Seguinos

Rural

Estrategias de la bacteria

¿LICENCIA PARA MARCHITAR?

Publicado

el

Un equipo de investigadores argentinos develó diferentes estrategias que implementa una bacteria para provocar el marchitamiento de plantas crucíferas, como los repollos y la coliflor. Los mecanismos hallados permitirán prevenir enfermedades de alto impacto económico en el país, como las que afectan a los limones y las naranjas.


(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Laura García Oviedo) – Para ayudar a las plantas a defenderse de las “enfermedades vegetales”, un equipo de científicos argentinos estudió las estrategias que emplea la bacteria Xanthomonas campestris campestris (Xcc), para causar la pudrición negra en plantas crucíferas como el repollo, el nabo y la coliflor. Los resultados ayudarán a descifrar los mecanismos de otras enfermedades vegetales de alto impacto económico en la Argentina como la cancrosis, que afecta a los limones, los pomelos y a otros cítricos. En un trabajo publicado en la prestigiosa revista The Plant Cell, los expertos demostraron que las bacterias Xcc producen un azúcar denominado glucano cíclico que afecta las defensas de la planta. Los expertos encontraron que esa no es la única estrategia que despliega la bacteria para enfermar a la planta. Además, hallaron que las Xcc se “asocian” para formar estructuras organizadas conocidas como biofilm, y que ese proceso es controlado por un tipo de moléculas que logran que los microorganismos se comuniquen entre sí para aumentar su virulencia. La comunicación de ese hallazgo ocupó recientemente la portada de la revista Environmental Microbiology. Ambos trabajos fueron liderados por Adrián Vojnov, de la Fundación Pablo Cassará de Buenos Aires; Atilio Castagnaro, de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán; y María Rosa Marano, de la Universidad Nacional de Rosario. La enfermedad causada por la bacteria Xcc se conoce como pudrición negra (“black rot”), y se caracteriza por el marchitamiento de las plantas. Si bien en la Argentina no tiene un alto impacto, el conocimiento de cómo se produce permitirá prevenir en un futuro otras enfermedades de origen similar, como por ejemplo la cancrosis, que es causada por las Xanthomonas axonopodis pv citri (Xac). La cancrosis, que se distingue por generar diminutas manchas marrones en hojas y frutos, es la enfermedad responsable de arruinar cargamentos enteros de cítricos como naranjas, mandarinas, pomelos y limones destinados a la exportación. Misión: supresión Uno de los mecanismos responsables de la pudrición negra tiene como protagonista al glucano cíclico –un azúcar constituido de 16 residuos de glucosa– que es producido por la bacteria Xcc y es transportado libremente por la planta. “Hallamos que el glucano cíclico no sólo ataca la defensa de la planta en el lugar donde ingresa la bacteria patógena, sino que esa misma molécula de glucano cíclico migra y quiebra la respuesta de defensa de la planta de manera sistémica, esto es, de forma distante del lugar donde ha comenzado el problema”, explica Adrián Vojnov, quien es investigador del CONICET en el Centro de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein-Fundación Pablo Cassará. Para evaluar el rol del glucano cíclico en la capacidad que tiene Xcc para enfermar a la planta, lo que se conoce como patogenicidad, los científicos crearon en el laboratorio una cepa bacteriana que no producía glucano de manera eficaz. Los resultados obtenidos luego de una serie de experimentos fueron contundentes: al no producir eficazmente el glucano cíclico, la bacteria no lograba desarmar las defensas de la planta. Ni, tampoco, generar la enfermedad. ANTI-CICATRIZACIÓN Los investigadores demostraron que la bacteria Xcc tiene otra estrategia para atacar a las crucíferas. En ese proceso desempeñan un papel clave las moléculas “difusibles”, que son producidas por un grupo de genes de Xcc. Su meta es que las bacterias se comuniquen entre sí para formar grupos organizados o biofilms, estructura tridimensional que protege a las bacterias, transformándolas en una comunidad con más chances de causar la enfermedad en la planta. “Observamos que las moléculas difusibles producidas por las bacterias Xcc tienen la capacidad de coordinar el momento en el cual formar estructuras complejas de tipo biofilm, y aumentar así la virulencia, explica Vojnov. ¡AZÚCAR! Como si eso fuera poco, en un trabajo publicado en 2006 en la revista Plant Physiology el mismo equipo de investigación demostró que el xantano, un azúcar producido por todas las bacterias Xanthomonas, favorece el crecimiento de estos microorganismos en las hojas infectadas. ¿Cómo lo hace? Suprimiendo uno de los mecanismos que utiliza la planta para defenderse: la llamada respuesta de “callosidad”. “Esa respuesta es una especie de cicatrización que genera la planta en su superficie y el resultado es que la hoja se refuerza para impedir que la bacteria pueda esparcirse”, explica Atilio Pedro Castagnaro, investigador del CONICET en la Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” de Tucumán. Su colega, la doctora María Rosa Marano del Instituto de Biología Molecular de Rosario (UNR) y también Investigadora del CONICET, agrega: “El xantano también absorbe agua y genera un hábitat en la planta que cumple el rol de proteger a la bacteria de las condiciones externas del medio ambiente”. “Estas investigaciones son parte de las tesis doctorales de Luciano Rigano, Pablo Torres, Florencia Malamud, Lorena Sendín y Florencia Siciliano, entre otros científicos. Trabajamos en colaboración con grupos internacionales como los dirigidos por Kamal Bouarab, en la Universidad de Sherbooke, de Canadá y por Max Dow, en la Universidad Nacional de Irlanda”, dice Adrián Vojnov. Y agrega que fue importante el aporte económico de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. ¿Cuáles son los siguientes pasos? Ahora los investigadores investigan los mecanismos de una prima de la bacteria Xcc: la bacteria Xanthomonas axonopodis pv citri. Ya pudieron observar que este microorganismo, que causa la cancrosis en los cítricos, es capaz de formar las estructuras del tipo “biofilm” para asegurar la supervivencia del patógeno sobre las hojas. Este último trabajo será publicado en el número de octubre de la revista Molecular Plant Microbe Interactions. Ahora, el objetivo de los científicos es estudiar el modo de interferir el mecanismo de virulencia armado por el biofilm y sin el cual la bacteria no logra producir la enfermedad. EL DULCE XANTANO Las investigaciones científicas revelan cada día más el rol fundamental que tiene el xantano –un exopolisacárido producido por las bacterias Xanthomonas– en el ataque virulento a las plantas, y en consecuencia en la aparición de diferentes enfermedades vegetales. Sin embargo, esta sustancia también tiene un uso que lejos está de ser nocivo. El xantano es utilizado en diferentes ramas de la industria por su propiedad de “espesante”. Se lo emplea en agricultura, en la industria petrolera y hasta en productos de consumo cotidiano. Desde shampúes y dentífricos, hasta el ketchup y mayonesa tienen entre sus componentes este azúcar “bacteriano”.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rural

Pobreza intelectual en la sanción de la modificación de la ley de Manejo del Fuego

COMUNICADO DE CARBAP

Publicado

el

La reciente sanción en el Senado Nacional de las modificaciones a la Ley de Manejo del Fuego 26.816, las cuales prohíben por el término de treinta (30) años desde la extinción del fuego cualquier actividad agropecuaria que sea distinta al uso y destino que la superficie tuviera previo al momento del incendio, independientemente si el incendio fuera provocado o accidental, claramente atenta contra el productor agropecuario y su seguridad jurídica.


Esta nueva prohibición, además, se aplica a las superficies con bosques implantados o nativos, sumando nuevas restricciones a las ya existentes en la ley de bosques por hasta sesenta (60) años.

 

Es de destacar que estas restricciones afectan profundamente el derecho de propiedad, además de ser aplicadas incluso a aquellos individuos que no son culpables de estos incendios en el caso de situaciones naturales, provocados por terceros o accidentales, tan comunes en el sur de nuestras provincias de Bs As y La Pampa en campos lindantes a vías del ferrocarril en tiempos de seca. Se trata de una situación insólita e inconstitucional, porque se impide disponer del inmueble alterando el derecho a la propiedad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Del mismo modo los propietarios deben soportar las consecuencias de la ineficiencia de un Estado que no es capaz ni de prevenir incendios tanto accidentales o como consecuencia de actos de vandalismo como así tampoco de aprehender y someter a la justicia a quienes lo hubieran originado.

 

Estas modificaciones a la ley, que limitan el uso privado y comercial de tierras incendiadas, plantean una mirada prejuiciosa y muy injusta sobre el productor agropecuario, en quien recae la culpabilidad del hecho aun no siendo responsable, afectando la garantía constitucional de presunción de inocencia, quien además de haber perdido su capital de trabajo o sus inmuebles por estos hechos debe enfrentar una condena por un evento sobre el cual no tiene responsabilidad alguna y restricciones por décadas.

 

Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entendemos que esta nueva ley es el resultado de la incapacidad intelectual de los legisladores en la búsqueda de herramientas lógicas, inteligentes y realistas para atender una problemática seria y compleja, ante la fácil y sencilla receta de aplicar políticas partidarias en temas legislativos nacionales, actitudes revanchistas y castigos en lugar de reales soluciones autosaboteando al país al condenar previamente al productor impulsando normas que promueven incertidumbre sectorial .

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

 DETALLES DEL ESTUDIO

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

 RELEVANCIA DEL TRABAJO

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Rural

Elaboran mapa de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Un proyecto conjunto entre investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y de INTA avanza en la elaboración de un mapa de tierras aptas para el cultivo de mandioca en la provincia de Corrientes.  Recientemente se relevó un área de 915 mil hectáreas al norte de la Provincia de Corrientes, y se identificó que bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3 % de esa zona posee tierras muy aptas y el 18 % de aptitud moderada, pero con manejo tecnificado el área de tierras muy aptas podría ampliarse al 13%.


La superficie cultivada con mandioca en Argentina ha decrecido los últimos años. La reducción del área cultivada puede estar ligada al desconocimiento de la distribución de las tierras aptas para su cultivo, base estructural de la productividad de este cultivo.

 

La provincia de Corrientes posee clima subtropical homogéneo pero una gran diversidad de suelos. Si bien Corrientes ha sido tradicionalmente productora de mandioca, sin embargo también el área ha disminuido considerablemente a nivel provincial.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En ese contexto, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del "Grupo Recursos Naturales" del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), consideraron pertinente evaluar la aptitud de las tierras para el cultivo de mandioca en la provincia.

 

En una reciente publicación, presentada en el “XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo”, dieron a conocer los resultados de aptitud para el cultivo de mandioca en un área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia de Corrientes.

 

Este relevamiento, se suma uno anterior en el cual los investigadores ya habían identificado las tierras de aptitud para la mandioca en una zona de 913 mil hectáreas en el noroeste de la provincia, desde Bella Vista y San Roque hacia el norte.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

"La información generada representa un aporte disponible para los actores involucrados en el territorio" destacó la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Burgos, investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y referente del proyecto en el que además participaron la Ing. Agr. Silvia Perucca (INTA), el Dr. Ricardo Medina (UNNE), el Licenciado Raúl Barrios (INTA) y el Dr.  Ditmar Kurtz (INTA y UNNE).

 

En el caso del relevamiento del área de 914.195 hectáreas ubicadas al norte de la Provincia, de acuerdo a lo observado, bajo el sistema de manejo tradicional solamente el 3% del área posee tierras muy aptas y el 18% de aptitud moderada.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Pero haciendo camellones el área de tierras muy aptas se amplía al 5 % y con manejo tecnificado pasa al 13 %, 120.536,57 hectáreas que podrían ser muy aptas para el cultivo, cuadriplicándose la superficie muy apta al dejar el manejo tradicional.

 

DETALLES DEL ESTUDIO

 

Para la evaluación de aptitud de tierras, los investigadores de la UNNE e INTA utilizaron un modelo que confronta los requerimientos del tipo de uso (demanda) con la información edafo climática (oferta).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Los resultados se categorizaron en tierras de clase "Muy Apta" (sin limitaciones o leves, que no afectan el uso sostenido, ni los rendimientos; "Moderada" limitaciones moderadas con rendimientos entre el 75-50% por debajo del esperado; "Marginal" con importantes limitaciones con reducción de rendimientos esperados entre 50-25% del potencial; y "No Apta" cuyo uso no es recomendable con la tecnología descripta.

 

Se evaluaron tres Tipos de Utilización de la Tierra: "Manejo Tradicional", "Manejo Tradicional y plantación en lomos" y "Manejo Tecnológico adecuado para la zona, bajo labranza reducida". Los Requisitos de Utilización de la Tierra (RUT) se seleccionaron de bibliografía existente y los datos de suelos a escala 1:50.000 se tomaron de trabajos anteriores.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para elaborar los árboles de decisión se usaron textura del horizonte superficial, riesgo de exceso hídrico, riesgo de erosión, profundidad efectiva, drenaje, índice de encostramiento, contenido de materia orgánica, fósforo, pH, conductividad eléctrica y sodio intercambiable.

 

Los resultados de la evaluación se volcaron en un Sistema de Información Geográfica.

 

RELEVANCIA DEL TRABAJO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La Ing. Burgos explicó que las principales limitaciones que se presentan en el área corresponden a riesgos de excesos hídricos por inundaciones, encharcamientos y/o anegamientos.

 

Remarcó que la realización del Mapa de Suelos con aptitud puede transformarse en una herramienta clave para los productores en la selección de los sitios para el cultivo, así como de las estrategias de manejo del cultivo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Señaló que el modelo desarrollado está disponible para ser utilizado en otras áreas, incluso en provincias vecinas, según destacaron los investigadores de UNNE e INTA.

 

Los resultados del proyecto de aptitud de tierras para el cultivo de mandioca en Corrientes fueron presentados en el marco del XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE en formato virtual del 13 al 16 de octubre.

 

El trabajo de investigación se enmarca dentro del Proyecto de Investigación denominado “Sistemas de Producción y Agregación de Valor en Cultivos Industriales Regionales” incentivado por la Secretaría General de Ciencia Técnica de la UNNE (PI 18A/001) que se lleva adelante bajo la dirección de la Ing. Agr. (Mgter) Ángela Ma. Burgos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos