Cultura
Exponen fotografías de Itzjak Rabín
EN EL SCHOLEM ALEIJEM
El sábado 9 de diciembre a las 19:30 se inaugurará en la Sociedad Cultural Israelita Scholem Aleijem San Martín 1473 de la ciudad de Corrientes, la exposición de una serie de fotografías del dos veces Primer Ministro israelí Itzjak Rabín, en la que será posible verlo reunido cono los principales líderes mundiales y en facetas más personales, como jugando al tenis o posando con su familia.
Rabín- quien obtuviese el Premio Nobel de la Paz en 1994 junto a Yasser Arafat y Shimón Peres por sus esfuerzos en pos de la concordia entre israelíes y palestinos- fue una de las figuras políticas más trascendentes del Estado de Israel, inclusive desde antes de su fundación. UNA VIDA DEDICADA A UNA CAUSA Itzjak Rabín nació en Jerusalén en 1922, hijo de una familia de fervorosos sionistas laboristas. No bien terminados sus estudios secundarios, en 1940 se unió al Palmaj, una fuerza de elite de la Haganá, organización de defensa judía clandestina previa a la constitución del Estado en 1948 (es útil recordar que antes de esa fecha Israel estaba bajo la férula británica). Después del desmantelamiento de esta fuerza, posterior a la constitución del Estado de Israel, comenzó una carrera militar que se prolongó por dos décadas. Alcanzó el rango de general con tan sólo treinta y dos años, y fue el arquitecto de la legendaria victoria en la Guerra de los Seis Días, en 1967. Un año después se retiró del ejército, para iniciar una labor diplomática que tenía como norte la consecución de la paz en el álgido territorio de Oriente Medio. Durante cinco años fue embajador en Estados Unidos, y regresó en 1973, antes de la Guerra de Iom Kipur. En 1974 fue elegido Primer Ministro por primera vez. En 1975 concluyó el Acuerdo Interino con Egipto, que condujo a la retirada israelí del Canal de Suez a cambio del libre tránsito de la navegación israelí por él. En 1992 inició su segunda gestión, luego del derrocamiento de su gobierno en 1976. Fue en esta etapa que se produjeron los dos hechos más trascendentes realizados por Rabín: los acuerdos de Oslo con los palestinos y el tratado de paz con Jordania. Después de un arduo trabajo codo a codo con Shimón Peres, su ministro de Relaciones Exteriores, planificó y guió las negociaciones sobre la Declaración de Principios, firmada con la OLP (Organización por la Liberación Palestina) en 1993 en la Casa Blanca. Esto convirtió a Rabín, Peres y Arafat en Premio Nobel de la Paz el año siguiente. Durante este último gobierno, se desarrollaron las relaciones con los países árabes. El 4 de noviembre de 1995, después de retirarse de una asamblea de masas con el lema “Sí a la paz, no a la violencia”, fue asesinado por un israelí judío de extrema derecha. TENÍA SETENTA Y TRES AÑOS: LA EXPOSICIÓN En la exposición, promovida por la Embajada de Israel en Argentina y auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, hay imágenes capturadas en momentos claves, con personajes fundamentales del siglo pasado: Bill Clinton, Richard Nixon, Arafat, el célebre Moshé Dayán, Felipe González. Una oportunidad invaluable de conocer a una de las figuras relevantes de la historia de los últimos tiempos.

El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.