Cultura
“Expresiones de Latinoamérica
OSCAR PORTELA
Durante el mes de septiembre la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Cultura de Corrientes lanzará el libro “Claroscuro” de Oscar Portela, que será presentado por la poeta, traductora y ensayista porteña Leonor Calvera.
Luego se lo presentará en Asunción y finalmente en Buenos Aires. Portela trabaja en el final de otro texto de poemas: “Descarnado”, y en un libro de filosofía política, “Nihilismo y política”, que espera publicar durante el próximo año. Durante este período Portela dicta cursos de Historia del Cine, con proyecciones, introducciones, análisis y debates conducidos por él. ALBERTO PEYRANO Psicoanalista, poeta, y cantante argentino. Sus notas, poemas y canciones están publicados en sus páginas personales, en numerosas WEBS de Argentina, Uruguay, Puerto Rico, Chile, México, Brasil, Estados Unidos, Portugal y España y en medios gráficos y de información de Argentina y España. Además de trabajar como psicoanalista con distintas especialidades que conforman su quehacer terapéutico, desarrolla tareas como crítico de espectáculos. Colabora habitualmente en las revistas “Espectáculos”, “Expresiones” y “Opine” del servidor internacional Astrolabio, y también como webmaster de Home Pages de amigos (terapeutas, artistas plásticos, escritores, cantantes y poetas). Oscar Portela, nació en la provincia de Corrientes (República Argentina) el 13 de mayo de 1950. Es considerado hoy, por las más importantes voces de la literatura de su país, como una de las más potentes voces de la poesía y el pensamiento latinoamericano. Administrador Cultural, ha ocupado importantes funciones en su provincia y ha integrado por dos periodos consecutivos la Comisión Directiva de la Sociedad de Escritores de la Argentina. Doce títulos de su obra poética editados, y obras ensayísticas en las que se ocupa preferentemente del pensamiento filosófico contemporáneo, le han valido la consideración de importantes pensadores de su país. Ha publicado en España, México, Venezuela, Paraguay, y casi todos los medios de prensa de la Argentina. Asimismo es especialista en crítica e historia del cine y es autor de letras de obras musicales en su mayoría inéditas. Durante el año 2003 fue declarado en Galicia España, por la revista Hispanitas, “el poeta argentino más universal de la segunda mitad del siglo XX” y ” el amigo de Internet”. Entre sus publicaciones podemos mencionar “Senderos en el Bosque”, “Los Nuevos Asilos”, “Recepciones Diurnas, Celebraciones Nocturnas”, “Auto de Fe”, “Había una vez”, “Memorial de Corrientes “, “Estuario”, “Golpe de Gracia”, “Selección Poética” -Selection Poetics-. (edición bilingüe), “La Memoria de Láquesis” y “Fresas Salvajes”. Sin olvidar sus raíces, Portela es un digno hijo de su tierra. Y a ella respeta considerablemente. Valga como ejemplo, su texto “Loreto en mi memoria”: “No hablo de la heroica marcha de los Jesuitas, que establecieron por doquier la imagen inmaculada de la Virgen de Loreto. Desde Italia a España, desde la Península Ibérica, hasta la baja California (entonces México), desde México al Perú, y luego, en un vuelo auroral, a las Misiones Jesuíticas del Paraguay, no hablo de ese asentamiento de guaraníes y pocos blancos -los supongo ante todo andaluces y vascos- que huyendo de las disputas limítrofes y comerciales entre Paraguay y Brasil, las que fueron dañinas para la consolidación de la Provincia de Corrientes, -como podemos ver en los antecedentes históricos, que desde el punto de vista geopolíticos y mercantiles son infinitos- ni tan siquiera de esa mítica zona llamada “Lomas del Yatebú”, donde acampara el Manco Paz con su ejército, rearmándose para contrarrestar los avances del enemigo entrerriano, no hablo de un pequeño poblado indígena que contribuyó con sus hombres a las luchas políticas y sociales que sacudieron la provincia (al fin y al cabo el Coronel Raimundo Reguera, de histórica fama para los historiadores tenía parte de sus posesiones ahí y algo “de su progenie vive en éste pueblo); hablo de ese poblado que después de la tempestuosa carrera contra todas las dificultades que le ofrecían las rutas de entonces, encendida la tea de la fe en su Virgen Voladora, consiguió establecerse ahí, entre lagunas y estérales, en medio de una espesa vegetación, y tuvo el talento y la disciplina de armar una pequeñísima ciudad, con instituciones responsables, en la que la cultura sincrética hizo que un vascuense, diera hijos de la tierra indígena. De ese Loreto hablo, de un Loreto que durante cincuenta años, supongo, estuvo en manos de familias de origen guaraní, y que sólo entrado en siglo XX, anexada por Ferré a la provincia, vio a un criollaje indómito tomar las riendas de su destino. Aislado como pocos poblados, esto no fue óbice para que entrado el siglo XX, familias y apellidos de arraigo y abolengo, sumaran sus esfuerzos a la de los fundadores, para darle al Loreto de Corrientes, su perfil definitivo: los Aponte, que brillaran en Asunción por sus dotes intelectuales y poder, los Ubeda (de linaje puro según la heráldica hispana), los Arriola, vascos que ya figuran en libros de las primitivas reducciones jesuíticas y que jugaron en la sociedad Correntina un papel preponderante (ver Valerio Bonastre: “Barones ilustres de Corrientes”, entre otra bibliografía), los Molina, los Acuña, por citar solo a unas pocas familias. Loreto no era un enclave económico y cultural importante: incluso ya avanzado el siglo, dependiendo del Departamento de San Miguel, a su vez desde el punto de vista religioso y económico dependía de Concepción, y de su movimiento comercial y social. A la luz de los hechos, su aislamiento dependía de falta de rutas y transportes a la capital, en ese momento. En 1911, procedente de Entre Rios (Ourense), llegan a las zonas desde la lejana Galicia, Ricardo Portela, Germán Portela, Ignacio Portela y Secundino Portela, acompañados por tres hermanas, que casaron en diversos lugares- Según testimonio personal del catedrático en Historia Don Federico Palma, -Miembro de la Academia Argentina de Historia-, en textuales palabras afirma: en esa época los que viajábamos más allá de Saladas, dormíamos bajo “las carreteras de Don Germán Portela”. La familia da un poderoso empuje a la economía y a la vida social de éstas comunidades. Desde Loreto, Don Ignacio Portela construye artesanalmente una ruta sobre el estero que se llamará durante años el “Ï Pucú”: “agua larga” y lleva los primeros motores y coches a Loreto e incita a construir una desmotadora de algodón, que da trabajo a cientos de pobladores de la villa. En Ituzaingó, Don Ricardo Portela extiende su predominio económico a plantaciones de té, cerca de Misiones.” El poeta, de todo hace poesía. Es válido entonces, sin escapar a la regla, que nuestro poeta también construya en poema su propia biografía, texto con el cual terminamos esta nota y desde la cual auguramos el mayor de los éxitos a este duende de las letras que nos enorgullece por ser uno de los baluartes más potentes dentro de la poesía latinoamericana. Desde ya esperamos ansiosamente su “Claroscuro” que, no dudamos, será un suceso y un galardón más en su vasta trayectoria literaria. Autobiografía Poética (A Víctor Zaza y Enrique Rebull) Punto Muerto (Dead End) Era temprano, demasiado temprano. La diana era blanca como la escarcha del invierno, y migraban los días como aves, llevadas por los vientos de los faustos veranos. Luego grité: “abandóname infancia o descíframe tus enigmas”, pero todo fue en vano: aquí estoy poseído por un país de dulces aguas y garzas blancas o moras, ya abandonado para siempre, para siempre descarnado y sin sueños, quieto, inmóvil, sombra de mi mismo, “yo que estuve en toda la oscuridad, y parte de la luz, o he sido todo esto”, Liza querida, ya para siempre, sólo y a la intemperie de las bárbaras imágenes que me poseen, en la vigilia y en los sueños: Erase un pueblo (¡ay! Loreto) llegado desde lejana Roma, y aupado por los ángeles, lejano, inmóvil fuera de todo todo tiempo, donde besé a mi madre, tierna, tierna Marina, y al callado, casi oscuro, casi silencio, Don Modesto Portela, padres que me trajeron a estas tribales tierras, donde pasé la infancia, adentrándome en la infinitud del dios de los esteros, y los libros que asolaron mi infancia como varas de fuego: la sangre de ibérico león corría por mis venas, toda ella poseída por la magia, negra o azul, de las mezcladas razas de mi América: luego, Oscar Ignacio Portela Bofill, y Molina Gómez de Barreda. Los punzantes estiletes grabados en la carne del alma del asfalto, donde el amor, otras imágenes, hicieron nido en mí, “dolores” y fracasos, estigmas y entusiasmos, que poco a poco, hicieron de un niño enfermo y custodiado por las gracias, el luciferino adolescente de una edad de oro, en el cual venían hacia mí, nuevos padres, amigos que ya no están y sin embargo sobreviven, y el exilio y la cárcel, y los aplausos, y rebeldías o claudicaciones de un alma que había bebido néctares y frutos de un paraíso perdido -1950, y luego, y luego, las espectrales sombras, los insomnios eternos como el amor perdido, como la roja muerte que se llevó a mis padres, yo tigre, yo tauro, y ahora sólo “poeta en tiempos de penuria”, re-escribiéndome a mi mismo, para borrar las huellas que delatan mi huida, hacia donde, cuando? Porque a pesar de todo aún respiro, aún mis manos transpiran, y aún se posa en mi pecho el candor Del jilguero que me acunó de niño.
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.
Cultura
Fundación Leer llega a los hogares con libros y juegos para disfrutar en verano
ESTE VERANO, A LEER Y A JUGAR DESDE DONDE ESTÉS
Leer y jugar en familia es un excelente programa para este verano tan especial. Por eso, Fundación Leer invita a registrarse de manera gratuita en “Leer 20-20. El DesafíoEdición verano” y acceder a increíbles libros infantiles organizados por edades. Además, quienes se sumen recibirán todas las semanas entretenidos juegos en línea.
En un año particular donde chicos y grandes tuvimos que afrontar grandes desafíos, llegan los esperados meses de descanso. Este tiempo puede ser ideal para disfrutar de la lectura y acompañar a los chicos en su formación como lectores.
Con más tiempo disponible, Fundación Leer los invita a compartir momentos de lectura en voz alta, charlar sobre lo que leen y disfrutar de una increíble y variada selección de libros. Solo tienen que registrarse en desafio.leer.org para comenzar a vivir esta experiencia.
Además, todos los viernes de enero y febrero, las familias registradas en la plataforma recibirán juegos para seguir divirtiéndose con las historias que disfrutarán estos meses.
A partir del 8 de enero ya podrán disfrutar de esta propuesta para el verano. Para participar pueden inscribirse desde ahora en desafio.leer.org. Los libros y juegos están disponible desde cualquier celular, tablet o computadora.
Antecedentes: desde su creación la plataforma de Leer 20-20. El Desafío -desafio.leer.org- ya cuenta con más de 15 millones de lecturas.
comunicaciones@leer.org.ar
¡Seguinos en Facebook y Twitter!
ACERCA DE FUNDACIÓN LEER
Desde Fundación Leer organización sin fines de lucro que desde 1997 trabajamos para acercar la lectura y los libros a los niños y niñas de todos los rincones de la Argentina. En el 2018 Fundación Konex nos otorgó el “Premio Konex Platino” en la categoría Entidades Culturales. Y en 2019 “Premio Samsung Innova” a la Plataforma digital Leer 20-20, como proyecto más innovador en la categoría “Arte y Cultura”.
En 22 años de trabajo desarrollamos programas en las 23 provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires. Así, 2.364.138 niños y jóvenes participaron de los programas; 2.133.756 libros nuevos fueron distribuidos; 3.806 espacios de lectura fueron creados y 25.377 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país.
Cultura
Chamamé de la Humanidad, comenzaron a delinear proyectos tras la declaración de la Unesco
CULTURA
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, impulsó un primer encuentro de trabajo con representantes de organizaciones vinculadas al chamamé para empezar a pensar en conjunto un plan de trabajo de acciones concretas para la salvaguardia de este patrimonio vivo.
La reunión realizada el pasado lunes a la tarde en el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal", estuvo encabezada por el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC), Arq. Gabriel Romero, el director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del ICC, Eduardo Sívori, la directora de Relaciones Internacionales, Gabriela Basualdo, y asistieron por las instituciones vinculadas al chamamé: el representante de SADAI en la provincia, Coquimarola; Tato Ramírez de Músicos Independientes de Corrientes (MICO), Néstor "Pucho" Rojas de Fundación Dorado; Pedro "Topo" Zubieta de Fundación Memoria del Chamamé y Cacho Espíndola de la Asociación Músicos de Corrientes (ASOMUCO).
"Generamos un espacio de encuentro para conformar un plan de trabajo. Comenzamos a delinear propuestas que se pondrán en marcha el año que viene. Se habló de educación, investigación y varias ideas de cómo vincular al chamamé con el turismo", explicó el presidente del Instituto de Cultura, además de anticipar que en febrero se llevará adelante la próxima reunión para avanzar en la generación de un listado de acciones y presupuestar proyectos.
"A partir de la incorporación del chamamé en la lista representativa del patrimonio cultural Inmaterial de la humanidad hemos logrado cerrar varios círculos, entre ellos la falta de reconocimiento de esta expresión tan nuestra. Pero a partir de esto se abren otros círculos que nos tienen como depositarios del desafío: cómo sostenemos la vigencia y acrecentamos el conocimiento, la investigación, la promoción y la difusión, apoyándonos en este respaldo de máximo reconocimiento", expresó, por su parte, Eduardo Sívori.
Por eso, el encuentro apuntó a pensar y proponer acciones que puedan ser proyectadas, gestionadas y ejecutadas desde el lugar de los organismos, las instituciones y organizaciones o agrupaciones vinculadas al chamamé, presentando proyectos sustentables, acompañados de posibles fuentes de financiamiento.