perfila como una verdadera bomba de tiempo que en algún momento estallará, reconoció que “hay ciertas tendencias suicidas que son dignas del psicoanálisis porque con el INDEC se sigue inflando una bomba y más violento va a ser el estallido. Es como volar en un avión sin instrumentos”, ejemplificó. Para el experto, se está trabajando en la economía totalmente a ciegas “porque no se sabe cuál es la tasa de inflación, la pobreza, la indigencia, la tasa de crecimiento, y han empezado las dudas por los números fiscales”, enumeró. “No sabemos cuánto más puede aguantar este esquema, pero sí que el resultado es que la inflación va aumentando gradualmente”. Frente a uno de los argumentos del Gobierno para justificar la falta de medidas para contrarrestar la suba de precios –la supuesta renuencia a aplicar recetas neoliberales que apunten a enfriar la economía- Beker opinó que es un planteo equivocado “en primer lugar, porque la economía ya se enfrió, hace unos dos meses que ha entrado en un proceso de desaceleración bastante pronunciada, fundamentalmente por la inflación”. Si esta continúa, advirtió, “la economía se va a seguir enfriando y vamos a ir a un proceso de estanflación (estancamiento con inflación)”. Otro de los efectos negativos de la escalada inflacionaria es que se está deteriorando rápidamente el tipo de cambio, como lo muestra la caída muy significativa que se evidenció en el balance comercial de julio, que hace cada vez más difícil exportar mientras que las importaciones siguen en alza. “Habría que haberse dado cuenta de que el tipo de cambio, que era sostenible cuando los precios de nuestros productos eran mucho más bajos, obviamente no es el mismo cuando los precios de los productos que exportamos han subido”, consignó. En lo que hace al componente exógeno de la inflación, enfatizó que este “no puede estar por encima de la inflación de los demás países, que está entre 8 y 9%” en las naciones vecinas; la diferencia desde ese rango hasta el 25%, nivel en el cual se ubicaría la inflación real según la mayoría de los analistas, “se debe a inflación interna generada por la política económica”, afirmó. Asimismo, “ese componente importado (de la inflación), puede ser morigerado por el Gobierno, si quisiera, porque cuando a un país le aumentan los precios de los productos que exporta, le aumenta el ingreso de divisas y suele ocurrir que baje el tipo de cambio. O sea que no toda la inflación externa se tiene que transmitir a los precios internos”, agregó. Otro impacto negativo se da en la inversión externa, ya que los inversores foráneos se desalientan debido a la desconfianza en torno a los índices macroeconómicos de Argentina. En este sentido, observó un panorama “bastante complicado en materia de deuda” para 2009, ya que salvo Venezuela, “nadie compra bonos de la Argentina”. En otro orden, opinó que el presupuesto nacional –que también precisa de los indicadores oficiales- ha ido perdiendo gran parte de la utilidad que tenía “porque el hecho de que el jefe de Gabinete pueda reasignar partidas hace que salvo el número del gasto total, el resto se mueva a lo largo del año; entonces no tiene el efecto que debería, que es que el Congreso determine en qué se gasta la plata de los argentinos”, finalizó. DESGRABACIÓN: INDEC / INTIMACIÓN JUDICIAL LILIANA FRANCO-¿Cómo cree que puede responder el Ministerio de Economía al fallo por el cual se lo intimó a detallar los cambios introducidos a la metodología de cálculo del IPC? VÍCTOR BEKER-Es la gran incógnita porque en realidad no se ha publicado ninguna metodología que respalde el actual índice (de precios al consumidor). Simplemente se publicó media página, pero hay que recordar que la metodología vigente hasta diciembre de 2006 constaba de 80 páginas. Esto da la idea de que no es ninguna metodología. Lo único cierto hasta ahora es que aparece mensualmente un índice que nadie sabe cómo ha sido confeccionado. No hay ningún documento que explique cuáles son los procedimientos que se utilizan. ¿Esto complica al Gobierno? Es la Justicia la que está interviniendo. Es bueno que el Poder Judicial actúe, pero quiero recordar que hay actuaciones judiciales anteriores, que se realizaron cuando era fiscal (Carlos) Stornelli, en las que constan acusaciones muy graves por manipulación de cifras en el Indec, incluso se hizo una pericia y quedó claramente demostrada la manipulación en el caso de la provincia de Mendoza. Lamentablemente, la justicia se mueve con demasiada lentitud. Pero por lo menos es un avance en la acción de la justicia porque los hechos muestran claramente que el Poder Ejecutivo no puede, no sabe o no quiere resolver el problema del Indec. Sin embargo, sería deseable también la intervención del Congreso en esta materia. Si la respuesta de Economía no fuera satisfactoria técnicamente. ¿Qué pasaría en ese caso? Dependerá de cómo continúen las acciones. Hay que recordar que esto se genera por la intervención de una ONG, la Asociación por los Derechos Civiles. Va a depender entonces de lo que suceda en el juicio y de los pasos que de la Justicia. A tenor de cuál sea la respuesta del Ministerio de Economía la otra parte tendrá derecho a actuar en consecuencia. Si la respuesta no es satisfactoria supongo que habrá otra acción. IMPACTO FALLO ¿Qué puede ocurrir si hay un fallo negativo al Gobierno? ¿Puede haber demandas de personas que se vean especialmente afectadas por la incorrecta medición del IPC, como son los bonistas? Por supuesto puede generar una catarata de juicios contra el Estado por parte de tenedores de bonos ajustados por el CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia), que se elabora en base al IPC (Indice de Precios al Consumidor). Cabe recordar que gran cantidad de estos bonos está en manos de las AFJP, o sea que afectan a las jubilaciones de una buena parte de los argentinos. No sería de extrañar que las AFJP actúen exigiendo que se les reconozca la diferencia entre el índice mal calculado y el que debería haberse aplicado. EXPECTATIVA INFLACIONARIA Es vox populi que el IPC actual no refleja la inflación lo que genera un vacío estadístico. ¿Cuál es la consecuencia para el país? El primer efecto lo venimos viviendo hace un año y medio. El hecho de que nadie sepa a ciencia cierta cuál es la tasa de inflación ha producido que todos traten de cubrirse por las dudas. Entonces los comerciantes toman un 30%, por las dudas, para que no lo sorprenda mañana a la hora de reponer la mercadería, los propietarios de departamentos hacen lo mismo, tienen que negociar a dos años y calculan por las dudas un 30% de inflación para el primer año y 50% para el segundo. ¿O sea que por la falta de certezas se termina concretando una inflación que responde sobre todo a expectativas? No hay duda. Este es un Gobierno que genera inflación por todos lados, y por el lado de las expectativas. En un marco de incertidumbre el primer efecto es ese porque todos los agentes económicos tratan de cubrirse, y es el efecto más pernicioso. Los sindicatos están diciendo que la inflación quizás es más del 25%, entonces sobre todo los que acordaron aumentos del 20% en la primera rueda de paritarias ya hacen cola en el Ministerio de Trabajo para reabrir la discusión. ¿En qué medida influye la inflación exógena en el IPC final? Es fácil de decir: Argentina no puede tener una inflación externa mayor que el resto de los países. Si vemos la inflación de los países vecinos, todas están por debajo del 10%, está entre 7 y 8%. Ese es llamémosle el “componente importado” (de la inflación), que además el Gobierno puede morigerar, si quisiera, porque cuando a un país le aumentan los precios de los productos que exporta, le aumenta el ingreso de divisas y lo que suele ocurrir es que baja el tipo de cambio. O sea que no toda la inflación externa se tiene que transmitir a los precios internos. Es el caso del campo, que desde hace bastante se queja de la suba de los insumos. Lo que tendría que haberse hecho es darse cuenta de que el tipo de cambio, que era sostenible cuando los precios de nuestros productos eran mucho más bajos, obviamente no es el mismo cuando los precios de los productos que exportamos han subido. Pero insisto en que el componente exportado no puede estar por encima de un 8 a 9%, o sea que la diferencia desde ahí al 25% -que es la inflación real estimada por la mayoría de los analistas- se debe a inflación interna generada por la política económica. Y de esa parte hay un porcentaje de expectativas y otro porcentaje de suba real de precios. ¿En cuánto estima que están pesando las expectativas en el IPC? Es difícil de cuantificar. Lo grave de las expectativas es que hacen que se retroalimente la inflación, genera un proceso de inflación creciente. Cuando se cree que es del 25%, todos trabajan con una inflación hipotética del 30% para cubrirse. Es una profecía autocumplida. NORMALIZACIÓN INDEC ¿Qué posibilidades tendría el Gobierno ahora si quiere recuperar la credibilidad del INDEC? Del Poder Ejecutivo no espero ningún cambio importante, creo que cualquier modificación que haga va a ser una cosa gatopardista, cambiar algo para no cambiar nada. Creo que la situación es de tal gravedad que requiere la intervención por parte del Congreso. Por ley, el Congreso debe aprobar que el INDEC deje de estar bajo la órbita del Poder Ejecutivo, que sea un ente autónomo y autárquico como el PAMI o el Banco Central, porque el estar bajo la órbita del Ejecutivo es lo que ha llevado a estos disparates. Por otro lado, que se proceda a una intervención del INDEC por 180 días para la normalización, que en primer lugar implica la restitución en sus cargos de quienes fueron separados desde enero de 2007, luego el llamado a concurso para ocupar los puestos directivos con jurados inobjetables, y en tercer lugar, la separación inmediata de todos los que con cargos directivos han sido designados a partir de enero de 2007. Si es así, el INDEC va a recuperar la credibilidad que nunca debió perder. El problema del INDEC es una bomba de tiempo. ¿Por qué el Gobierno no lo encara ya? ¿Es porque las medidas necesarias serían antipopulares frente a un año electoral, como es 2009? Creo que no, pero no quiero invadir el campo de la psicología porque hay ciertas tendencias suicidas que son dignas del psicoanálisis. Se sigue inflando una bomba y más violento va a ser el estallido. Se sigue la política del avestruz, se cierra los ojos y se piensa que cuando estalle, no van a estar los que están ahora (las autoridades). Es como volar en un avión sin instrumentos. Es decir, se está trabajando en la economía totalmente a ciegas: no se sabe a ciencia cierta cuál es la tasa de inflación, cuál es el porcentaje de pobreza, el de indigencia, la tasa de crecimiento de la economía, y ahora han empezado las dudas por los números fiscales. La tasa de desempleo que se calcula en este momento está bajo un manto de sospechas porque el equipo que estaba a cargo fue desmantelado. Los privados pueden hacer alguna estimación y siempre va a estar más cerca de la realidad que la que hace el INDEC, pero es muy difícil suplantar la labor que debería desarrollar este organismo. Todo esto es un cóctel explosivo. Lo difícil ahora es predecir cuánto más puede aguantar este esquema. ¿Qué significa cóctel explosivo en este caso? La inflación va aumentando gradualmente, ahora estamos hablando de un 30% y cuando se quiere acordar, va a ser del 50%. Tenemos una experiencia lamentable en esto. La pregunta es cómo no se advierte que el problema número uno en Argentina es la inflación y que para combatirla se requieren medidas de política económica específicas en lugar de tratar de engañar a la población con un índice falseado, que además no engaña a nadie. Al contrario, se convierte en un instrumento de expectativas inflacionarias. DEFAULT ¿Cómo se hace el empalme en caso de que se lograra esta normalización? Porque hay más de un año de gap debido a la metodología que se utilizó desde enero de 2007. Técnicamente se puede hacer. Sí es verdad que gran parte de los datos se ha perdido, o sea que habrá que hacer una estimación en base a los datos de los que se pueda disponer. El problema más serio que se va a plantear es el de los bonos ajustados por CER. Ahí se va a necesitar una decisión política para ver qué hace Argentina con el default en el que incurrió a partir de enero de 2007. De todas maneras, hay que tener en cuenta que el ajuste en realidad es sobre el valor capital de los bonos, o sea que tiene efecto cuando el bono se amortiza, no es inmediato. Argentina está en este momento en default, lo que se ha hecho con los índices del INDEC es un default encubierto. INFLACIÓN ¿Esta eventual normalización no generará una aceleración de la inflación? No, porque en primer lugar, desaparece el elemento de incertidumbre que tenemos hoy. El problema de inflación no es del INDEC, es de la política económica. Esta es la que debe cambiar para bajar esa inflación. En este caso, los índices del INDEC van a jugar a favor de esa política económica. Ellos sirven para ver si las metas de inflación se van cumpliendo, y justamente, para pinchar las expectativas inflacionarias. Se necesita un paquete de medidas para enfrentar la inflación, no manipular el índice. Con un indicador sin manipulación se puede ganar la confianza, con lo que está combatiendo efectivamente la inflación. El Gobierno sostiene que la única forma de frenar la inflación es enfriar la economía, lo que no va a hacer. ¿Es realmente así, el único camino posible es aplicar estas políticas neoliberales? Creo que está mal planteado el tema. En primer lugar, la economía ya se ha enfriado, hace unos dos meses ha entrado en un proceso de desaceleración bastante pronunciado, y lo ha hecho fundamentalmente por la inflación, por la caída del poder de compra de los ingresos, sobre todo de los salarios y de los ingresos, que son fijos. En segundo lugar, esta tasa de inflación hace que el tipo de cambio real se deteriore, con lo cual hay cada vez más importaciones. Tenemos cada vez más una avalancha de importaciones y una mayor dificultad para exportar. El balance comercial de julio mostró una caída muy significativa, y esto no es más que el reflejo de que la inflación está deteriorando rápidamente el tipo de cambio. Por lo tanto, cae la demanda interna y la externa. En suma, el problema es que si no hay estabilidad de precios la economía se va a seguir enfriando y vamos a ir a un proceso de estanflación (estancamiento con inflación) INVERSIÓN EXTERNA ¿Cuáles serían otras aplicaciones de las estadísticas del INDEC? Porque también son importantes para los inversores externos. De hecho una de las primeras preguntas que se le ha hecho a Beatriz Nofal, directora de la Agencia Nacional de Inversiones, en cada país que ha visitado es qué pasa con el INDEC. Cualquiera que quiera invertir quiere datos antes, y cuando los pide sobre Argentina le advierten que las estadísticas no son confiables. Justamente, se conoció que el Fondo Monetario, que hace una auditoría con todos sus miembros, va a emitir pronto un informe en el que advierte que las estadísticas en Argentina no son confiables. ¿Cómo va a afectar? Fundamentalmente, afecta a la inversión externa, con las posibilidades de colocación de deuda en el exterior. De hecho, salvo Venezuela, nadie compra bonos de la Argentina y esto va a tener un impacto muy fuerte en 2009, cuando el país tiene vencimientos muy importantes. Ya vimos el efecto que tiene colocar bonos en Venezuela. Con lo cual, el panorama para el año que viene en materia de deuda se torna bastante complicado. PRESUPUESTO En setiembre se presenta al Congreso en el Presupuesto nacional. Pero va a estar basado en estos números no confiables. Sí, pero además el presupuesto ha ido perdiendo gran parte de la utilidad que tenía porque el hecho de que el jefe de Gabinete pueda reasignar partidas hace que salvo el número del gasto total, el resto se mueva a lo largo del año, o sea que no tiene el efecto que debería, que es que el Congreso determine en qué se gasta la plata de los argentinos. (*) Economista Universidad de Belgrano y ex director del INDEC

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Cristina firmó acuerdos con China por US$ 18.000 millones

MÁS ENDEUDAMIENTO

Publicado

el

El presidente chino Xi Jinping visitó la Rosada. Se anunció un mecanismo para reforzar las reservas del BCRA. También habrá créditos para represas y el Belgrano Cargas. China quiere ganar peso comercial y financiero en la región. Acuerdos que generan deudas.


(www.clarin.com) Fueron palabras del presidente Xi Jinping: este es el año del Caballo, y la Argentina es conocida -dijo- como el país de los caballos. Por eso, formuló sus deseos de que sea un “caballo galopante” la profundizada relación estratégica con la Argentina.

 

De estilo muy sobrio, con esta gráfica alusión al calendario chino sorprendió Xi a la hora de los discursos, tras encabezar con Cristina Kirchner el acto de firma de acuerdos bilaterales por más de US$ 7 mil millones, que aportarán los chinos para financiar obras de infraestructura.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Estos aportes eran muy ansiados por el Gobierno, con problemas para financiarse, caída de reservas y el fallo adverso de la Justicia de EE.UU. que obliga a pagarle a los fondos buitre y al menos demoró el plan oficial de “regreso al mundo” para buscar fondos en los mercados internacionales de crédito.

 

Los acuerdos con China incluyen, tal como se había anticipado, US$ 2.099 millones para revitalizar el Belgrano Cargas (el Estado nacional aportará otros US$ 370 millones); y US$ 4.714 millones para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, obras largamente postergadas y acaso último megaproyecto de la era kirchnerista. El otro acuerdo con números a la vista es el aporte chino para la compra de 11 buques de dragado, por 423 millones de dólares.

 

En total se suscribieron una veintena de acuerdos, y una declaración conjunta que elevó el vínculo bilateral a “asociación estratégica integral”, un estatus que China sólo tenía en América latina con Brasil, México y Perú, y supone la decisión de profundizar la cooperación mutua.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

A estos acuerdos se sumó más temprano –sin presencia de los presidentes– la firma de un segundo swap (el primero fue en 2009), un intercambio de yuanes y pesos por US$ 11 mil millones que podrán usarse para reforzar las reservas del Banco Central. Cristina celebró este punto en un momento de “ataques especulativos” de los fondos buitre.

 

Xi Jinping llegó a las 17.20 a la Casa Rosada, donde fue recibido con honores militares por los Granaderos. Caminó por la alfombra roja y en el Salón Blanco lo aguardaba Cristina para el saludo, los himnos nacionales y la presentación de delegaciones. Luego pasaron al despacho presidencial, donde estuvieron reunidos a solas y luego sumaron a sus ministros, durante una hora.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La última visita de un presidente chino fue la de Hu Jintao, en 2004. Allí se estableció una asociación estratégica, se firmaron memorándums de entendimiento y el gobierno kirchnerista había generado un singular clima de furor previo al propalar la versión de que llegarían US$ 20 mil millones, que nunca se concretaron.

 

Ayer, el presidente Xi tuvo su inmersión en el estilo de los actos K: hubo una videoconferencia con El Calafate, por las represas santacruceñas, con el gobernador Daniel Peralta; y otra con Maciel, Santa Fe, donde el secretario de Transporte Alejandro Ramos y Wang Hong, vicepresidenta de la empresa estatal china que canalizará los créditos, hablaron de las obras del Belgrano Cargas.

 

La jornada terminó con una cena en el Museo del Bicentenario. A la hora de los regalos volvieron los caballos. Cristina mostró las fotos –“No podíamos traerlos acá”, se excusó– de los que regaló. A la primera dama china, un caballo de silla, y a Xi, uno de polo. “Ambos son reproductores, sementales”, enfatizó. “Ahora sí, brindo por el año del Caballo de Madera, a brindar por la Argentina, por la amistad con China”, cerró la Presidenta antes de chocar copas con Xi.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

Municipio de la Costa. Otra denuncia contra Boudou de sus días como funcionario municipal

CASAS QUE NUNCA SE REALIZARON

Publicado

el

La denuncia tomó nuevo impulso cuando en las últimas semanas la oposición del Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Costa impulsó una denuncia contra Amado Boudou (secretario de Hacienda local en 2005), Juan de Jesús (por entonces intendente y actual diputado provincial) y su hijo Juan Pablo (ahora a cargo de la comuna) por presunta “defraudación al Estado nacional”.


(www.perfil.comSegún reseña la publicación La Tecla, en 2005 se firmó un convenio para la construcción de viviendas con Nación, el cual fue firmado por los funcionarios mencionados, entre ellos vicepresidente procesado en la actualidad por la causa Ciccone.

 

La licitación la ganó la firma Cantera FC y debía terminar la obra en 2006; pero para agosto de 2007 se había abonado más de dos tercios del monto total y más de la mitad de las casas estaba sin terminar, según consigna la revista.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Proveedores de Cantera FC denunciaron haber recibido cheques sin fondos. Tras esto, la empresa entró en convocatoria de acreedores pese a presuntamente haber cobrado hasta ese momento unos 24 millones de pesos.

 

Cantera cedió los créditos al Banco Hipotecario, y éste emprendió una causa judicial contra el municipio para cobrar la supuesta deuda de 1.930.000 pesos” por las casas que nunca se terminaron”, dicen desde la oposición. Y éste fue el puntapié para su tratamiento y denuncia la cual fue impulsada por Marcos García, concejal del bloque A toda Costa.

 

Según García, Boudou “fue quien firmó los cheques, que además no estaban a la orden, cuando los cheques en la administración pública deben estar cruzados” y porque “él firmó eso y firmó los cheques por 24 millones de pesos”, sostuvo García. Los denunciantes buscan investigar hasta qué punto llegaba la relación entre Cantera FC y el vice.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Nacionales

A 20 años del atentado a la AMIA. Duros discursos contra Timerman y D´Elía

AÚN IMPUNE

Publicado

el

Familiares acusaron al canciller por negociar en secreto con Irán y dijeron que “nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Del piquetero K aseguraron que “debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y criticaron que tenga espacios en TV y radio.


(www.clarin.com) El vicepresidente de la AMIA, Thomas Saiegh, exigió hoy al Gobierno nacional “medidas concretas” para conseguir la captura de los iraníes acusados del atentado contra la mutual judía AMIA y que “sean sometidos a juicio en Argentina”.

 

También reclamó al Congreso de la Nación “la derogación expresa” de la ley que habilitó el memorándum con Irán, que fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal. Fue el primer orador de un acto que incluyó duras críticas al canciller Héctor Timerman y al piquetero oficialista Luis D’Elía.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego de Saiegh habló el periodista Alfredo Leuco, quien comenzó diciendo que “los muertos no tienen ni paz ni justicia”. El conductor de Radio Mitre recordó diferentes historias de víctimas del atentado, como la de Sebastián, un niño de 5 años y repasó la evocación de sus compañeros en el colegio.

 

“La impunidad no es producto de un fenómeno natural sino producto de la ineficacia de ocho presidentes que pasaron y pasaron”, dijo Leuco. Y acusó al ministro Timerman por el memorándum con Irán.

 

“Será recordado como el canciller responsable del delito de lesa impunidad. Quedará grabado en la historia por esta traición al pueblo hebreo y argentino”. Y también le apuntó a Luis D’Elía, a quien acusó de antisemita.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, habló el familiar Luis Czyzewski, quien perdió a su hija en la masacre.  Czyzewski dijo que, “En cada una de nuestras casas hay una silla vacía”. Luego, criticó el acuerdo del Gobierno nacional con Irán y calificó de “mal gusto” al denominar ese arreglo como un memorándum de entendimiento.

 

“Señor ministro Timerman, si el memorándum fuera tan bueno ¿por qué lo negoció en secreto? Usted parece que no tuvo en cuenta que negociaba con un gobierno repudiado por la comunidad internacional”, fustigó el familiar. “Parece que para usted, señor canciller, esto no era trascendente. El gravísimo error diplomático de acordar con Irán no es gratuito”, indicó.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Czyzewski agregó que, “Nuestros muertos piden justicia, no acuerdos”. Y se preguntó: “¿Por qué nunca se denunció a Irán como un país terrorista?”. También criticó al gobierno menemista y dijo que “´¿Cómo la Justicia no pudo encontrar pruebas contra Corach?”, en referencia al ex ministro del Interior de Carlos Menem, bajo cuyo mandato sucedió el atentado.

 

Y criticó que Luis D’Elía tenga espacios en radio y televisión para difundir su pensamiento antisemita. “D’Elia debería ocupar un banquillo ante la Justicia”. Y también dijo que en el programa “Fútbol para Todos” no mostró un homenaje hecho por las víctimas de la AMIA y agradeció, por el contrario, a los clubes Boca y Estudiantes.

 

Además, Czyzewski pidió a Julio Schlosser (presidente de la DAIA) que aclare los contactos que tuvo con Timerman antes de la firma del memorándum de entendimiento con Irán. Y también añadió que, “Apoyamos la creación de una CONADEP para la causa AMIA”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Minutos antes de las 11, se emitió un mensaje en video grabado del Papa Francisco.

 

El año pasado los cuestionamientos pasaron por el memorándum firmado por el Gobierno con Irán, que prometía poder tomarles declaración a los funcionarios iraníes sospechosos de ser autores intelectuales de la masacre pero a cambio de hacer caer las circulares rojas de Interpol. El pacto fue declarado inconstitucional por la Cámara Federal y el Gobierno apeló a la Corte empantanando la polémica idea de Cristina.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el sonar de la sirena, comenzó a las 9.53 el acto central para recordar a las víctimas del atentado que en 1994 destruyó la sede de la AMIA, provocando la muerte de 85 personas y más de 300 heridos.

 

Bajo el lema “Ni un día de olvido”, se recordó a las víctimas del ataque perpetrado hace 20 años en la mutual judía ubicada en Pasteur 633, en pleno barrio de Once. Mario Pergolini fue el maestro de ceremonias.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos