Política
Habría gastos ocultos del Gobierno
PRESUPUESTO 2007
Los senadores liberales correntino Gabriela Médici, Alejandro Sitjá y Balbastro y Raúl Balestra, todos ingresados por el Frente de Todos en distintos años, presentaron un documento ante el Ministerio de Hacienda, donde plantean detalles, no muy bien explicados, por el Ministro Tressens. El presupuesto correntino tiene “otros gastos por valor de 235 millones de pesos.
Más de un 10 por ciento del presupuesto provincial, presentado por el ejecutivo tiene, según los senadores provinciales del Partido Liberal, un “destino oculto” y por ello requieren explicaciones. Por ello, presentaron al Sr. Ministro de Hacienda de la Provincia de Corrientes Sergio Tressens, una nota donde pretenden “que el Presupuesto General de Gastos y Recursos del Ejercicio 2007 trasunte economicidad, transparencia y mayor nivel de desagregación de los gastos e inversiones a fin de que el mismo resulte realmente eficiente”. “El Proyecto de Ley en estudio resulta una simple yuxtaposición de un conjunto de gastos y un listado de Recursos, lo que hace que de la lectura del mismo no surja cual es el Plan de erogaciones de este Gobierno, ni para cumplir con que fines. El presupuesto Estatal es el Plan de la economía del Sector Público y el significado del mismo se descubre a través de su conjunto”, dicen los senadores. “Necesitamos que el Poder Ejecutivo envíe el presupuesto con un nivel de desagregación del gasto público mayor que el que hasta ahora remite, de tal manera que sepamos el porqué y el para que de cada partida, cual es el objetivo del gasto e implícitamente de los recurso”, insisten en el documento presentado y recibido vía email por Corrientes al Día. A partir de allí desagregan partidas globales o generales, en los que se pretende puntualmente se explaye el funcionario provincial. 1-GASTOS DE PERSONAL: $ 1.037.419.598 Debemos conocer de esta abultada suma, que sabemos será insuficiente para financiar la totalidad de los aumentos salariales que se otorgarán en el año, cuanto se destina para financiar las erogaciones del Personal de Planta Permanente y cuanto para el Personal contratado, de cada uno de los Ministerios, Poderes: Legislativo, Judicial, y de los Organismos Descentralizados No Autofinanciados. Desde el año 2002 hasta este Presupuesto el número de cargos de planta permanente se ha visto incrementado en 9.217 agentes y según información no oficial desde el mes de diciembre/01 al mes de abril/06 se incrementó el número de personal contratado en 2.174 agentes. Es decir 11.391 agentes se han incorporado a las estructuras del Estado. El artículo 83 inc. 10 de la Constitución Provincial le atribuye al Poder Legislativo la facultad de crear y suprimir empleos para la mejora administración de la provincia, determinando sus responsabilidades y dotación y sin embargo el Poder Ejecutivo no obstante haber aumentado en no menos de 11.391 agente, no ha dado ningún tipo de información al respecto, ni ha blanqueado a la fecha el número de personal contratado, no obstante lo exige la Constitución y la Ley de Administración Financiera del Estado N 5.571. La previsión de $ 1.037.419.598 incluye aproximadamente la suma de treinta y tres millones de pesos para financiar incrementos salariales a toda la administración pública provincial y sabemos que con el aumento otorgado al sector docente esa suma se torna insuficiente. 2-BIENES DE CONSUMO: $ 83.510.224 Es necesaria la desagregación a un nivel de partidas mayor, a nivel de partidas parciales al menos. Esto se advierte más aún, cuando en el año 2002 el gobierno gasto en esa partida la suma de $ 18.137.165, es decir hoy se pretende que aprobemos un incremento de $ 65.373.059 equivalentes al 360,44 % de aumento en el gasto. 3-SERVICIOS NO PERSONALES: $ 116.418.877 Merece idéntica observación, debemos conocer cuánto gasta el Estado en: Servicios tales como: agua, luz, teléfonos, viáticos y movilidad, honorarios a terceros, publicidad y propaganda, etc. En el ejercicio 2002 el Gobierno gastó en esta partida la suma de pesos $18.525.619 y hoy se pretende que aprobemos un aumento de $ 97.893.258 equivalente al 528,42% de suba en gastos no productivos, sin saber porque. 4-BIENES DE USO: $ 407.427.595 El Poder Ejecutivo en el mensaje de elevación expresa: “entre las obras más significativas a realizar a partir de los recursos asignados por este Presupuesto, se destacan: -Remodelaciones y ampliaciones de Hospitales y Centros de Salud -Construcción de Nuevos Hospitales (del adolescente, de la Madre y del Niño) -Nuevas Escuelas y refacciones de Establecimientos escolares -Construcción de la Alcaidía de Paso de los Libres -Remodelación del Aeropuerto de Corrientes -Refacciones y Ampliaciones de Centros de Recreación, Hogar de Menores, Guarderías y otros Centros de carácter social y religioso -Plan Federal de Viviendas -Obras de Infraestructura Energética, de transporte y de la Producción La expresión “entre las obras… se destacan…” implica que existen mas Obras Públicas proyectadas, que esta Legislatura desconoce, no obstante las facultades otorgadas a la misma por la Constitución Provincial en su art. 83ºinc. 19. Es necesario saber con exactitud cuanto se aprueba de los $ 407.427.595 para: INVERSIÓN REAL DIRECTA: En Bienes Preexistentes, edificios e Instalaciones, cuanto en obras y construcciones (por administración y/o terceros), y los presupuestos oficiales estimados para cada una de ellas. El gasto de capital previsto en: Mobiliario, Equipamiento, Maquinarias, rodados, equipos de oficinas, en función de las políticas y por cada Entidad y/o jurisdicción, etc. 5-TRANSFERENCIAS: $341.307.379 Esta partida incluye la suma de $960.000 a transferir y/o subsidiar a A.O.S.C. En la partida de transferencias se imputan las erogaciones efectuadas por el Estado sin contraprestación en bienes o servicios y cuyos importes no son reintegrados por quienes lo reciben. El Poder Ejecutivo no da ninguna información al respecto. No se informa a esta legislatura respecto de la suma de $ 2.000.000 a transferir al banco de Corrientes como: PYMES. No se informa a esta Legislatura respecto a transferir a la Adm. Pcial (Programa Agua Potable en c/Hogar Correntino)la suma de: $ 4.000.000 Es necesario conocer la distribución y enumeración de los Programas Nacionales y/o Provinciales que se ejecutarán por: Secretaría de Desarrollo humano por la suma de: $ 90.156.133.- Ministerio de educación y Cultura por la suma de: $ 20.257.872.- Nuevamente volvemos a requerir porque así lo exigen las leyes Nº 5.571 de administración financiera y la Ley Nº 5.639 de adhesión a la ley de Responsabilidad Fiscal de la Nación Nº 25.917, que los Presupuestos que manda el Poder Ejecutivo incluyan como un COMPONENTE DIFERENCIADO DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO, LOS FLUJOS FINANCIEROS Y EL USO DE LOS FONDOS FIDUCIARIOS. No se pueden crear fondos que impliquen gastos que no se consoliden en el Presupuesto General y que no estén sometidos a reglas generales de ejecución presupuestaria y sujetos a rendiciones de cuentas: No conocemos los: Ingresos Corrientes, de Capital, las Erogaciones Corrientes y de Capital, el resultado económico y financiero de los fondos fiduciarios activos acumulados a la fecha y nuevamente advertimos que este Presupuesto tampoco nos dice en que se van a invertir las sumas que están previstas a transferir a los mismos. FONDO DEL DESARROLLO RURAL: Hasta el 31-12-05 se transfirió la suma de: $ 32.469.795 Según el Presupuesto 2006 se transferirán: $ 28.509.119 Según el Presupuesto 2007 se transferirán $ 29.649.484 TOTAL $ 90.628.398 Debemos advertir que estas sumas de dinero que se transfieren al Fondo Fiduciario de Desarrollo Rural, general rentas por las colocaciones transitorias de los fondos no utilizados yu deben ser invertidas en obras de infraestructura en las zonas rurales y campañas sanitarias consideradas prioritarias por la COPROSA. En síntesis, la suma de $ 90.628.398 al finalizar este ejercicio estuvieron sujetas al manejo discrecional del Poder ejecutivo y exenta del control de legalidad correspondiente, y nada se sabe de las inversiones realizadas hasta la fecha. FONDO DE DESARROLLO INDUSTRIAL: Idéntica observación que la realizada al Fondo de Desarrollo Rural corresponde a este fondo: El Presupuesto 2006 se transferiría…$ 5.000.000 El Presupuesto 2007 se transferiría…$ 5.000.000 TOTAL: $ 10.000.000 6-ACTIVOS FINANCIEROS: $ 16.604.800 El presupuesto prevé la suma de $ 16.604.800 en activos financieros. En esta partida se imputan todas las inversiones del Estado en carácter de: Compras de acciones, títulos y bonos, concesión de préstamos, adelanto a proveedores y contratistas, aportes de capital, etc. El gobierno no explica a esta Legislatura ni a los ciudadanos el destino de esa suma, a esto que se torna grave si observamos que el Poder Ejecutivo ha invertido en el período: 2002-2006 la suma de $ 83.780.679 en activos financieros, lo que totalizará para el período 2002-2007 la suma de: $ 100.385.479, ¿en cuántas oportunidades, hasta que montos y con que destino, este poder ha autorizado a hacerlo?, ¿Y en que ha invertido el Poder Ejecutivo?. 7-OTROS GASTOS: $ 11.208.037 Este Presupuesto pretende aprobemos al ministerio de salud pública la suma de $ 11.208.037 (FS.32), Como: “Otros gastos debemos saber en que se gastará esa importante suma. De que tipo de gastos se trata que no es posible su inclusión en algunas de las cuentas específicas que utiliza la administración pública. 8-SERV. DE LA DEUDA Y DISMIN. DE OTR. PAS. $ 433.668.227 El Presupuesto 2007 prevé la suma de $ 363.321.778 en concepto de amortización de capital de la deuda pública y fija en $ 399.485.954 el importe correspondiente a las erogaciones para atender los servicios de la deuda. (art. 5). Sin embargo en la planilla de FS. 16 consolidado (ADM, CENTRAL + ORG. DESC. NO AUTOF.) como: SERV. DE LA DEUDA Y DISM. DE OTROS PASIVOS figura la suma de: $ 433.668.227. La diferencia es la suma de $ 34.182.273 deuda interna. (Fuente 12). Se trata de deudas no corrientes que se pagarán con endeudamiento interno (emisión de bonos de Corrientes) por la suma de $ 34.182.273, más los $ 329.000.000 que se autorizan al P.E. a convenir operaciones de crédito (Art. 23º). En consecuencia el servicio de la deuda para el ejercicio 2007 es de: $ 433.668.227 y no lo que figura en el art. 5to, del texto de la Ley. El texto de la Ley de Presupuesto en la última parte del art. 20º autoriza al Poder Ejecutivo vía Decretos a realizar Modificaciones Presupuestarias que impliquen: AMPLIACIONES DE CRÉDITOS en las partidas ya existentes o a incorporar como partidas específicas: a) En la medida que se financien con incrementos en los montos estimados para recursos. b) Sean consecuencias de mayores ingresos en concepto de recursos que no se encuentren considerados en la Ley. c) Se originen por adhesión a Leyes, Decretos y Convenios nacionales limitado a los aportes que disponga el Gobierno Nacional. Quedan exceptuadas de las deposiciones procedentes en las entidades Poder Judicial y Poder Legislativo, como asimismo los fondos presupuestados que estuvieren afectados a salud, educación y seguridad pública. Los traspasos de partidas a que se hace referencia no podrán, en ningún caso, ser transferidos a la partida destinada a publicidad y propaganda. En este último párrafo debería a nuestro juicio quedan bien claro que las ampliaciones de los créditos por incremento en los montos estimados de recursos o por nuevos recursos sin afectación pueden otorgarse también a los poderes Legislativo y Judicial, vale la siguiente consideración: ART 22: A efectos de una mayor transparencia y exactitud en la registración presupuestaria relacionada con la deuda pública y el servicio de la deuda es necesario que se deje de aplicar lo que establece el artículo 22 por parte de la contaduría general de la provincia en consecuencia se debe limitar este artículo o debe decirse lo contrario, esto es: “que las operaciones de uso del crédito que sean renovadas a su vencimiento o con antelación al mismo o aquellas que se obtengan para cancelar total o parcialmente deudas a anteriores NO serán consideradas como una única operación y darán lugar a registraciones presupuestarias múltiples en concepto de Uso de crédito y amortizaciones respectivamente. Este procedimiento se comenzó a aplicar en la provincia desde la última intervención federal y se debe volver a lo expresado ut-supra porque debemos conocer a través de informes financieros las ventajes y/o desventajas de cada operación de toma de créditos por parte de la provincia. Sobre todo porque observamos el aumento considerable del servicio de la deuda en el periodo 2002-2007, el incremento del stock de la deuda pública consolidad en el periodo 2002-2007 el financiamiento neto en el periodo 2002-2007 la evolución del resultado financiero en igual periodo, y para conocer con exactitud los remanentes de ejercicio que se incorporaron e incorporarán en el futuro. Es importante destacar que advertimos que el GASTO PÚBLICO PRIMARIO EN EL PERIODO 2002-2006 ha crecido por encima de los recursos Corrientes y de Capital de la provincia proveniente del régimen de Coparticipación Federal y leyes especiales. El presupuesto general de erogaciones y cálculo de recursos del ejercicio 2007 fue calculado con una subestimación de los recursos provenientes del régimen nacional de coparticipación federal y leyes especiales del orden del 42.32% estimativamente (de acuerdo a las recaudaciones reales 2005-2006) 24.23% menos que lo recaudado por igual concepto en el ejercicio 2006. En el ejercicio 2005 el Gobierno recaudó $ 373.810.847 más que lo presupuestado por idéntico concepto. Y en el ejercicio 2006, recaudó $ 464.12.000 más aproximadamente, situación que se repite si nos retrotraemos a ejercicio anteriores. ORG. DESC. AUTOFINANCIADOS: (IPS, LOTERÍA, INVICO, SANIT, IOSCOR y DPEC) Observamos que estos organismos manejan recursos propios y de origen nacional por la suma de $ 1.083.386.997 (más de mil millones). Y sólo aplican al pago de sus SERVICIOS DE DEUDA la suma de 1.096.348, siendo el IOSCOR el que prevé en el Ppto/07 este servicio de deuda. AL 31-12-05 la DEUDA PÚBLICA de estos organismos era de: ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS AUTOFINANCIADOS $134.314.666 EMPRESAS DEL ESTADO (DPEC): $ 259.122.838 TOTAL: 393.437.504 Advertimos que el SERVICIO DE LA DEUDA es del 0.10% del total de sus recursos. La DPEC al 31-12-05 tenía una deuda de $259.122.838 Aún no conocemos el resultado económico-financiero de esta empresa en el ejercicio 2006, pero presumimos que la situación económico-financiera de la DPEC no ha variado en beneficio de sus finanzas. En el ejercicio 2005 arrojó una pérdida de más de $20.000.000 y pensamos nada cambiado por la reciente contratación del gobierno de un servicio de gerenciamiento o similar. Igual análisis corresponde para los organismos descentralizados autofinanciados se manda a nuestra aprobación la inversión de $ 224.347.882 como “OTROS GASTOS”, correspondiendo $75.947.882 al IOSCOR y $ 148.400.000 al Instituto de Loterías y Casinos. Sintetizando se pide al PL aprobar la inversión de recursos por más de $235 millones que no sabemos en que se gastarán o invertirán ¿de qué tipo de gastos se trata que no pueden ser identificados e imputados en las partidas presupuestarias correspondientes?.

Este miércoles 30, se llevó a cabo la presentación del Programa Potenciar Corrientes a través de una reunión virtual, llevada a cabo entre el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Adán Gaya, la Directora de Comercialización de Corrientes, Débora Galarza Alcaraz y el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.
El Programa Potenciar consiste en una iniciativa dispuesta en tres ejes fundamentales (socio-productivo, socio-comunitario y socio-laboral), por medio de la cual podrán desarrollarse los 21 proyectos presentados por la Provincia ante Nación con esto van a ser beneficiados más de 2400 titulares de toda la provincia con una inversión de 163 millones de pesos, presupuesto que será desembolsado por el fondo de Desarrollo Social de Nación y a partir de enero comenzarán los trabajos pertinentes para lograr este objetivo.
EL Programa Potenciar constituye una serie de iniciativas que tiene como receptores principales a titulares de los Programas Sociales “Salario social complementario” y “Ellas hacen” que se fusionan para la creación del programa “Potenciar”.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y Nación, busca impulsar el desarrollo productivo de los beneficiarios de los programas sociales "Salario social complementario" y "Ellas hacen”.
El proyecto se plantea objetivos en tres dimensiones:
Socio-laboral: por medio del cual se buscará lograr la terminalidad educativa, la formación para el empleo y mejorar las capacidades de autogestión de emprendimientos y asociativismo de titulares del programa. En esta dimensión se incluyen 11 (once) opciones de formación, cuyos ejes principales son: Innovación para la terminalidad educativa de titulares, formación profesional de titulares para incrementar su empleabilidad, formación para el empleo mediante capacitaciones en oficios a titulares y alfabetización financiera y Cooperativismo.
Socio-productivo: se generarán actividades de autoempleo para fortalecer emprendimientos y crear canales de comercialización para los productos generados por titulares del programa con el objeto de obtener nuevas fuentes que fortalezcan sus ingresos. En esta dimensión están incluidos 7 proyectos que trabajan los siguientes ejes: Producción de alimentos en huertas comunitarias y familiares, servicios ambientales; creación, fortalecimiento de emprendimientos y comercio de productos de la economía social desarrollado por titulares e infraestructura social.
Socio-comunitario: se brindarán herramientas para la detección y abordaje de los consumos problemáticos y tareas de sensibilización en la población tendientes a generar conciencia frente a la situación de pandemia y reproducir los hábitos de cuidado. Se incluyen actividades culturales, deportivas y acciones que beneficiarán a usuarios de los centros de promoción del menor y comedores, que tendrán como ejes: la prevención en tránsito y de consumos problemáticos, tareas de cuidado y actividades recreativas.
El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio pone énfasis en su anuario en los logros que se alcanzaron a pesar de las dificultades que ocasionó la pandemia del coronavirus. Un repaso por algunos de los puntos más fuertes de la gestión del titular del organismo, Raúl Schiavi, y de las tres subsecretarías.
El Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, a cargo de Raúl Schiavi, realizó durante el 2020 una serie de trabajos en línea con los ejes de modernización, desarrollo e inclusión social trazados por el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, al inicio de su gestión. Fue un año atípico producto de la pandemia de la COVID-19, lo que provocó cambios en la gestión que determinaron un nuevo esquema de trabajo donde la virtualidad tomó un notable protagonismo. A pesar de las consecuencias de la cuarentena, la Provincia siguió su camino hacia la industrialización, logrando nuevas inversiones y fortaleciendo sectores estratégicos de la economía.
En su discurso de apertura del Periodo de Sesiones Ordinarias -1 de marzo-, Valdés destacó el programa Red de Parques Industriales de Corrientes con el que desde el Ministerio trabajan en organizar, planificar y administrar los predios destinados a las empresas.
En lo que respecta a la atracción de inversiones en el sector industrial, por gestiones del Ministerio de Industria, se concretaron importantes proyectos de radicación de empresas en los parques industriales.
Vale recordar cuando Valdés firmó un Acta de Compromiso con 11 empresas para que se instalen en el parque industrial de Ituzaingó. Asimismo, en otra ocasión el viceintendente de la ciudad de Corrientes, Emilio Lanari, y el ministro Schiavi firmaron un convenio para que el parque industrial de Santa Catalina forme parte de la Red de Parques Industriales.
Este año también se produjeron importantes avances en la obra del Parque Tecnológico Corrientes-UNNE, que se construye en el Campus Deodoro Roca de la capital.
En un encuentro celebrado en el parque forestoindustrial Santa Rosa, Schiavi y empresarios acordaron la modalidad de administración del predio.
En materia de infraestructura, este año se dio un importante paso en la obra de conexión de gas natural al parque industrial de Mercedes porque llegaron los caños de la conexión.
En Bella Vista, funcionarios provinciales mantuvieron un encuentro con sus pares del municipio, empresarios e integrantes de la Cámara de Comercio local para finiquitar aspectos del proyecto ejecutivo del terreno destinado a concentrar al parque industrial de esa ciudad.
En agosto se conoció que la empresa Transporte Snaider SRL invertirá 70 millones de pesos para instalarse en el parque industrial y centro logístico Paso de los Libres.
Este año también el Ministerio generó un aporte clave a la hora de medir a los sectores industriales al lanzar su propio Índice de Producción Industrial. A través de encuestas realizadas a decenas de empresas instaladas en la provincia se obtienen datos útiles para la implementación de políticas públicas. La iniciativa es llevada adelante por los Ministerios de Industria y de Hacienda, a través de la Dirección de Estadística y Censos.
Hubo un fuerte compromiso entre el Gobierno provincial y la Municipalidad de Santa Rosa para trabajar mancomunadamente en la prevención de incendios en aserraderos.El ministro Schiavi y el intendente Pedro Maidana acordaron una serie de tareas para alentar a la relocalización de las empresas en el parque forestoindustrial. Justamente, dicha localidad fue noticia en septiembre porque se confirmó que la empresa Chriscar SRL se instalará en el parque y destinará 30 millones de pesos para la construcción de una planta de aserrado y un secadero, generando así trabajo para los correntinos.
Entre otras de las gestiones realizadas, Schiavi, recibió al intendente de Bella Vista, Walter Chávez, y al presidente de la empresa UTE BV S.A, Roger Paul Sabourin, la primera firma que manifestó su interés en radicarse en el futuro parque industrial de esa localidad. El funcionario provincial explicó las instancias que atraviesa el proyecto ejecutivo del parque industrial y los estudios que restan.
Uno de los parques industriales más prometedores es el de Libres porque además está planificado que incluya un centro logístico y eso cautivó a varias empresas. En ese sentido, el presidente de CARPAL S.A y el ministro Schiavi rubricaron un documento que establece formalmente la intención de la compañía de instalarse en el predio industrial y generar empleo local. La Provincia le otorga al proyecto los beneficios contemplados en el Régimen de Promoción de Inversiones.
Siguiendo con las gestiones de articulación con los municipios, desde el organismo garantizaron apoyo para impulsar el parque industrial de San Carlos.
Luego de los lamentables incendios que arrasaron con importantes extensiones de tierras y en algunos casos dañaron a aserraderos, el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio definió un protocolo para evitar focos ígneos en zonas de actividad industrial y también la manera de proceder en caso de que ocurran. Se trata de un trabajo amplio que considera todos los aspectos a cumplir por los trabajadores del sector.
Cerca del cierre del año, Schiavi comenzó a trabajar en junto a productores de cerveza artesanal para que ganen más mercado. Como resultado de esa gestión, el Gobierno provincial y la Municipalidad de Corrientes firmaron un Convenio Marco de Cooperación con la Cámara de Cerveceros Artesanales de la Provincia de Corrientes.
Procurando llevar la gestión a cada rincón de la provincia, Schiavi logró que Mocoretá se sume a la Red de Parques Industriales de Corrientes y se generaron encuentros de articulación entre Provincia y el municipio de Colonia Liebig para apuntalar la zona industrial de la ciudad.
Otra de las acciones de Gobierno provincial fue el otorgamiento de 280 mil m² de terrenos para ejecución de proyectos madereros en Ituzaingó.
En tanto, en La Cruz se avanzó con la firma de un convenio para la radicación de cinco industrias en el parque industrial. Schiavi y los responsables de las empresas rubricaron un convenio que plasma la intención de radicarse en el parque industrial de la ciudad.
Una de las importantes gestiones del año también fue la constitución de la Mesa Textil Industrial de Corrientes
Cerca de fin de año, Schiavi puso en funciones a dos nuevos funcionarios: la directora de Industria, Mariel Gabur, y el director de Pymes, Damian Garavano. Ambos procedentes del interior, la primera de Liebig, y Garavano de Paso de los Libres; aportándole al área una participación de mujeres y jóvenes del interior.
Además de todo lo anterior, el Ministerio también estuvo abocado a realizar constantemente trabajos de mantenimiento, mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura de los parques industriales de carácter provincial.
Fue un año difícil para la gestión del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio por las complicaciones que generó el coronavirus, pero vale destacar que el titular de la cartera manifestó que “muchos de los proyectos que teníamos y programas que habíamos lanzado, con la impronta del gobernador Gustavo Valdés de industrialización de nuestra producción primaria, parecían que podían postergarse o ralentizarse con la pandemia, pero la buena noticia es que no fue así”.
Subsecretaría de Industria
Para la Subsecretaría de Industria, a cargo de Edgar Benitez, el 2020 fue un reto importante porque tras dos años de realizar capacitaciones presenciales en oficios a lo largo y ancho de la provincia, surgió la necesidad de adaptarse a un nuevo contexto.
El universo industrial de Corrientes estuvo parado un tiempo, pero rápidamente se activó con protocolos sanitarios, y capacitaciones del personal y la Subsecretaría estuvo ahí para ayudarlos.
Durante la pandemia, el subsecretario y sus técnicos visitaron más de 20 localidades (Ituzaingó, San Carlos, Garrucho, Garabí, Goya, Cruz de los Milagros, Pago de los Deseos, Mburucuyá, San Miguel, Concepción, Mercedes, Curuzú Cuatía, Santa Rosa, Gobernador Virasoro, Monte Caseros, La Cruz, Villa Olivari, Yapeyú, entre otros) entregando bienes de capital y recabando información de problemáticas y brindando consejos a distintos actores industriales de la provincia, desde las micro, pequeñas y medianas empresas hasta las grandes cooperativas que exportan a todo el mundo.
Este año entró en operación la planta de biomasa de Genergíabio Corrientes, ubicada en el parque de Santa Rosa, y se espera por la de FRESA, en Virasoro. Se trata de proyectos que aprovechan los subproductos de la industria forestal y la transforman en electricidad para los pobladores de las zonas aledañas.
Siguiendo este camino de las energías renovables, la cartera a cargo de Benitez realizó una exitosa capacitación virtual sobre Energías Fotovoltaicas a nivel hogareño, empresarial e institucional con más de 300 asistentes. Además, se generó una labor articulada con la Asociación de Comercio de Curuzú Cuatiá y a la Universidad de la Cuenca del Plata para realizar durante el último trimestre del año una serie de webinars sobre identidad, packaging y otras habilidades para el emprendedor.
También desde el área se fortaleció la Red de Parques Industriales de Corrientes, una red pensada como una gran tela de araña para generar unidad a pesar de las distancias geográficas entre los distintos parques, logrando una sinergia entre empresarios, municipios y prestadores locales de bienes y servicios. Se iniciaron expedientes para unas 30 empresas (6 en Santa Rosa, 19 en Ituzaingó, 5 en Mercedes y 3 en Paso de los Libres) y se están tramitando la incorporación de otras.
“El 2020 fue un año atípico, pero nos pudimos adaptar rápido y seguir respondiendo a las problemáticas de aquellos que quieren apostar por la industria correntina y llevar adelante el desarrollo, la modernización y la inclusión social de todos los correntinos”, dijo el subsecretario Benitez.
Subsecretaría de Trabajo
El organismo a cargo de Jorge Rivolta realizó distintas capacitaciones a lo largo del año, incorporando la modalidad de manera remota por el contexto de pandemia y las medidas sanitarias definidas en consecuencia.
De las jornadas participaron 1575 alumnos, de los cuales 524 son de la ciudad de Corrientes y los restantes 1051 participantes residen en otros puntos de la provincia. Aproximadamente se llegó al 75 por ciento de la provincia, alcanzando a un total de 58 localidades.
Las capacitaciones abordaron en total 20 oficios: Auxiliar Administrativo, Auxiliar Contable, Bioseguridad, Capacitación Administrativa y Contable, Ceremonial y Protocolo, Community Manager, Cuidados Gerontológicos, Gestoría Administrativa, Introducción al Marketing, Lengua de Señas, Manipulación de Alimentos, Oportunidad Laboral Pospandemia, Oratoria, Primeros Auxilios, Secretariado Jurídico, Secretariado Jurídico Administrativo, Seguridad e Higiene Laboral, Valores en el ámbito laboral.
El curso con más participantes fue el de Lenguaje de Señas con 218 alumnos.
Por otra parte, Trabajo avanzó en la creación de una comisión tripartita contra la violencia laboral. Junto a organizaciones sindicales, cámaras empresariales y autoridades universitarias diagramaron políticas conjuntas para combatir este flagelo en Corrientes.
También reforzaron el llamado a adherirse a la Rúbrica Digital, la iniciativa que permite la firma de documentación laboral a través de Internet, de manera segura, gratuita y rápida. En este sentido, Rivolta expresó que “la modernización del Estado es imprescindible porque puede hacer frente a cualquier contingencia” en el marco de la pandemia.
Entre las gestiones del subsecretario de Trabajo se destacan las reuniones que mantuvo con legisladores para impulsar la Ley de Conciliación Laboral. Rivolta, participó de distintos encuentros para explicar el proyecto que busca la adhesión para contener al trabajador y darle una alternativa rápida de resolución de un conflicto laboral. En esa línea, los sindicatos le entregaron a Rivolta propuestas para la Ley de Conciliación Laboral.
La cartera laboral dictó talleres para reforzar la seguridad sanitaria en más de 200 comedores como parte de la lucha contra el coronavirus. Junto a la Dirección de Seguridad Alimentaria capacitaron al personal de los centros comunitarios en medidas de higiene y manipulación de alimentos con el fin de unificar criterios para desarrollar las actividades.
Cerca de fin de año Trabajo expuso acciones contra la explotación infantil en una capacitación del RENATRE. En el ciclo realizado a través de plataforma Zoom “Trabajo cultural, cosecha y empaque de arándanos”, la Subsecretaría de Trabajo generó aportes y participó en la organización del mismo.
A modo de síntesis de lo que dejó el año, en contexto de pandemia Trabajo avanzó con mil conciliaciones laborales. Desde junio de este año se lograron mil acuerdos para evitar conflictos en los lugares de trabajo, más precisamente para colaborar en el cumplimiento y efectivización de protocolos sanitarios, acercando a las partes para buscar soluciones en común.
Subsecretaría de Comercio
En lo que respecta a las gestiones del organismo a cargo de Juan José Ahmar, las gestiones realizadas estuvieron vinculadas en resguardar y garantizar los derechos de los consumidores haciendo controles en comercios, concretando capacitaciones, ampliando la presencia de las delegaciones en el interior provincial y realizando mediaciones entre empresas y usuarios.
Una de las actividades más relevantes del año de la Subsecretaría de Comercio fue en marzo cuando Schiavi inauguró una delegación de Defensa del Consumidor en Gobernador Virasoro. Es la tercera oficina de la Dirección de Defensa del Consumidor en el interior provincial y en la nueva sede se toman denuncias por reclamos a empresas de bienes y servicios, evitando traslados a la Capital por trámites.
La Subsecretaría es la entidad encargada del cumplimiento y control de comercios porque así lo dispone la Nación. En materia de controles, el año inició con los agentes del organismo recorriendo las librerías que ofrecían la Canasta Escolar Correntina; pero una vez que se desató la pandemia en todo el territorio nacional, en la provincia se abocaron a constatar precios y disponibilidad de alcohol en gel y repelentes en farmacias y droguerías de Capital para verificar la existencia y los precios de esos productos. Para evitar maniobras desleales, Comercio inspeccionó también droguerías por la faltante de alcohol en gel. En ese contexto complicado, desde la cartera industrial pidieron a Nación que intime a los fabricantes de este producto para distribuir y abastecer a la comunidad.
Las inspecciones incluyeron también a los comercios adheridos al programa Precios Cuidados para asegurar la presencia de los productos en las góndolas. Gracias a este trabajo se logró que los precios de supermercados se retrotraigan y se ajusten a los acuerdos realizados.
Las verdulerías y fruterías de la Capital también estuvieron en la agenda de Comercio con el fin de evitar abusos de precios. En algunos casos detectaron irregularidades y se labraron actas por no exponer los costos de los alimentos.
Los controles de precios también llegaron a municipios del interior. Desde el inicio de los operativos de control de Precios Máximos, la Subsecretaría de Comercio diagramó un sistema de trabajo coordinado con las municipalidades de la ciudad de Corrientes, Ituzaingó, Gobernador Virasoro, Bella Vista, Goya, Alvear y Mburucuyá.
Dada la continuidad de la cuarentena y con las medidas obligatorias de prevención del coronavirus, se verificaron la disponibilidad y los precios de venta de barbijos y alcohol en gel.
Los inspectores de Comercio controlaron los Precios Máximos en Itá Ibaté, y se reunieron con el intendente para avanzar con la apertura de una delegación en la localidad.
El precio del gas -como todos los años- es otro de los temas sensibles del área y en el 2020 no fue la excepción porque se realizaron numerosos controles de los precios de venta del gas envasado en distribuidoras de Capital. En la mayoría de los casos, en los centros de distribución de respetaba el precio máximo establecido por la Nación.
Los controles también abarcaron el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria en supermercados. Por decisión de Ahmar, los comercios de Capital fueron visitados por los agentes para corroborar el cumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas para la lucha contra el coronavirus.
En lo que respecta a fiscalizaciones también se verificó el correcto uso de las Tarjetas Sapucay y Mbareté, y ya en el último mes del año se corroboraron el cumplimiento de los Precios Cuidados y la disponibilidad de la canasta navideña. También controlaron el tiempo máximo de espera en las filas de las cajas y las medidas sanitarias de prevención del coronavirus.
Este año profundizó las relaciones entre empresarios y funcionarios del Ministerio porque ante la pandemia, se realizaron una serie de encuentros para desplegar un plan de tareas en los comercios con el fin de llevar tranquilidad a la población y garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención de la COVID-19.
En algunos casos, los controles derivaron en sanciones por incumplimiento. En este caso se labraron actas por irregularidades en los precios establecidos por la Nación. Como autoridad de aplicación, la Subsecretaría actuó clausurando supermercados en la capital y el interior provincial, fundamentalmente en casos donde se detectaron productos vencidos y se decomisaron alcohol en gel de dudosa procedencia.
Los locales de cobranzas extrabancarias también fueron apercibidos por el organismo. Tras recibir denuncias por cobros de plus, cargos o adicionales los agentes públicos realizaron controles y detectaron incumplimientos y labraron actas de infracción para desalentar las prácticas abusivas.
En Paso de la Patria y Mburucuyá se verificó el cumplimiento del régimen de Precios Máximos y al identificar productos que se vendían a valores superiores y se labraron actas de infracción.
Desde agosto rige la nueva etapa del programa Precios Cuidados y en Corrientes se aplica en las sucursales de las cadenas nacionales. En sus recorridas, los agentes detectaron faltantes y labraron actas de infracción.
La gestión de Ahmar incluyó también este año una capacitación a trabajadores de delegaciones de Defensa del Consumidor de Ituzaingó y Gobernador Virasoro. El objetivo del evento fue brindar mejor atención y asesoramiento al público.
Otro de los puntos fuertes del 2020 fue el lanzamiento de la aplicación para teléfonos celulares Precios Correntinos, la cual permite constatar el valor de los productos contemplados por el programa nacional Precios Máximos. La app posee una solicitud para realizar denuncias anónimas, ante las irregularidades que se puedan presentar.
Este año la Justicia confirmó las multas aplicadas por la Subsecretaría de Comercio. El Superior Tribunal de Justicia de Corrientes confirmó las sanciones en causas iniciadas de oficio por el organismo para dar respuesta a reclamos realizados por consumidores. Los fallos fueron resueltos por unanimidad.
Ya en el cierre del año, Comercio estuvo ocupado en un trabajo articulado para lograr una tienda virtual para comerciantes y artesanos. El ministro Schiavi; el subsecretario Ahmar, y el gerente de APICC, Carlos Vasallo, dialogaron sobre el Plan de Transformación Digital dirigida a comerciantes y artesanos correntinos. La pandemia aceleró el proceso de digitalización de la compra-venta, por lo cual se proyecta una herramienta de comercio electrónico.
Política
Corrientes 2030. Recta final por una década de objetivos consensuados
PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO
“Tenemos que pensar y planificar la Corrientes del 2030”, dijo el gobernador Gustavo Valdés cuando presentó en octubre pasado el Plan Estratégico Participativo que lleva adelante la elaboración del Nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social. Desde entonces, se concretaron decenas de charlas y talleres virtuales abiertos con miles de participantes, en los cuales se recolectaron cientos de propuestas sobre Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género. Ahora, se preparan entrevistas a diversos referentes y talleres de consultas para culminar en la redacción final del acuerdo que se espera firmar en abril próximo. De esta forma, el Mandatario planteó “mirar hacia adelante con objetivos claros, definidos y consensuados por todos”.
El equipo técnico Corrientes 2030 procesa las propuestas que se aportaron en los talleres virtuales que convocaron recientemente a unas 6 mil personas de toda la provincia. Es así que se logró recoger una importante cantidad de ideas y aspiraciones de los muy diversos sectores de la sociedad, las cuales se pondrán a disposición para la redacción del Nuevo Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social.
“Corrientes 2030 es un espacio de diálogo, trabajo conjunto y planificación en el que miramos el mañana por fuera de la coyuntura”, indicó Valdés en una de sus publicaciones de redes sociales, sosteniendo que el mismo es “abierto y transparente con el foco puesto en el fortalecimiento de la participación ciudadana”.
Con estas premisas, se realizaron a través de videoconferencias ocho charlas de sensibilización y 25 talleres participativos para las distintas regiones de la provincia, en los cuales participaron unas 6 mil personas, pertenecientes a diversos ámbitos de la sociedad. Los mismos se dividieron en los cuatro ejes de este plan estratégico: Desarrollo, Modernización, Inclusión y Género, concluyendo en el último destinado exclusivamente para jóvenes, el cual abordó estas cuatro temáticas.
En tanto, en las charlas de sensibilización que se realizaron previamente a los talleres, los ministros y otros funcionarios explicaron la tarea que llevan adelante desde sus respectivas áreas y la visión que guía sus pasos, en tal sentido.
Cabe señalar que para cada eje se convocaron especialistas en cada taller y fue así que para Desarrollo, los académicos Fabio Quetglas y Vicente Donato, remarcaron la importancia de establecer conectividad con países limítrofes para abrir nuevos mercados; mientras que en Modernización, el ingeniero Carlos Pallotti explicó su importancia para la economía y la transformación de la sociedad; luego, la socióloga Gabriela Agosto describió el rol de la educación y los gobiernos locales en la Inclusión; y en el eje Género, Julia Pomares (CIPPEC), planteó la necesidad de políticas públicas para una mayor inserción de la mujer en el ámbito laboral.
Ahora, la siguiente etapa de este Plan Estratégico Participativo consiste en la realización de entrevistas en profundidad a distintos referentes, tanto de los sectores público como privado, las cuales tendrán a su cargo un equipo especializado del ámbito académico, durante el mes de febrero. La información que se obtenga de este trabajo se sumará al conjunto de propuestas obtenido de los talleres y con ello, el equipo técnico Corrientes 2030 redactará el primer borrador del Pacto.
Con este documento preliminar se realizará durante el mes de marzo una nueva ronda de talleres de consulta y validación, a fin de consensuar la versión definitiva con los municipios y los Consejos Regionales, en los cuales se nuclean diversas instituciones públicas y privadas, y que integran el Consejo Provincial para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social, órgano representativo con rango constitucional.
Al respecto, Valdés señaló que “con la puesta en marcha del Plan Estratégico Participativo Corrientes 2030, abrimos las puertas para que cada uno de los correntinos y las correntinas puedan hacer su aporte a través de las organizaciones de la sociedad civil. Así, mediante los talleres virtuales participativos, recibimos cientos de ideas para impulsar el desarrollo, la modernización, la inclusión social, con un acento puesto en hacer efectivos los derechos de las mujeres y los jóvenes”.
“Ahora vamos a procesar todas esas propuestas para que sean revisadas y ordenadas de cara a una nueva consulta”, afirmó luego, a fin de que “tengan el consenso necesario para que antes que finalice el PEP 2021, podamos firmar el Nuevo Pacto Correntino para el Desarrollo Económico y Social que guiará a nuestra provincia durante los próximos 10 años”. Cabe señalar que el primer Pacto fue firmado el 5 de diciembre de 2013 con Ricardo Colombi como gobernador, tras un proceso similar al que actualmente se lleva adelante con Valdés como principal impulsor y con la firme decisión política de rubricar este nuevo acuerdo en abril próximo.
“Cumplimos el primer paso”, había dicho el Mandatario en referencia al PEP 2021 cuando presentó el 16 de octubre pasado el nuevo Plan Estratégico Participativo, sosteniendo que “ahora tenemos que pensar y planificar la Corrientes del 2030”. Y consideró que este proceso “tiene que ver con proyectar el presupuesto a ese período: son los recursos que tenemos para crecer, desarrollarnos y para mirar hacia adelante, pero fundamentalmente para brindar calidad institucional con objetivos claros, definidos y consensuados por todos en una provincia que necesita tener definiciones de futuro”.