Regionales
Fuego en los humedales un impacto indirecto del puente Rosario-Victoria
QUEMAR POR DINERO
Los incendios intencionales en las islas del área de influencia del puente Rosario-Victoria dejaron al desnudo el fenómeno de revalorización inmobiliaria generado por la obra que, triplicando el valor de las tierras, ha aumentado hasta límites alarmantes la presión sobre los ecosistemas afectados y pone en riesgo la salud pública. Hoy existe un incremento en las actividades y nuevos usos de esas tierras que no cuentan con ningún tipo de regulación ni control.
“El trabajo es denodado. Cuando terminamos de apagar un incendio grande nos encontramos con que pocas horas después aparece otro foco en esa misma zona”, denunció el miércoles 31 de marzo ante los medios de prensa Roberto Destry, director de Defensa Civil de la provincia de Entre Ríos, al señalar el origen intencional del fuego que asedia las islas de Victoria, frente a Rosario. Los terrenos donde se distribuyeron los incendios provocados a lo largo de la última semana comprenden unas 25 mil hectáreas que, desde la costa santafesina, de frente al río Paraná, ocupan una franja que se extiende desde Fray Luis Beltrán hasta Villa Constitución, por unos 60 kilómetros tierra adentro en Entre Ríos. El interés en estas tierras, cuyo valor inmobiliario estuvo durante años determinado por su status de hectáreas de “isla inundable”, cambió de un modo sustancial a partir de la construcción del enlace vial Rosario-Victoria. ADVERTENCIA DE LOS ECOLOGISTAS Desde el inicio de la obra, las organizaciones Taller Ecologista (Rosario) y el Foro Ecologista de Paraná (en su carácter de secretaría ejecutiva de la Red Socioambiental de Entre Ríos) han bregado por una adecuada protección de los humedales de la zona de influencia de la conexión vial Rosario-Victoria y la convivencia armónica entre las actividades productivas del hombre y el mantenimiento de los ambientes naturales. La diversidad biológica y cultural de estas tierras, sin embargo, degradada ya por la progresiva urbanización sin control, el aumento de la afluencia turística y los usos recreativos y productivos de la zona, es también víctima de la especulación inmobiliaria generada sobre estas tierras a partir de la obra, lo que aumenta hasta límites alarmantes la presión sobre los ecosistemas. Ya en junio de 2001, ambas ONGs elevaron una propuesta a los gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos, al municipio de Rosario y a la secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación, para conformar un equipo de trabajo entre las diferentes jurisdicciones, especialistas y ONGs para discutir cuál debería ser el status jurídico apropiado para promover un manejo sustentable de los humedales. Entre los fundamentos se decía que “La presencia del puente que facilitará el rápido acceso a sectores de las islas, recrudecerá la presión humana sobre las mismas. Es urgente que la comunidad entrerriana y santafesina, trabajen mancomunadamente para acordar e implementar un plan de manejo que priorice la preservación de estos humedales”. El 21 de mayo de 2003, con motivo de la inauguración de la conexión vial, el Taller Ecologista declaró que era lamentable que al inicio de operación de la obra no se contara con reglas de juego claras con respecto al uso del territorio en el ecosistema isleño. Hoy, después de inaugurada la obra, el incremento en las actividades que se venían desarrollando y el surgimiento de nuevos usos para esas tierras no cuentan con ningún tipo de regulación ni control por parte de las jurisdicciones responsables. La quema indiscriminada de los humedales que proliferó la última semana -una práctica que se utiliza para limpiar el terreno y dejar crecer sólo pasto- es, según distintas estimaciones, un fenómeno que puede continuar, con daños impredecibles para los ecosistemas de las áreas de influencia y la salud de sus pobladores. Los factores climáticos favorecieron la propagación del fuego, los riachos y arroyos, que entrecruzan las islas en toda su extensión, transportan muy bajos caudales de agua, debido a la prolongada bajante del río Paraná y a las escasas precipitaciones registradas en la región en los últimos meses. El valle aluvial del río Paraná está en un periodo hidrológicamente seco. En los últimos 15 años las crecidas más importantes fueron la de 1992 con +6,27 m y l998 donde el nivel del río llegó a 6,44 m con respecto a la escala del Puerto Rosario. La crecida de 1998 fue la mayor de la historia registrada del río Paraná en Rosario. ACCESO FÁCIL, EXPANSIÓN PRODUCTIVA El aumento del precio de las tierras en la zona de influencia del puente Rosario-Victoria puede ser atribuido, fundamentalmente, al incremento de posibilidades de uso productivo que representó para ellas la conexión vial. Las bajadas realizadas al puente, ofrecieron un acceso fácil a islas cuyo acceso, antes de la obra, resultaba difícil y costoso. El traslado del ganado para pastoreo, la actividad productiva más común en las islas entrerrianas ubicadas frente a Rosario, históricamente costosa, se simplificó y economizó con la obra. Ahora los camiones jaula han reemplazado a los barcos jaula, y acceden directamente por las bajadas del puente, lo mismo que maquinarias pesadas que acortan los tiempos de laboreo para las pasturas, como lo han constatado lugareños. La producción apicultora, desplazada por la expansión de la frontera agrícola que forzó la soja, encontró en las islas -desde que existe el enlace- una zona valiosa para el desarrollo de sus actividades. Los pescadores, que antes requerían de una hora de traslado para llegar hasta ciertos lugares, comenzaron a utilizar el canal de acceso al puente como centro de acopio, multiplicando así la velocidad del circuito de pesca y recolección en la zona. Tradicionalmente, el valor de una hectárea de isla inundable en estos campos era equivalente al valor de un novillo gordo (alrededor de $ 1.000 pesos actualmente). Hoy, después de la edificación del enlace, las tierras de las islas en la zona del Rosario-Victoria han triplicado su valor, cuando el resto de las islas inundables del río Paraná tienen un valor monetario insignificante. Desde el anuncio del inicio de las obras en el puente, se ha incrementado notablemente en Entre Ríos la presentación de mensuras tendientes a iniciar procesos de usucapión. En virtud de ello, el Poder Ejecutivo de la provincia creó la Dirección de Tierras Fiscales, durante la última gestión de gobierno, con el fin de controlar estos procesos. La Dirección de Catastro, en consecuencia, para aprobar planos presentados por poseedores en los que los titulares dominiales sean desconocidos o el Estado, emitió la resolución 035/2000 requiriendo que dichas mensuras deban pasar previamente por la verificación de la Dirección de Tierras Fiscales. Curiosamente, la mayoría de los planos presentados no contienen la visación de la Dirección de Tierras Fiscales, fenómeno que sólo se puede dar en caso de que la mayoría de las mensuras presentadas afecten dominios cuyos propietarios sean conocidos. A partir de la verificación de los focos ígneos y con un simple cruzamiento de datos en la dirección de Catastro de la provincia de Entre Ríos se puede individualizar con facilidad a los propietarios de los terrenos afectados, quienes seguramente tienen en su poder pruebas importantes para la causa. Respecto de ellos se deberá determinar su relación con el hecho: víctimas, instigadores, partícipes, etcétera. RESPONSABILIDAD POR LA SALUD PÚBLICA Y EL DAÑO AMBIENTAL Los incendios causaron dos impactos relevantes: la afectación de la salud y molestias a la población y el daño ambiental a los ecosistemas. Durante los últimos tiempos la población ribereña del Paraná Inferior ha sufrido las consecuencias inmediatas de las reiteradas quemas que se realizan en las islas. En esta ocasión, el humo y las cenizas invadieron casi por completo el aire, ocasionando dificultades para respirar, irritaciones y disminuyendo la visibilidad de gran parte de la ciudadanía durante una semana. En marzo de 2002, voluntarios locales de Aves Argentinas (ex Asociación Ornitológica del Plata), de la localidad de San Pedro, dieron cuenta a las autoridades de una situación similar ocurrida en los meses de enero y febrero del 2002, donde se detectaron cinco focos de incendio en las Islas Lechiguanas, Departamento de Gualeguay, Entre Ríos, y cuatro en islas de jurisdicción bonaerense que depositaron cenizas en el área urbana costera de las localidades de San Pedro y Baradero distante 35 kilómetros al sur de la anterior y cercanas al puente Zárate Brazo Largo. Las áreas afectadas por los incendios son humedales, un sistema compuesto principalmente por agua, que contiene una gran biodiversidad y nos provee de muchos beneficios. Algunos ejemplos de sus funciones son: regulación de sequías e inundaciones, manutención de la calidad del agua, provisión de agua dulce, además de ser el sistema que contiene nuestra fauna íctica de la cual viven muchísimos de los habitantes de nuestras ciudades y zona. El río Paraná, es una importante vía de migración particularmente de aves y peces. Los bañados, lagunas, arroyos, ríos están asociados como refugio, alimentación y cría de fauna en general. Muchas de las especies de fauna que habitan se encuentran amenazadas o en peligro de extinción por la destrucción y modificación de su hábitat, además de la caza. Por ejemplo Lobito de Río (Lutra Ion gicaudis) o aves como el Federal (Amblyramphus holosericeus), Burrito Colorado (Laterallus Ieucopyrrhus) y reptiles como el Lagarto Overo (Tupinanbis teguixin). En septiembre de 2003, por disposición del Departamento Ejecutivo Municipal de Victoria, 376 mil hectáreas de islas fueron declaradas área natural protegida. El decreto correspondiente, que promulga la ordenanza Nº 2.185 sancionada por el Concejo Deliberante, se enmarca en lo establecido en la Ley Provincial Nº 9.485, referida a la declaración de área natural protegida al sector denominado Paraná Medio, del territorio de Entre Ríos. Esta Ley fue promovida por el Foro Ecologista de Paraná, presentada por el Senador Daniel Rosas Paz y aprobada por unanimidad en las Cámaras Legislativas entrerrianas en marzo del 2003. Los considerandos de la disposición dan cuenta de que la zona referida “es un patrimonio virgen, uno de los pocos que aún persisten en toda la región, un pulmón de la naturaleza que no podemos descuidar bajo ningún aspecto”. La protección de las islas tiene su fundamento en los riesgos que podrían surgir a partir de la apertura del enlace vial con Rosario, pues el área “se encontrará expuesta a una serie de peligros, que incluyen cierto margen de presión, para la instalación de complejos habitacionales, que puedan ser primeramente estacionales, con el riesgo que se vuelvan permanentes y se urbanice una reserva natural que caracteriza a nuestras islas, en las que tienen su hábitat una enorme variedad de animales silvestres, entre los que se encuentra el roedor más grande del mundo: el carpincho, además de nutrias, aves, centenares de especies acuáticas, etc.”, según indica la ordenanza. En la normativa, se citan además los antecedentes legislativos elaborados por los legisladores que precedieron a los actuales, y que en general apuntaban al resguardo de éstas y otras unidades ambientales de la provincia, tendientes a evitar asentamientos espontáneos y un lógico proceso de “conurbación”. Todas estas inquietudes “están contempladas en la Ley Nº 9.845, lo que nos da una herramienta legal formidable, para proteger a nuestras islas, que debemos recordar, no son un espacio que el hombre debe conquistar, sino un patrimonio cultural que los victorienses, en especial, debemos proteger y preservar”, expresa el texto. Además, los terrenos protegidos se incluyen dentro de lo que se denomina “Reserva de uso múltiple”, esto es, “aquellas áreas con cierto grado de transformación en su condición natural, en la que se privilegia la convivencia armónica entre las actividades productivas del hombre y el mantenimiento de ambientes naturales con sus recursos silvestres. Son zonas apropiadas para la producción ganadera, forestal y de fauna de valor comercial”. Las islas victorienses serán incorporadas a la Red de Humedales protegidas, a nivel nacional e internacional (Convención Ramsar), a través de la adhesión de la ordenanza a la Ley provincial Nº 9.845/03 “y a todas las acciones políticas, administrativas y técnicas que tengan por objetivo la declaración del Sitio Ramsar al Río Paraná, en su sector medio, incluyendo las 376 mil hectáreas de islas del Departamento Victoria, atento a la complejidad, singularidad y riquezas de su diversidad biológica y cultural, de características únicas en el mundo” Otra legislación que requiere de urgente reglamentación es en Entre Ríos la Ley de Riesgo Hídrico Nº 9.008, que regula usos y procedimientos de estudios de impacto ambiental y evaluación independiente. La última quema en las islas afectó directamente a 25.000 hectáreas, las cuales estarían tuteladas por esta legislación. Los incendios también ardieron en territorio del municipio de Rosario en la isla El Charigüé, donde desde 1999 la ciudad posee la escritura de 2.204 hectáreas. CONSIDERACIONES FINALES Lo que ha quedado en evidencia con este nuevo episodio de quemas en las islas, es la absoluta desprotección y falta de fiscalización de la legislación existente de parte de los gobiernos provinciales. Se manifiestan muchas intenciones de proteger y cuidar el magnífico escenario natural que nos brinda el río, pero ya sea por celos institucionales y/o partidarios absurdos no se ha logrado una articulación y y reciprocidad de esfuerzos para alcanzar el objetivo. El Taller Ecologista y el Foro Ecologista de Paraná, son parte de la coalición Ríos Vivos, que impulsa la conformación del “Sistema Socioambiental Pantanal-Paraguay-Paraná” destinado a impulsar la construcción social de una estrategia regional para asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas y comunidades del corredor de humedales más grande del planeta que comprende territorios de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina, desde el Gran Pantanal hasta el Río de la Plata. Si nos somos capaces de vencer las trabas burocráticas y de demostrar real voluntad política de querer hacerlo, estos episodios lamentablemente se seguirán repitiendo y podemos llegar tarde. Como dijo Eduardo Galeano, el hombre es el único animal que corta la rama sobre la que está sentado. Fuente: Agencia Comunas.
Regionales
Trabajan en la identificación y geo-referenciación del patrimonio cultural-ambiental de la región NEA
RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Un proyecto coordinado desde la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE avanza en la identificación, caracterización y sistematización del patrimonio cultural y ambiental de las provincias de Chaco y Corrientes, con la meta futura de ampliar el trabajo a las otras provincias de la región. El proyecto incluye la puesta en funcionamiento de un sistema de información geo-referenciado del patrimonio regional.
“Patrimonio cultural-ambiental regional. Identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes” es el nombre de la investigación acreditada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, y que busca constituirse en un aporte efectivo para el diseño de políticas patrimoniales y para proyectos de gestión patrimonial, de desarrollo local, y también turística.
El proyecto surgió por motivación de distintos docentes e investigadores de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE (FADyCC) que desde sus cátedras y espacios curriculares abordaban o estudiaban algún tema, desde diversas aristas, sobre el patrimonio cultural-ambiental, por lo cual se consideró importante integrarlo en un proyecto que ponga la mirada en el ámbito regional.
Además se consideraba necesario identificar y sistematizar la gran cantidad de información existente sobre la cuestión patrimonial en Chaco y Corrientes, que hasta el momento se encontraba dispersa, tanto en los ámbitos gestión pública como académica, por lo cual en muchos casos era dificultoso el acceso a la información de investigaciones sobre el patrimonio o de los registros del patrimonio declarado por los organismos gubernamentales.
“El objetivo del proyecto es identificar, registrar y analizar el patrimonio cultural-ambiental regional en toda su diversidad, desde los aportes de la Gestión y el Desarrollo Cultural y sus diferentes perspectivas de abordaje” explicó la Arq. Magíster Luciana Sudar Klappenbach, directora de la investigación.
Comentó que se busca indagar, analizar y comprender los procesos de patrimonialización regional, y aportar desde la docencia, investigación y la extensión a la gestión patrimonial, pública y privada, y a la definición de políticas públicas capaces de garantizar la preservación y puesta en valor del patrimonio para el desarrollo regional.
Se plantea además la creación de un sistema de información para el registro e inventario de los patrimonios identificados y de otras expresiones con valor patrimonial que surjan en el derrotero de la investigación.
“Consideramos importante empezar a pensar el patrimonio como parte del desarrollo local y territorial” destacó.
Agregó que en el desarrollo del proyecto en enmarca en los conceptos de patrimonio integral, diversidad cultural, desarrollo sostenible, patrimonio como objeto de los derechos culturales y procesos de patrimonialización, y se reflexiona sobre la concepción del patrimonio asumido como inherente a los procesos sociales, al desarrollo cultural en toda su diversidad y al ambiente natural o culturalizado.
Debido a la diversidad y heterogeneidad que caracteriza al objeto de estudio, el patrimonio cultural-natural, se desarrollan diferentes técnicas de investigación y se analizan diversas fuentes de información según su pertinencia a las categorías patrimoniales identificadas.
AVANCES DEL TRABAJO
Entre los resultados parciales obtenidos con el proyecto, se destaca la identificación de la inexistencia de un registro completo sobre el patrimonio cultural en las provincias de Chaco y Corrientes completo, actualizado y de acceso fácil o directo por parte de los distintos interesados.
Se comprobó además la inexistencia de un sistema de documentación patrimonial y por lo tanto de archivos, documentos que validen, fundamenten y justifiquen las declaratorias de interés patrimonial realizadas por los organismos competentes.
En el desarrollo del relevamiento se identificó la repetición de algunas declaratorias, así como heterogeneidad en las conceptualizaciones sobre el patrimonio cultural y ambiental.
Existe indeterminación en las normativas, de tipo cuantitativo como cualitativo, respecto a lo que se declara, lo que conlleva a la dificultad para identificar, cuantificar y geo-referenciar los diversos patrimonios.
Gracias al proyecto, se logró avanzar en una sistematización de las normativas vigentes sobre el patrimonio declarado y la construcción de un cuerpo documental.
Se realizó asimismo la construcción de los primeros registros patrimoniales, la construcción de temporalidades del patrimonio declarado y aportes al análisis de procesos de patrimonialización.
Además se pudo concretar la geo-localización parcial del patrimonio regional, en Chaco y Corrientes, mediante la puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica Patrimonial (SIGP) en el que se integran y relacionan diferentes componentes que permiten el ordenamiento, almacenamiento, análisis y presentación de datos geográficamente referenciados vinculados a aspectos del patrimonio cultural y ambiental regional.
En el marco del proyecto, se realizaron distintos aportes además de la tarea de investigación, como ser la participación en la tutela efectiva del ex Ingenio Las Palmas y el Meteorito de Campo del Cielo, y se llevaron adelante proyectos de extensión participativos como la Memoria del Ferrocarril Urquiza (Corrientes), proyecto de la SPU "Memorias Barrial" en el barrio Ongay (Corrientes), proyecto educación ambiental
y patrimonial Escuela N° 84 Villa San Juan (Resistencia), como también talleres de capacitación en localidades del interior de Corrientes.
DETALLES DEL PATRIMONIO IDENTIFICADO
En el avance del proyecto, en cuanto a las instituciones culturales se cotejaron y registraron, hasta el momento: 36 museos en Chaco y 78 en Corrientes y 4 Instituciones culturales declaradas como patrimonio en la provincia del Chaco.
En cuanto a sitios y lugares históricos, se registraron 9 sitios en el Chaco y 16 en la provincia de Corrientes.
Sobre el patrimonio construido (edificaciones) se registraron 69 en Chaco y 78 en Corrientes, y también se registraron monumentos conmemorativos y sepulcros, centros y áreas históricas.
Se registraron 12 áreas naturales en Chaco y 16 en Corrientes.
Respecto al "patrimonio vivo", el Chaco cuenta con tres declaratorias correspondientes a “tesoros humanos” y 1 en Corrientes); y como patrimonio cultural inmaterial se registraron 3 en Chaco y 14 en Corrientes.
Además se registraron 5 colecciones patrimoniales en la provincia del Chaco y una declaratoria por la cual todos los acervos de los museos provinciales son patrimonio cultural provincial, y 3 en Corrientes.
Se identificaron 3 periodos de las declaratorias de patrimonio, el 69% entre los años 2005-2018, el 20% entre los años 1995-2004 y el 11% entre los años 1943 y 1994.
Cabe destacar que las tareas de investigación y registro están en curso por lo que estos datos no son concluyente
RELEVANCIA DEL PROYECTO
“Es un proyecto de investigación pero que apunta a articular con las acciones de docencia y extensión que se desarrollan dentro de la carrera de Gestión Cultural y la Facultad de Artes” resaltó la Arq. Sudar Klappenbach, quien es docente e investigadora de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.
Destacó que se logró un importante grado de avance con el proyecto, que en esta etapa se centra en las provincias de Chaco y Corrientes pero que a futuro se espera incluir también al patrimonio de Misiones y Formosa.
Resaltó la importancia que tiene para el grupo de investigación producir y difundir conocimientos en torno al patrimonio cultural-ambiental regional como una forma de contribuir a su valoración y a la construcción de sentido de pertenencia social.
“Considero que la identificación, sistematización y análisis de los procesos y espacios de patrimonialización en Chaco y Corrientes, y su ampliación a las demás provincias de la región, posibilitará contar con herramientas para orientar la toma de decisiones, formular y evaluar políticas y mostrar la importancia del campo patrimonial”.
El diputado Leandro Zdero manifestó su indignación al conocer la deuda de los organismos del Estado con Secheep, luego de la reunión mantenida esta mañana, junto a sus pares radicales, con los gremios de la empresa. Es inaceptable que algunos sectores, fundamentalmente del Estado Provincial, tengan el privilegio de no pagar la energía que consumen respecto al resto de los usuarios.
Sobre este tema, Zdero planteó: “A cualquier usuario y vecino se le corta la luz sin intimación previa y no entendemos cómo es posible que el Estado sea el mayor deudor de Secheep con más de 2.400 millones, un número que duele y nadie haga nada. Hace un tiempo atrás, solicitamos desde la bancada radical, al Poder Ejecutivo que intime a todos los organismos, entes autárquicos, descentralizados y dependencias del Estado Provincial a que en un plazo de 60 días resuelva el pago adeudado y regularicen sus deudas pendientes con la empresa de energía estatal Secheep. El proyecto establecía que, vencido el plazo determinado, se disponga que la empresa Secheep proceda a la interrupción del servicio a todos los organismos intimados que no cumplan la regularización de sus deudas. Nada de esto se cumplió”.
A CUALQUIER CHAQUEÑO SI NO PAGA LA LUZ, AL OTRO DÍA LE CORTAN
Por último, el legislador aseguró: “El tiempo nos terminó dando la razón y estos temas duelen a los que se rompen el lomo de sol a sol; si cualquier chaqueño hoy decidiera no pagar la boleta de luz, al otro día, le cortan el servicio. Por eso, hoy los temas que propone el Ejecutivo siguen alejados de la agenda que realmente preocupa a la gente y lamentamos que no escuchen ni vean la realidad de los chaqueños”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de caracoles gigantes africanos ( Achatina fulica ) en la ciudad Misionera de Eldorado tras recibir una denuncia.
Personal del Senasa recorrió la zona y capturó 15 ejemplares de la plaga para prevenir su dispersión, el pasado 22 de diciembre en un arroyito ubicado sobre la calle San Luis en el km. 9 de la ciudad, tras un aviso de un ciudadano. La primera aparición de este ejemplar, tuvo lugar en Puerto Iguazú Misiones en diciembre de 2010, luego en el municipio de Wanda el 10 de abril de 2019.
En Eldorado el primer foco se detectó a fines de abril de 2019, donde el personal del Senasa junto al municipio, llevaron a cabo actividades de erradicación, monitoreo e información a la comunidad.
El caracol gigante africano es considerado una plaga gracias a su capacidad de reproducción y porque puede llegar a producir graves daños en ecosistemas y cultivos tropicales.
Asimismo, puede ser portador de distintas enfermedades por lo que se recomienda no tocarlos. La presencia de caracoles africanos puede traer consecuencias tanto desde el punto de vista de la salud como del medioambiente.
“Este tipo de caracol puede ser portador de nematodos (parásitos) que son perjudiciales para la salud humana. Por eso se recomienda no tocarlos y manipularlos con precaución. Desde el punto de vista del medio ambiente también son muy nocivos porque debido a su velocidad de reproducción y su falta de predadores naturales pueden constituirse en una plaga en muy poco tiempo. Y como tienen un crecimiento muy rápido y comen cualquier cosa pueden constituirse en un peligro para los cultivos”, explicó Emilio Rey, del Senasa.
El SENASA RECOMIENDA
•No tocar caracoles.
•Evitar el contacto con la baba del caracol ( Achatina fulica ), especialmente con ojos, nariz y boca.
•Lavar con agua potable las verduras.
•Si tocó el caracol, lavar inmediatamente las manos.
También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
•No comer caracoles.
•No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
•No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
•Elimine del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol
•En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, colocarlos en una bolsa, aplastarlos y enterrarlos. Los guantes también deben ser enterrados o quemados
•No permitir que los niños participen de la captura de los caracoles.
•No trasladar caracoles hacia otras zonas. Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Si usted detecta la presencia de esta plaga en su zona, por favor, comuníquese a la Línea gratuita del Senasa 0800-999-2386.