Seguinos

Educación

Gobernador Colombi. “La Educación es una sola, igualitaria para todos”

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY PROVINCIAL

Publicado

el

En un colmado Salón Amarillo, el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi y la ministra Susana Benítez, encabezaron la presentación del proyecto de Ley de Educación Provincial. Fueron acompañados en la oportunidad por el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani y se contó con la presencia de ministros, secretarios y subsecretarios del gabinete provincial, interventores de entes autárquicos, legisladores provinciales, concejales, autoridades religiosas, representantes gremiales, referentes de instituciones educativas de gestión privada, supervisores, directores, rectores y docentes, invitados especiales y público en general.


Dicho proyecto, que va a ser girado a ambas cámaras legislativas para su tratamiento y posterior aprobación, se sustenta en una educación nacionalmente integrada, contextualizada provincialmente con la definición de fines, objetivos y principios que garantice una  educación de calidad para todos.

 

Al pronunciar su mensaje en la presentación del proyecto de Ley de Educación Provincial, el gobernador Ricardo Colombi sostuvo que “la Educación es una sola, igualitaria para todos” y que el acto de hoy “va a quedar marcado en la vida educativa de la provincia de Corrientes” porque este proyecto de ley “refleja la forma y el modo en que llegamos a esta primera etapa, que contó con el debate, la participación de los actores de la Educación. Que contempla los diversos sistemas y modalidades. Que es abarcativo y plural, representativo y democrático; respetando la idiosincracia del hombre y la mujer de Corrientes. “Que respeta las libertades, pensamientos y fundamentalmente el derecho que tiene cada familia, cada padre, de ser actor fundamental de sus hijos de acuerdo a sus pensamientos, a su vocación, a sus lealtades y a lo que considere más conveniente”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Y remarcó que lo “más importante es que hoy podamos presentarlo a la sociedad de Corrientes, elevar al Poder Legislativo provincial para su tratamiento y los pasos que deben seguir”.

 

El gobernador dijo que la iniciativa se hubiese concretado mucho antes, pero la ministra expresó claramente que “los inconvenientes, las dificultades que tuvimos que soportar y pasar” retrasó todo. “Por eso la convocatoria fue amplia, sin olvidar que en su momento cuando convocamos desde el Poder Ejecutivo Provincial a los distintos sectores de la comunidad y también a los miembros del Poder Legislativo para ser parte de las políticas públicas de Estado como es la Educación, tuvimos poca aceptación, no sólo en lo educativo sino también en otras cuestiones que son de Estado como la Seguridad; la Salud Pública, la Producción; el Turismo; la Cultura”.

 

Tras señalar que a pesar de que en toda sociedad hay sectores negativos, “yo creo que esto es la contracara porque la elaboración contó con la participación de muchos sectores sociales” y “aquí está el resultado”. Por ello agradeció el aporte de todos los que tomaron parte en este proyecto que va a ser debatido por ambas cámaras (Senadores y Diputados).

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Advirtió Colombi que la iniciativa no está cerrada y seguramente se abrirá una discusión en las cámaras, pero lo principal es que cuenta con el aval de los diversos sectores y esto es muy importante. “Es una de las materias pendientes en la provincia de Corrientes, como el tema de Justicia, el código procesal, que en algún momento se van a reactivar. Lo que demuestra la voluntad de un cambio y de estar permanentemente actualizado en esta sociedad moderna que demanda constantes capacitaciones”.

 

El gobernador afirmó que “la Educación es una sola”, igualitaria para todos. “No se puede pensar en una ley priorizando un sector sobre el otro. Esto es para todos. Empujar la Educación en todo su contexto, abarcando todos los niveles, apuntalar las escuelas técnicas, los profesorados. Ver cómo podemos seguir mejorando y corrigiendo los déficits. Cómo seguir comprometiendo la participación de los padres, como decían recién “la escuela enseña; la familia educa”, como lo hacían nuestros padres dentro y fuera de la escuela.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Admitió que los cambios deben ser aceptados, pero advirtió que “también las cosas del pasado no son todas malas” por lo que confió que se deben mechar todos los conceptos, las distintas etapas para ir modelando un  perfil ciudadano que alcance una mejor calidad de vida  de la que nosotros tuvimos.

 

Anheló que el proyecto sea tratado de acuerdo a su gran importancia y que “la podamos tener en vigencia a partir del próximo año, cosa de que por primera vez una ley de educación de la provincia pueda ser aplicada como corresponda en todos los niveles, modalidades y que refleje la visión de una provincia que sigue creciendo, se sigue desarrollando, pero con la participación del millón de correntinos.

 

En la parte final Ricardo Colombi expresó que más allá de los cambios de personas, funcionarios, acá hay una continuidad de gobierno y esto también le debe transmitir a ustedes la tranquilidad, confianza y  la seguridad de que los nombres son relativos. “Lo que hay que priorizar es el proyecto; el trabajo y creo que en este proyecto se presenta una modalidad de gestión en acciones que beneficien a la mayor cantidad de correntinos. Esta ley también es fruto, consecuencia, de esa política de Estado. Más allá de los hombres y de las mujeres que la pudieran representar”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

MINISTRA SUSANA BENÍTEZ

Al hacer uso de la palabra, la ministra Susana Benítez dijo que es “un privilegio formar parte de un momento histórico para la educación de nuestra provincia” y resaltó que el proyecto de Ley refleja el “trabajo de la docencia en general y la participación activa de todo el acto gremial en el proceso de construcción, junto a los equipos técnicos y todos los actores que se han visto involucrados”.

 

Asimismo, tras solicitar a los legisladores de ambas cámaras que le den a la brevedad el tratamiento al Proyecto de Ley, manifestó que la “educación debe ser la principal política de estado. La calidad no puede ser elemento de negociación. La educación es lo que hace que un pueblo avance. La sociedad civil no puede estar ausente: Familia-Escuela. La escuela enseña, la familia educa. Una ley requiere voluntad de cambio”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Por su parte, Benítez se dio tiempo para mencionar tres artículos que a su criterio sintetizan el espíritu de la Ley en sus declaraciones, derechos y garantías.

 

En primer lugar, el referido a la norma que  regula el ejercicio de enseñar y aprender en la formación integral de las personas, la búsqueda del bien común, la integración respecto a la diversidad, la participación de la familia y la comunidad y la afirmación de nuestra identidad, consagrados en la Constitución Nacional y tratados internacionales, incorporados a este proyecto de Ley y los artículos 204 y 206 de la Constitución Provincial y varias leyes de educación nacional como 26.206 y la referente al financiamiento educativo y la de educación superior, 26.058 de educación técnico – profesional, 26.696 de ejecución de la pena privativa de la libertad.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En el segundo artículo se refirió a la educación como un derecho personal y social, tendiente al logro y al bienestar general, al ejercicio de la libertad, a la igualdad de los habitantes, la vida en democracia y a un ambiente sano. El estado provincial garantiza para todos los habitantes de Corrientes con la participación, el consenso y los acuerdos entre otros actores involucrados.

 

A la vez que sobre los fines y los objetivos de la educación correntina se explayó en un artículo en el que el fin de la educación es la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida que posibiliten su realización en la dimensión cultural, social, estética, ética y espiritual y promover en cada educando la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, igualdad, justicia, responsabilidad, bien común, solidaridad, paz y respeto a la diversidad en el marco de una vida democrática

 

DETALLES DEL PROYECTO

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En otro momento del acto en Casa de Gobierno, la ministra Susana Benítez realizó una detallada exposición de los principales puntos que hacen a la Ley Provincial de Educación. En el cual, los principios generales y particulares se refieren, tanto a  la estructuración de los servicios tradicionales, como a la incorporación de otros alternativos.

 

Tienen su antecedente en la Constitución de la Provincia de Corrientes del 2007, la  Ley Nº 26.026 de Educación Nacional, Ley Provincial Nº 5813/08 y su Decreto Nº 466/08 y opiniones obtenidas de diferentes actores en un extenso proceso de consultas, debates y consensos.

 

Su proceso de elaboración se inició en el año 2008 y fue avanzando en el 2010 con la construcción de acuerdos y consensos de todos los sectores que hacen a la educación. El primer borrador se esbozó en el 2013 y entre junio de 2014 y hasta abril de 2015 se puso el documento a consideración de los educadores correntinos.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En tanto, en octubre de 2015, en el marco del Congreso “Ley de Educación Provincial”, se prosiguió con el proceso de avance en la normativa y en el 2016 se consultó a todos los actores del sistema para  culminar el proceso de participación.

 

Los criterios considerados fueron: Conformidad: acorde con la Constitución Provincial (Artículos 204  a  215); Generalidad: las normas actúan como supra ordenadoras del sistema; Unidad con el Sistema Nacional: observancia y cumplimiento la Ley N° 26.026  de Educación Nacional; Unificación en el cuerpo legal general; Coherencia entre los principios y objetivos y las decisiones; Contextualización: contexto socio-cultural-política-administrativo-legal y económico de la  provincia e Integración: una totalidad abarcadora del conjunto de los servicios que lo convierten en sistema educativo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En cuanto a su estructura, la Ley se integra con XIII Títulos, Capítulos, Disposiciones Generales, Disposiciones Transitorias, Complementarias y Específicas

Los aspectos que norma: Declaraciones, Derechos y Garantías; Fines y Objetivos de la Educación Correntina; el Sistema Educativo y Educación de Gestión Privada; los Docentes y su Formación; Información y Evaluación del Sistema Educativo; Educación, Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación, Educación a Distancia, Educación no Formal; Gobierno y Administración; Aspectos Presupuestarios; Disposiciones Transitorias, Complementarias y Específicas, abarcando además al personal no docente técnico, administrativo, profesional, auxiliar y de servicio.

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

Protagonismo y compromiso social en un año marcado por la pandemia

UNNE

Publicado

el

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.


A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.

 

Esto mismo lo expresó la Rectora profesora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Cuando el 17 de marzo del 2020 la Universidad Nacional del Nordeste adoptaba una serie de medidas para fortalecer las acciones de prevención ante el avance del COVID-19, la institución ingresaba a un escenario de total incertidumbre en cuanto al cumplimiento de sus funciones académicas, científicas y de extensión.

 

A nueve meses de esa fecha y en este momento de balance sobre lo realizado, toman valor las acciones y gestiones que de manera creativa, pero con sustento, mantuvieron de pie a la Casa de Altos Estudios más grande del Nordeste en el contexto de una pandemia como nunca vivió en su historia.

 

Esto mismo lo expresó la rectora María Delfina Veiravé, cuando en la última reunión del Consejo Superior de este año manifestó su reconocimiento a todos los actores universitarios y dijo sentirse “orgullosa de pertenecer a una universidad que es capaz de tener una respuesta a tanto impacto y que pudo cumplir con el compromiso de las funciones sustantivas que la sociedad le demanda”.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

En la sesión del pasado 30 de septiembre, la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobó la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza escriturar el inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE. Con ese paso histórico, la institución podrá avanzar con el proyecto que contempla la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable del Impenetrable Chaqueño (CIDIC), destinado a docencia, investigación, extensión, desarrollo tecnológico e innovación y desarrollo de proyectos que involucren a las comunidades de la zona, así como espacio de formación para estudiantes; y la generación de una reserva de bosque nativo.

 

No fue un año más, no fue un año de paso, se enfrentó la emergencia sanitaria con espíritu de construcción y dando continuidad a las políticas institucionales.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Como Balance de Gestión del 2020 se remarcarán algunos de los logros de esas políticas institucionales, para lo cual se los agrupó en tres ejes: Continuidad Pedagógica; Compromiso desde la Investigación y Universidad al Servicio de la Región.

 

Continúa…

https://medios.unne.edu.ar/2020/12/23/protagonismo-y-compromiso-social-en-un-ano-marcado-por-la-pandemia/

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Educación

La UNNE cierra un año de intenso trabajo en materia de cooperación internacional

CON MÁS INTERCAMBIOS

Publicado

el

Las restricciones impuestas por el contexto mundial obligaron a suspender movilidades físicas y pusieron en jaque diversos encuentros de nivel internacional. Pese a esto, los equipos técnicos de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) continuaron trabajando en nuevas líneas que se tradujeron en mayores posibilidades y más apertura para la comunidad universitaria.


La UNNE cierra un año intenso en materia de cooperación internacional con múltiples actividades que mitigaron el impacto de la pandemia sobre el trabajo institucional.

 

Junto a las redes y consorcios internacionales que integra, la UNNE, a través del Área de Cooperación Internacional, dependiente de la SGRI, impulsó movilidades virtuales que convocaron a cientos de estudiantes a cursar asignaturas en casas de estudios del exterior, oferta que se amplió exponencialmente en comparación a la de los intercambios presenciales.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Dos de los programas tradicionales: ESCALA Estudiantil, de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y PILA, iniciaron sus caminos hacia la virtualidad, otorgando mayor acceso y oportunidades al ampliarse la oferta.

 

La reconfiguración de las plazas por estudiante hacia cupos por asignatura hizo que los postulantes aumenten exponencialmente. En el caso de ESCALA son 50 los cupos máximos que cada universidad puede ofrecer, más del doble ofrecido en época de pre-pandemia. Y por el lado de PILA, que otorgaba ocho plazas para México y Colombia, son 24 los puestos que cada institución puede ofertar a sus estudiantes internacionales en modalidad virtual.

 

En este contexto la UNNE fue además la primera universidad del Cono Sur en integrar el programa Espacio de Movilidad Virtual en la Educación Superior (eMOVIES) de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuya Presidencia Regional está a cargo de la rectora Delfina Veiravé. Este programa tuvo 10 becarios en el segundo semestre de 2020 y duplicará los cupos en el primero de 2021.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además de los programas tradicionales, se concretó por primera vez una movilidad exclusiva para estudiantes de pueblos indígenas. En el marco del Programa que los engloba (PPI), un estudiante de la UNNE pudo viajar a México para cursar en la universidad Veracruzana Intercultural y, a su vez, un alumno de la institución mexicana llevó a cabo su intercambio en la Argentina.

 

Dentro de las acciones fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria, se repatriaron 26 estudiantes argentinos y se asistió a 17 extranjeros para regresar a sus respectivos países en coordinación con los consulados y embajadas, poniendo a disposición vehículos oficiales de la UNNE como también apoyo económico para su traslado.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

A su vez, la Universidad mantuvo sus compromisos durante todo el período con los estudiantes recibidos, garantizando alojamiento y comedor.

 

En cuanto a la planificación, se profundizaron acciones del Plan Estratégico de Internacionalización de la Educación Superior en la UNNE, que fuera aprobado por el Consejo Superior, con actividades que involucran a actores de las diferentes redes y programas que la universidad integra a nivel continental.

 

En este sentido se coordinaron diversos encuentros virtuales de relevancia nacional e internacional en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la UNESCO sobre la internacionalización del Currículum, el Posgrado e interculturalidad.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Se realizaron de manera virtual los encuentros de Becarios Internacionales, en los que estudiantes de la UNNE y el exterior compartieron sus experiencias de movilidad tanto presencial como virtual.

 

Desatada la pandemia y decretadas las medidas de aislamiento, el escenario requirió una reconfiguración muy diferente. Es por eso que se lograron construir espacios con universidades del continente y el mundo y avanzar en el intercambio de experiencias, opiniones y vivencias.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app
Seguir leyendo

Educación

La ministra Susana Benítez participó de la 101ª asamblea del Consejo Federal de Educación

VÍA VIDEOCONFERENCIA

Publicado

el

La Ministra de Educación, Susana Benítez participó esta mañana por videoconferencia de la 101º Asamblea del Consejo Federal de Educación, junto al ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta y representantes de todas las jurisdicciones provinciales.


El encuentro, tuvo dos ejes temáticos centrales: los acuerdos establecidos con Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) para organizar y articular el tramo egreso-ingreso de las y los estudiantes secundarios que finalicen sus estudios durante los primeros meses del 2021; y las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería.

 

De esta manera, los certificados definitivos de estudios secundarios podrán ser presentados hasta noviembre 2021, así lo acordó el Consejo Federal de Educación (CFE) con el CIN y el CRUP. La medida busca que las y los alumnos puedan asistir como estudiantes condicionales hasta que se regularice su situación y arbitrar medios y recursos para fortalecer el inicio de sus trayectorias en el ámbito superior. También se firmó la resolución que da marco a las prácticas profesionalizantes de la carrera de enfermería y se reafirmó el compromiso de que la presencialidad sea el ordenador del ciclo 2021.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Terminada la reunión, la ministra Benítez señaló: "Hemos estado trabajando mancomunadamente durante todo el año, para la construcción de una educación federal y en este caso la reunión y despedida con la aprobación de tres resoluciones".

 

Sobre el calendario 2021, la titular de la cartera educativa dijo que se contemplará la continuidad pedagógica: "En nuestra provincia como en el resto del país, se ha garantizado el ciclo lectivo 2020 a pesar de la situación de pandemia, hemos priorizado contenido qué tendrá su continuidad en el 2021", dijo en tanto agregó:" Se ha realizado un cambio para el año que viene, habrá dos trimestres en lugar de tres, estas modificaciones están enmarcadas en la continuidad pedagógica. Tuvimos un año muy difícil, los alumnos tienen que dar continuidad a los contenidos, por eso nos pareció extender los periodos de evaluación para que los docentes puedan ir teniendo mayor contacto y continuidad con los alumnos, tanto en la escuela primaria y secundaria permitiría una evaluación cuatrimestral".

 

Finalizando, la ministra de Educación hizo referencia al comienzo de clases en marzo: " Aún no sabemos la modalidad ya que la pandemia será el factor determinante para esta situación, nuestro deseo tanto del Gobierno de la Provincia como el de la Nación es volver a la presidenciabilidad, de todas maneras el calendario contempla la bimodalidad es decir que los chicos puedan estar también en forma combinada algunos días en la casa y otro en la escuela. Estamos esperanzados y conformes con el trabajo que hemos realizado en este ciclo lectivo 2020, gracias a los directivos, docentes, alumnos, tutores y familias que han construido en cada hogar una escuela y a retomar las fuerzas para que el 2021 podamos estar presentes en las aulas".

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Participaron de la reunión el subsecretario de Gestión Educativa, Julio Navias; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; la asistente técnica pedagógica, Mónica Alegre; la directora de Educación Superior, Susana Nugara y el director de Sistemas, Carlos Encina.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos