Seguinos

Salud

Fiebre Amarilla: ¿Hay riesgo de una Epidemia en la región?

JORGE GORODNER

Publicado

el

La forma epidémica de fiebre amarilla solo se da en casos excepcionales y la presentación actual no lo es. El riesgo de brote esta dado por la falta de prevención a través de una oportuna vacunación en las personas eventualmente expuestas a la picadura de mosquitos infectados, y a la irresponsabilidad del habitante de permitir una abundante presencia de dichos vectores en su entorno.


Así definió el doctor Jorge Gorodner a la enfermedad que tiene en emergencia al Paraguay y en alerta a gran parte del NEA, después que las autoridades sanitarias del vecino país confirmaran un brote y varios casos fatales. El profesional trató de quitarle dramatismo a la difusión mediática que se generó alrededor del tema y prefirió centrarse sobre las medidas preventivas que permiten controlarla. Gorodner es médico especialista en enfermedades infecciosas tropicales; académico y profesor de Medicina; y dirige el reconocido Instituto de Medicina Regional, centro que depende de la UNNE y de referencia nacional e internacional en materia de investigación en enfermedades regionales endemoepidémicas. Entrevistado por la Revista Ciencia y Técnica, el doctor Gorodner respondió las preguntas que se le formularon sobre la enfermedad. La fiebre amarilla no es una enfermedad nueva ¿Por qué vuelve a aparecer y de manera tan preocupante? La fiebre amarilla no es nueva ni se descubrió nada nuevo sobre ella. Se trata de una enfermedad que se conoce desde el 1600 y que tiene vacuna efectiva hace más de 60 años. Es una enfermedad que debe ser prevenida por vacunación; con un correcto monitoreo epidemiológico y del control del vector en zonas urbanas. En las últimas dos décadas el número de infectados ha aumentado y la fiebre amarilla es ahora un problema reemergente de salud pública. Esto se debe a la mayor concentración del mosquito vector en las zonas urbanizadas de la región, influenciadas seguramente por los cambios ambientales existentes. La fiebre amarilla se presenta de manera endémica en África y en países del centro-norte de Sudamérica. Latinoamérica tiene hoy mayor riesgo de epidemias urbanas que en los últimos 50 años, debido a que la densidad de Aedes aegypti se ha expandido en áreas rurales y urbanas, infectando ahora regiones en las que estuvo previamente erradicado. ¿Pero cómo se transmite la enfermedad? La fiebre amarilla comienza en la selva en monos infectados por mosquitos salvajes. El virus circula entre los primates y pasa a otros mosquitos que se alimentan de su sangre, quienes a su vez pican a humanos que entran a la selva y generan casos esporádicos de fiebre amarilla. Este ciclo es conocido como fiebre amarilla selvática. La situación preocupante ocurre cuando una persona infectada en la selva se desplaza durante la fase de viremia hacia centros urbanos con elevada densidad de Aedes aegypti. Si este mosquito vector pica al humano que trajo la enfermedad desde la selva, estos brotes tienden a diseminarse fuera de su fuente de origen para cubrir una extensa área. Éste segundo ciclo es conocido como fiebre amarilla urbana. También existe una fiebre amarilla calificada como “intermedia”, pero no se da en América. ¿Entonces la posibilidad de una epidemia existe? Actualmente la fiebre amarilla epidémica es excepcional. Aunque si es cierto que el riesgo de epidemias en África y Sudamérica ha aumentado por varias razones. La baja cobertura de inmunización o, dicho de otra manera, la falta de vacunación es una de ellas. También el aumento de la densidad y distribución del vector, así como la invasión del Aedes aegypti en sitios urbanos. Pero una de las cosas digna de mención es que el balance demográfico de muchos países también influye: poblaciones que eran principalmente rurales se convirtieron en mayoritariamente urbanas. Podría sumarse a la lista de razones que aumentan el riesgo de epidemias a los vuelos aéreos, que facilitan una posible introducción y diseminación de la enfermedad en lugares donde no existe actualmente. Con precisión, ¿En que lugares la enfermedad está ya diseminada? La fiebre amarilla es endémica en países de América Central y del Sur y en varias Islas del Caribe. Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú son consideradas de alto riesgo. Latinoamérica tiene hoy mayor riesgo de epidemias urbanas que en los últimos 50 años, debido a que la densidad de Aedes aegypti se ha expandido en áreas rurales y urbanas, infectando ahora regiones en las que estuvo previamente erradicado. ¿Cuándo fue la última epidemia por fiebre amarilla en Latinoamérica? Entre 1985 y septiembre de 2004 se notificaron a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un total de 3.559 casos de fiebre amarilla selvática que dejaron un saldo de 2.068 muertes. El país que más casos presentó fue Perú (1.939 casos), seguido por Bolivia (684), Brasil (539), Colombia (246), Ecuador (93) y Venezuela (57). La enfermedad tienen características cíclicas, y en los últimos años han aparecido tres grandes picos epidémicos. El mayor brote se registró en 1995, en la región occidental del área andina del Perú. En 1998, el número de casos volvió a aumentar, esta vez como resultados de brotes en Perú, Bolivia y Brasil. Entre 1999 y 2002 disminuyeron los casos de fiebre amarilla selvática, observándose casos aislados y brotes limitados, debido a estrategias de control implementadas en Brasil y Bolivia. En 2003 se observó un incremento de la incidencia de esta enfermedad debido a la aparición de brotes en Brasil y Perú, y un extenso brote registrado en la frontera entre Colombia y Venezuela. ¿Y en Argentina? ¿En el Nordeste? En la Argentina existió una importante epidemia en 1871 que mató a más de 20.000 personas, especialmente en Buenos Aires, en pocas semanas. En 1966 se produjo un brote selvático en el NEA. Misiones y Corrientes sufrieron un brote en 1967. La zona de frontera entre Brasil y Argentina, correspondiente al Estado de Río Grande do Sur y las provincias de Misiones y Corrientes respectivamente, son consideradas zonas de riesgo, y allí se registró una mortandad de monos Macacos en los meses de marzo y mayo de 2001, atribuida al virus de la fiebre amarilla. En toda esta área de frontera situada a orillas del río Uruguay, se ubican unos 15 poblados que albergan unos 100.000 habitantes, donde existen altos índices de infestación por el mosquito Aedes aegypti, una evidente circulación de primates y una baja cobertura de vacunación antiamarílica. En el año 1999 se decretó un alerta en la localidad de Bernardo de Iriyogen debido a un brote en el vecino Estado brasilero de Santa Catarina. Actualmente algunas áreas del NEA establecieron medidas sanitarias de prevención, atento a la vecindad con zonas limítrofes comprometidas. ¿Qué medidas existen en la región en contra de este aumento del riesgo de epidemias? Actualmente se indica la vacunación para aquellos viajeros o turistas que crucen hacia Brasil por Bernardo de Irigoyen en Misiones y por Paso de los Libres en Corrientes. Existe un programa de vacunación en esas dos provincias y en Entre Ríos, Salta, Jujuy, Formosa y Chaco, todas por la proximidad con Brasil. La estrategia fundamental de prevención de la fiebre amarilla consiste en la inmunización a través de la vacunación, detección de brotes con rápida respuesta a ellos y control del Aedes aegypti en centros urbanos. Con esta información lograda por el estudio e investigación que Gorodner y el equipo de profesionales del Instituto de Medicina Regional realizan, se intenta mostrar que con una correcta campaña de vacunación y erradicación del mosquito vector la enfermedad es controlada. Como sugerencia final, Gorodner concluyó que la gente del Nordeste debe estar plenamente informada y que debe consultar con facultativos de inmediato ante el comienzo abrupto de fiebre alta (más de 39º C.), fuertes dolores de cabeza, escalofríos, hemorragias, mareos, malestar general y dolor muscular, pudiendo añadirse manifestaciones digestivas como náuseas, vómitos y diarreas. Pero sobre todo, Gorodner enfatizó y recomendó a los habitantes de la región a que se preocupen por seguir los consejos de las autoridades sanitarias respecto a vacunación y lucha contra los mosquitos.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Cardozo calificó de “héroes” a los trabajadores de Salud Pública

BALANCE DE AÑO

Publicado

el

El ministro repasó todo lo realizado durante el 2020 en el marco de la pandemia por Covid-19. Dijo que el personal de los hospitales, de Caps y del nivel central está “dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”.


El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, realizó un balance de este 2020, un año consumido por la pandemia por Covid-19. En este sentido, remarcó el trabajo, el compromiso y sacrificio de todo el personal de la cartera: hospitales, Caps y Nivel Central y el respaldo y la visión del gobernador Gustavo Valdés, para combatir la nueva enfermedad.

 

El funcionario recordó algunos aspectos iniciales del diseño de las estrategias para enfrentar la nueva enfermedad, como la creación del Comité de Crisis a comienzos de marzo. En ese ámbito, se diseñaron los protocolos que permitieron a Corrientes permanecer la mayor parte del año en la fase 5 del aislamiento social, preventivo y obligatorio. La decisión del gobernador de diseñar y crear “en tiempo récord” el hospital de campaña Escuela Hogar. El reconocimiento a los trabajadores de salud a través de un plus extraordinario y la contratación de personal para el hospital de campaña.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

También, remarcó la tarea de los trabajadores del hospital Ángela I. de Llano, donde fueron internados los primeros infectados por Covid-19. “Los enfermeros, médicos, bioquímicos, hisopadores, el personal de los retenes y todos los involucrados en esta batalla, dejaron todo, se sacrificaron”, dijo.

 

“Los profesionales de la salud son héroes, que están dejando todo por los correntinos: trabajo, sacrificio, esfuerzo, responsabilidad y coraje, porque hay que tener coraje para estar al frente de una batalla en donde se pone en riesgo la vida, la salud y la de la familia”, aseguró el ministro Ricardo Cardozo.

 

Explicó que “hoy estamos en el pico, ya tuvimos una curva aplanada durante 6 o 7 meses, y en septiembre comenzó a aparecer el pico que hoy está amesetado, con alrededor de 200 casos diarios”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“En esta pandemia, el personal de Salud Pública, apoyados por el gobernador Gustavo Valdés, realizó un trabajo titánico junto con todos los otros ministerios. La tarea articulada fue magnifica”, resaltó.

 

Recordó que “con los primeros brotes, primero China, luego Italia y España, en febrero nos empezamos a preocupar, le transmitimos al Gobernador eso, y él se expresó al respecto en el mensaje de la apertura de las sesiones legislativas. Fue un visionario que se anticipó e inmediatamente convocamos a un Comité de Crisis”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Empezamos a trabajar y el 12 de marzo tuvimos la sospecha de un primer caso, que se confirma cuando a los 10 días el laboratorio Malbrán nos notificó”, agregó.

 

El ministro destacó que “Corrientes fue una de las primeras provincias que decretó el aislamiento, incluso antes que la Nación junto con la suspensión de las clases y la propugnación del uso del barbijo. Inclusive en contra de la opinión de los infectólogos, que no estaban convencidos de que el barbijo sea un medio adecuado”.

 

Reconoció que la pandemia le generó miedo, “porque hay una gran responsabilidad en nuestras espaldas, hacia nuestro Gobierno provincial, pero sobre todo hacia la comunidad, entonces en algún momento cuando la batalla aumenta de fragor, uno se pone a reflexionar de que un error grave de interpretación, de análisis o de toma de decisiones, puede incidir directamente en la salud de los correntinos”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Esto pasó cuando empezamos a tener algunos brotes, como en la Unidad Penal N° 1, en Paso de los Libres, en la Tipoití, en esos momentos”, dijo.

 

Aseguró que “el sistema sanitario, desde el punto de vista de infraestructura y equipamiento, va a quedar sumamente fortalecido y desde el punto de vista de recursos humanos, también, porque esto nos llevó a contratar y a sumar personal al sistema”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Salud

Comenzó la Campaña de Vacunación en el interior de la provincia

CORONAVIRUS

Publicado

el

La inmunización para los trabajadores de la primera línea de los hospitales del interior dio inicio en las localidades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros. De esta manera, la acción se trasladará a los distintos puntos del interior.


l gobernador de la Provincia, Gustavo Valdés, junto al ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, realizó ayer la apertura de la vacunación contra el Covid-19 en el hospital de Campaña Escuela Hogar. Este miércoles, tal como estaba previsto comenzó la inmunización con los trabajadores de salud de la primera línea de los hospitales del interior.

 

Al respecto, el titular de la cartera sanitaria provincial, Ricardo Cardozo, precisó: “Las vacunas llegaron a las distintas localidades, siguiendo los protocolos correspondientes, para dar inicio a la vacunación en los hospitales del interior, tal como lo anunció ayer el Gobernador Gustavo Valdés. Se comenzó con las ciudades de Saladas, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes, Goya, Santo Tomé, Virasoro, Ituzaingó, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, y de esta manera iremos avanzando hacia todo el interior”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se trata de la vacuna Sputnik-V de origen ruso, la cual utiliza un adenovirus no replicativo, es de forma refrigerada a -18° y se inoculan dos dosis con un intervalo de 21 días.

 

“En esta primera instancia, la campaña se centra en los trabajadores de la primera línea de batalla. Comenzamos con el personal del hospital de Campaña, Laboratorio Central y de las Unidades de Terapia Intensiva y Emergencias de todos los hospitales. A medida que vayamos recibiendo las dosis por parte de la Nación, iremos distribuyendo y avanzando con toda la población de riesgo”, indicó el Ministro Cardozo.

 

Reiteró la importancia de tomar conciencia. “Es absolutamente necesario que la sociedad respete las recomendaciones para evitar que este virus se siga propagando. Por más límites y recomendaciones del estado, si la gente no asume su responsabilidad individual y social estamos sumamente complicados”, dijo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

La inmunización en toda la provincia está coordinada por el equipo de Inmunizaciones a cargo de la licenciada Marina Cantero. Quién previo a la distribución capacitó al personal de salud de los hospitales sobre el protocolo de vacunación.

 

La vacuna es gratuita y voluntaria, y está indicada para el personal de salud en primera instancia, y en la medida que se reciban las dosis continuará con el personal de seguridad, docentes y no docentes del nivel inicial, primario y secundario, población de 18 a 59 años que presenten factores de riesgo como diabetes, obesidad grado 2 y 3, renales en diálisis, inmunosuprimidos, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Salud

Dos pacientes recuperados y cuatro fallecidos de Covid-19

HOSPITAL DE CAMPAÑA

Publicado

el

El Ministerio de Salud Pública informó el parte médico del Hospital de Campaña Escuela Hogar, dando cuenta de la recuperación de 2 pacientes que recibieron el alta, mientras que fallecieron 4 personas con resultado positivo para Covid-19.


El informe emitido desde la Dirección Ejecutiva de la institución detalla que al 29 de diciembre, se encuentran internados 134 pacientes, de los cuales 123 tienen diagnóstico de Covid-19 y 11 sospecha de Covid-19.

 

Hay 86 pacientes con diagnóstico de Covid-19 en Sala de Clínica General, 11 con sospecha de Covid-19 en sala de aislamiento preventivo. Todos se encuentran clínicamente estables.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En la Unidad de Terapia Intensiva hay 37 pacientes con diagnóstico de Covid-19, de los cuales 27 están con asistencia respiratoria mecánica. Todos con pronóstico reservado.

 

Fueron dados de alta 2 pacientes recuperados.

En consultorios externos se realizaron 131 atenciones en la fecha, acumulándose 8434 hasta el momento.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En cuanto a los fallecimientos de la fecha, se trata de una mujer de 85 años de Capital con antecedente de hipertensión, obesidad e hipotiroidismo y neumonía por Covid-19.  Una mujer de 83 años Paso de los Libres con antecedente de obesidad, hipotiroidismo, cáncer de colon y neumonía por Covid-19. Una mujer de 68 años de Capital con hipertensión, diabetes, obesidad y neumonía por Covid-19. Y un hombre 65 años de Capital con antecedente de diabetes, hipertensión y neumonía por Covid-19.

 

A la fecha se registra un total de 263 fallecidos con Covid-19 positivo.

Está ocupado el 9% de los respiradores y están disponibles 866 camas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Parte médico del Hospital Pediátrico

El Ministerio de Salud Pública, comunica el parte médico del Hospital Pediátrico Juan Pablo II. El informe emitido desde la institución a la fecha (29 de diciembre), detalla que se encuentra internado un paciente con diagnóstico positivo para Coronavirus en Sala de Covid-19.

 

Se trata del paciente de 15 años de Capital que ingresó con traumatismo encéfalo craneano, con hisopado positivo de Covid-19. Se encuentra clínicamente estable.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos