Seguinos

Ambiente

Hierbas Medicinales, uso vigente en comunidades que habitan el Iberá

INVESTIGACIÓN

Publicado

el

Una investigación del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-Conicet) indagó sobre el uso de las plantas medicinales por parte de comunidades que habitan en el Iberá, y concluyó que es una práctica que se mantiene activa. Se registró el uso habitual de más de 90 plantas con fines medicinales, principalmente especies nativas.


La medicina tradicional es un conjunto de prácticas empíricas incluidas en el conocimiento de un grupo social, que se transmiten oralmente de generación en generación con la intención de resolver problemas de salud, que afectan a la población local.

 

La Organización Mundial de la Salud indica que un alto porcentaje de la población mundial sigue dependiendo en gran medida de la medicina tradicional. Estas prácticas con plantas medicinales se llevan a cabo principalmente en poblaciones rurales por razones históricas y culturales, que se perpetúan dentro de ellas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Entre los habitantes ancestrales del sistema de humedales del "Iberá", ubicado en el centro-norte de la provincia de Corrientes, tales prácticas aún persisten, y la "medicina casera" juega un importante rol en estas comunidades con escasos recursos y acceso limitado a los centros de salud.

 

En este sentido, desde el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-UNNE-Conicet) se planteó la realización de un estudio “etnobotánico”, con el objetivo de investigar el uso de plantas medicinales en las comunidades rurales que habitan dentro de la Reserva Natural Iberá.

 

A partir de esto, surgieron otros objetivos más específicos, como la documentación de dolencias y trastornos más frecuentemente tratados con plantas medicinales, la forma de su preparación, y la identificación de los patrones de recolección y la identificación de plantas medicinales.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Las comunidades seleccionadas para la investigación fueron las conocidas como “Yahaveré”, Ñupy, Gallo Sapucay y Montaña, ubicados en el interior de la Reserva Natural del Iberá,

 

Las razones por las cuales esas comunidades fueron seleccionadas como áreas de estudio fueron la continuidad cultural y ambiental del territorio.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

La recolección de datos se realizó durante cinco años en los cuales se realizaron diferentes técnicas etnográficas,  junto con la recolección de muestras de plantas para atestiguar los datos según lo propuesto por diferentes manuales etnobotánicos.

 

Resultados. Según lo observado en el estudio, “entre los pobladores del Iberá la medicina natural es una práctica muy activa”.

 

Así lo explica la doctora en el área de Recursos Naturales, Analía Pirondo, becaria postdoctoral del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-Conicet) y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. El estudio contó con la dirección del doctor Héctor Keller.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

El registro de especies de uso medicinal en Iberá incluye plantas nativas y exóticas, con una mayor proporción de plantas nativas (66) en relación con el número de plantas exóticas (23).

 

“Se registró que esta inclusión de especies exóticas es el resultado del intercambio de plantas nativas y extranjeras que se llevan a cabo desde tiempos históricos. En este sentido, se reconoció que fueron los procesos migratorios desde y hacia las comunidades estudiadas, a partir de las cuales se han incluido diferentes plantas medicinales al Iberá” comentó la doctora Pirondo.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Las 90 especies de plantas medicinales inventariadas fueron indicadas para tratar más de 170 enfermedades, que se manifiestan en 12 sistemas corporales.

 

En primer lugar, el sistema digestivo se destacó como el sistema corporal más citado, con respecto al número de plantas utilizadas para tratar los trastornos recurrentes, y en segundo lugar se distinguieron las enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, que se mencionaron como tos, gripe, resfríos y dolor de garganta.

 

En tercer lugar, se mencionaron y describieron con frecuencia diferentes dolencias del cuerpo, los huesos o la cabeza, dolencias vinculadas directamente con la forma de vida en el campo.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Finalmente, se destacaron un alto número de enfermedades relacionadas con la piel, como picazón, hinchazón, lastimadura, verruga, quemadura, picaduras, que generalmente se tratan con ungüentos de grasa animal o lavados en las partes afectadas con preparaciones derivadas de las plantas medicinales indicadas para estos tratamientos.

 

Prescripciones. Justamente, respecto a las prescripciones indicadas para utilizar las plantas medicinales antes mencionadas, se destacó la infusión como la principal forma de preparación, preparándose como té o "mate".

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Luego se mencionaron las prescripciones que requieren tratar las enfermedades directamente sobre la parte del cuerpo a través de lavados y ungüentos.  También se reconocieron otros tipos de prescripciones, como los macerados que usan solo raíces o corteza.

 

En cuanto a la dosificación de cada receta, depende de la parte de la planta que se utilizará, como hojas, flores, tallos, porciones de corteza, entre otros.

 

Con respecto a la preservación de las plantas, se reconoció que, en general no tienen tratamientos es decir que se usan frescas cuando están reunidas alrededor de las viviendas. En cambio las plantas que se almacenan, previamente secadas, son aquellas que los habitantes tienen acceso limitado por diferentes motivos,  como ser que están ubicados a grandes distancias, por ser preparados en los que sólo se usa la flor, ser especies ubicadas en áreas con acceso limitado y estar actualmente sobre tierras privadas, o aquellas plantas confinadas a sitios afectados por los períodos estacionales del humedal.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Sobre los patrones de recolección  quedó demostrado que lo que los determina en primera instancia es el grado de manejo que hace el hombre de las plantas medicinales, diferenciando las así a las que se encuentran en estado silvestres, las que deben ser cultivadas y las que son adquiridas en estado seco listas para ser consumidas

 

Prácticas mágico-religiosas. Una observación destacada del estudio refiere al uso de plantas mágico-religiosas, ya que también están incluidas en el bagaje cultural de Iberá.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

En esta categoría de plantas mágico-religiosas se pueden mencionar plantas que: se utilizan con fines preventivos como amuletos personales, otras que se colocan frente a las viviendas para disipar intenciones negativas que pueden traer enfermedades y disturbios emocionales en sus hogares, y especies que se usan como sahumerios en fechas claves para sanar la vivienda.

 

En este aspecto, las prácticas de sanación además de incluir plantas medicinales, continúan utilizando oraciones e invocación a diversas imágenes de santos o "gauchillos" locales, entre otros simbolismos, que contribuyen a dar fuerza a la curación, según lo observado en el estudio.

 

Algunas de estas prácticas no solo se utilizan cuando la enfermedad ya está presente, sino que también se indican con fines preventivos para evitar dolencias futuras.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Medicina Natural y Convencional. Se reconoció que el área doméstica se comporta como el contexto curativo por excelencia, como en la mayoría de la población rural.

 

Sin embargo, se observó que solo por ocasiones, en las que persiste el malestar, se acude a los centros de salud más cercanos para buscar curas alternativas o complementarias, ya que al regreso al hogar muchas veces se continúa con las indicaciones de su propia medicina en comunión con las indicaciones proporcionadas por los centros de salud.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Se registró que desde éstas  visitas a los centros de salud comenzaron a incluirse prescripciones de enfermedades como diabetes, asma, ácido úrico, entre otras, que luego son tratadas con hierbas medicinales

 

CONCLUSIONES

 

A modo de conclusión, en el estudio se afirma la herbolaria ibereña se comporta como una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de las dolencias más recurrentes en el área estudiada, dependiendo mayoritariamente de la recolección en áreas silvestres, en menor medida de las plantas que son cultivadas alrededor de la vivienda y por último de aquellas plantas  que son adquiridas de forma envasadas en los comercios de localidades vecinas.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

“Este mantenimiento de las prácticas históricas de recolección y cultivos peridomésticos nos estaría indicando procesos de resiliencia ecológica-social que aseguran la autosuficiencia de la herbolaria local, sumado al minucioso conocimiento ecológico tradicional presente entre los miembros de las comunidades, el cual no solo aporta estrategias de acceso y mantenimiento de la diversidad de especies medicinales, sino que es la garantía para dar continuidad en el tiempo del uso del recurso medicinal involucrado en los problemas de salud en comunidades con pocos recursos económicos y limitado acceso a los centros urbanos como las comunidades ibereñas” indica la investigadora.

 

Asimismo, se reconoció como estrategia de diversificación de la herbolaria ibereña la incorporación de especies exóticas con sus conocimientos asociados, hecho que demuestra mecanismos de hibridación de conocimientos ancestrales con la incorporación de nuevos elementos de orígenes diversos.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Para la Dra. Pirondo, “este cúmulo integral y flexible de saberes vinculados a la medicina tradicional del área de estudio se mantiene vigente y activo dependiendo en mayor medida de las especies en estado silvestre que presenta el ambiente en el que viven”.

 

Por ese motivo, se sugiere el mantenimiento y acceso hacia la flora nativa por parte de las comunidades ancestrales que habitan el macrosistema Iberá, con el fin de conservar la biodiversidad presentes en los Esteros del Iberá, la cual no solo está estrechamente vincula con la diversidad cultural, sino que sin la preservación de la saberes tradicionales no se podría conservar la biodiversidad presente en el Iberá.

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

Seguir leyendo
Publicidad
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ambiente

Aplican medidas ejemplificadoras a pescadores deportivos

RECURSOS NATURALES

Publicado

el

En virtud a la decisión de considerar al turismo como política de estado, el Gobierno provincial lleva adelante acciones tendientes a preservar nuestros recursos naturales, en esta ocasión de la fauna íctica en el río Paraná. A través de la Dirección de Recursos Naturales, dependiente del Ministerio de Turismo, en la jornada del domingo 20 de diciembre se procedió al secuestro de carnet habilitante de pesca deportiva a dos personas oriundas de la ciudad de Corrientes ante una actividad ilícita contemplada en las normas vigentes.


A consecuencia de ello, el área legal del organismo aplicó las sanciones correspondientes, que en este tipo de circunstancias alcanza a triplicar el valor de las multas, más el retiro del carnet que habilita para la práctica de la pesca deportiva en Corrientes. Este tipo de sanciones busca ser ejemplificadoras, ya que se está sacrificando ejemplares de dorados y el estado provincial mantiene firme su convicción de preservar los recursos naturales como principal atractivo de la actividad turística.  

 

Se trata de un sector con gran futuro, que involucra a toda una comunidad y que es motor generador de mano de obra genuina para los correntinos. Acciones de esta naturaleza deben ser penadas con medidas ejemplificadoras. Corrientes como provincia productora de naturaleza tiene a la pesca deportiva como uno de sus principales atractivos turísticos, y debido a esta bajante del Paraná la Provincia tiene establecida hace más de cuatro meses un sistema de veda de pesca y devolución obligatoria.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Cabe destacar que las piezas decomisadas son entregadas al Ministerio de Desarrollo Social, que luego coordina con diferentes comedores barriales, donde son consumidos.

Seguir leyendo

Ambiente

Crean una novedosa plataforma para mejorar la producción de cultivos bajo cubierta

UNLP

Publicado

el

El sistema fue diseñado por estudiantes y graduados de Ingeniería y de otras facultades de la UNLP. El software se encuentra en pleno funcionamiento en una plantinera de la ciudad de La Plata. El desarrollo es una de las propuestas finalistas del concurso IB50K del Instituto Balseiro.


Con el objetivo de mejorar la producción y reducir los riesgos fitosanitarios en cultivos bajo cubierta un equipo interdisciplinario, integrado por estudiantes y graduados de la Facultad de Ingeniería y de otras unidades académicas de la UNLP, creó una plataforma que brinda un servicio integral para el productor agropecuario. El proyecto es uno de los ocho finalistas de la décima edición del concurso IB50K, organizado por el Instituto Balseiro (IB).

 

La plataforma, denominada Pliot, facilita la automatización de tareas repetitivas realizando acciones de monitoreo y control en invernaderos. Consiste en una red de sensores y actuadores, conectada de forma inalámbrica dentro del invernáculo y enlazada a un servidor. El invernadero envía datos a la nube (internet) y el software permite la visualización de distintas variables para que luego se puedan ejecutar distintas acciones.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

“Pliot surge frente a una necesidad del cordón frutihortícola bonaerense, pero puede adaptarse a cualquier tipo de producción de cultivo bajo cubierta. Si bien apuntamos en primera instancia a las plantineras, que poseen más tecnología que los invernaderos, este sistema también puede usarse en hidroponía, floricultura y para la producción de flores ornamentales”, detalló Federico Raggio, estudiante de Ingeniería Electrónica.

 

Según el joven, una primera versión del sistema se encuentra hace más de un año en funcionamiento y con grandes resultados obtenidos en una importante plantinera de la Capital bonaerense. El equipo de la Universidad Nacional de La Plata tiene una alianza estratégica con dicho vivero con el fin de trabajar en conjunto y mejorar el producto.

 

“Con el objetivo de ofrecer un buen servicio, al grupo se fueron sumando integrantes de distintas especialidades. Se incorporó un ingeniero agrónomo para poseer un conocimiento exhaustivo de cómo afectan a la producción las distintas variables a medir y las acciones a tomar en consecuencia, además de ser el nexo con la industria del agro. También se sumó un estudiante de Ingeniería Industrial con la idea de tener un mejor manejo del emprendimiento; y una estudiante de Diseño en Comunicación Visual porque estamos convencidos de que la apariencia externa interpela al usuario, facilitando el uso del mismo. El buen disen~o nos ofrece un balance entre usabilidad y funcionalidad, logrando un aporte de valor al proyecto”, afirmó Raggio.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

Además del estudiante forman parte del equipo los alumnos Bautista Bertone (Ing. Industrial), Danilo Parra (Ing. Electrónica), Francisco Quarin (Ing. Electrónica) y Juan Cruz Scatuerchio (Ing. Electrónica). También  lo integran el Ing. Electrónico Martín García Zambon; la estudiante de Diseño en Comunicación Visual de la Facultad de Artes, Micaela Quarin; y el Ing. Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Torcuato Saino.

 

Francisco Quarin detalló que el sistema “permite hacer mediciones como humedad ambiente, temperatura ambiente, humedad del suelo, radiación solar y emisión de gases. También la automatización de aperturas cenitales de los invernaderos y la automatización del sistema de calefacción y refrigeración de plantineras. Además puede realizar un seguimiento más exhaustivo de la producción evitando riesgos del personal y controlar las distintas variables fuera del horario de trabajo”.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Por su parte, decano de Ingeniería Horacio Frene destacó “el aporte al desarrollo tecnológico de estudiantes y graduados de la Facultad para dar respuesta a una necesidad del sector frutihortícola”. Y celebró la participación del equipo multidisciplinario de la UNLP en el certamen.

 

El Concurso de Planes de Negocio de Base Tecnológica IB50K, organizado por el Instituto Balseiro y la Universidad Nacional de Cuyo, premia con más de 50 mil dólares a las iniciativas tecno-emprendedoras de jóvenes estudiantes terciarios, universitarios y profesionales noveles.

 

Cabe mencionar que los ocho planes de negocios seleccionados pasaron por un proceso de evaluación técnica y económica a cargo de tecnólogos, investigadores y expertos en negocios. La final tendrá lugar el 27 de noviembre y se realizará de manera abierta al público bajo la modalidad online.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

 

Seguir leyendo

Ambiente

Académicos respaldan una Ley nacional que regule manejo sustentable de recursos

HUMEDALES

Publicado

el

Investigadores, biólogos y graduados de la UNNE que integran el “Foro de Humedales NEA” marcaron su posición con respecto a la necesidad de una norma nacional proteccionista. Ante el lobby del sector productivo, esgrimen, “no siempre los intereses de un pequeño número de productores son los mismos que los de la mayoría de la población”. Ven en la potencial ley, una herramienta de regulación de la producción extractivista.


Ante el creciente lobby del sector productivo, un grupo de investigadores, biólogos y graduados que integran el “Foro de Humedales NEA” esgrimen el beneficio gene­ral sobre el particular. “No siempre los intereses de un pequeño número de pro­ductores son los mismos que los de la mayoría de la población”. Este colectivo ve en la potencial ley, una he­rramienta de regulación de la producción extractivista.

 

Prosigue en el Congreso de la Nación y en distintos ámbitos el debate en torno al proyecto de Ley de Pro­tección de Humedales, que apuesta a generar nuevos instrumentos para su pro­tección. El parlamento ar­gentino ya tuvo en los últi­mos años oportunidades de sancionar una ley, sin lograr consensos, en un tema que genera posturas encontra­das.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Con el fin de seguir apor­tando algunas reflexiones sobre la cuestión, el Departa­mento de Comunicación Ins­titucional del Rectorado de la Unne hizo un relevamiento de opinión a un colectivo de académicos reunidos en el “Foro Humedales NEA”, sur­gido desde Corrientes y con­formado por investigadores y biólogos y estudiantes pro­venientes del ambiente es­tatal, privado y universitario, entre ellos investigadores, docentes y egresados de la Universidad.

 

El objetivo del foro es ha­cer pública una voz académi­ca respetando la diversidad de opiniones pero sin per­der de eje el interés común como lo son los humedales, preservando su uso susten­table que no solo considera el aspecto de su aprovecha­miento económico sino que aún más lo preserva para las futuras generaciones.

 

Señalan que por diversas razones, quizás centradas en una falsa dicotomía entre el sector ambientalista y el sec­tor productivo, el tratamien­to de proyectos en el Congre­so de regulación de humeda­les siempre naufragó.

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

—Uno de los fundamen­tos por el que el proyecto de ley es trabado, gira en torno al impacto socioeconómi­co que su sanción genera­ría. Algunos legisladores sostienen que el proyecto tal como está planteado restringirá las actividades productivas afectando a miles de productores y a los demás eslabones de la ca­dena de valor. ¿Tienen una opinión al respecto?

 

—Es necesario separar los beneficios ecosistémicos que provee la protección de un ambiente que es de todos, de las ganancias que obten­dría un sector reducido de la población a partir de la explotación del mismo. Cla­ramente, entendemos que el aumento de la protección de ciertos ambientes, pue­de limitar algunas áreas de producción, pero en general los ambientes seleccionados para su protección pueden traer beneficios ecosistémi­cos. Los humedales prestan una amplia gama de servi­cios importantes y funda­mentales (por ejemplo, peces y fibras, abastecimiento de agua, purificación del agua, protección de la costa, opor­tunidades de recreación y, cada vez más, turismo) que son decisivos para el bienes­tar del hombre. Al mantener el funcionamiento natural de los humedales se les per­mitirá seguir prestando estos “servicios” que impactan de manera positiva en la calidad de vida de la población en ge­neral, que lejos está del lobby productivo. Por otro lado, la interacción entre Nación y Provincia acerca de las deci­siones sobre qué y cómo pro­teger, permite que los intere­ses de ambos sean protegi­dos. Finalmente, no siempre los intereses de un pequeño número de productores son los mismos que los de la mayoría de la población, en términos de cómo interac­tuar con la protección del ambiente y al uso de los “re­cursos” naturales. Esta ley de presupuestos mínimos para el ordenamiento, protección y utilización de los humeda­les en el país, nos ayudará a que todos seamos beneficia­dos de forma equitativa en cuanto a los servicios ecosis­témicos, y a que las formas de producción extractivistas, con extensas modificaciones al ambiente sean reguladas.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

—¿Cuál creen ustedes se­ría la definición de hume­dal que mejor consensúe los intereses de ambienta­listas y productores?

 

—En el marco del Inven­tario Nacional, “un humedal es un ambiente en el cual la presencia temporaria o per­manente de agua superficial o subsuperficial causa flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Rasgos distintivos son la presencia de biota adaptada a estas condiciones, comúnmente plantas hidrófitas, y/o suelos hídricos o sustratos con ras­gos de hidromorfismo”.

 

—Existen planteos refe­ridos a la potestad de Na­ción de regular aspectos que podrían concernir a las provincias. Desde el Sena­do de Corrientes entienden que debe tenerse en cuenta el artículo 41 de la Consti­tución Nacional que indica que “las provincias se re­servaron la facultad legisla­tiva complementaria de la materia ambiental, la cual no es meramente procesal o reglamentaria respecto de las leyes de presupues­tos mínimos emanadas del Congreso de la Nación”. ¿Qué opinan al respecto?

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

—Podemos empezar a mirar esto desde otra pers­pectiva y no como una intro­misión del estado nacional en un territorio provincial, el tener un tercer agente que regule, arbitre o audite lo que sucede en la provincia en ma­teria de humedales y de un recurso natural estratégico para el país como es el agua, garantiza potencialmente el uso discrecional y sustenta­ble de estos ambientes.

 

No obstante, es verdad que desde la modificación de la Constitución en 1994, las provincias tienen la po­testad sobre los manejos de sus recursos naturales. Pero también creemos que en cuestión de protección de los ambientes debemos tener una visión más federal, y aún más regional. Por ejemplo, estas diferencias se han ma­nifestado recientemente con la problemática de la autori­zación de la pesca en el Río Paraná entre las provincias de Chaco y Corrientes. Ni los ambientes, ni su biodiversi­dad tienen límites políticos y por eso es de suma impor­tancia la concreción de una ley de presupuestos míni­mos. Un presupuesto míni­mo, como está establecido en el artículo 41 de la Cons­titución Nacional, permite tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional y tiene por objeto imponer condiciones nece­sarias para asegurar la pro­tección ambiental. Más allá de que una ley de humedales nacional tiene incluidos diá­logos en las determinaciones de las áreas a proteger, es necesario el rol del Estado a nivel nacional, para velar por los recursos naturales que pertenecen a toda la so­ciedad. Y de alguna manera debemos asegurar el man­tenimiento de la biodiver­sidad de los humedales, su estructura y las funciones de estos ecosistemas, orientan­do su gestión en un marco de concertación y articulación federal, intersectorial y par­ticipativa.

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

—¿Qué rol considera de­ben jugar las provincias en la regulación de los hume­dales?

 

—Las provincias deben te­ner un rol protagónico en la aplicación de la definición de humedales lograda a través de un consenso nacional y representativo. Creemos que existe la posibilidad de que las provincias puedan gene­rar sus capacidades técnicas para el desarrollo de acciones y medidas para la conserva­ción, el uso sostenible y la promoción de programas de capacitación e intercambio de información dirigido al personal vinculado a la ges­tión de los humedales. Todo este proceso debería ser participativo y vinculante, en el cual tanto los grandes productores agropecuarios y forestales, un equipo técnico heterogéneo, representantes de campesinos y pequeños productores, como el resto de la sociedad forme parte de la toma de decisiones.

 

—¿La importancia de una ley de Humedales, se limita a la protección, con­servación de determinadas áreas?

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

 

—No podemos dejar de ver, que con en el sistema ac­tual de producción y sin esta ley de Humedales, ya hay mi­graciones, pobreza, envene­namiento, modificación ma­siva del ambiente, contami­nación, trabajo precarizado y tantas otras situaciones que desde los centros urbanos quizás no se ven. Si de una vez por todas queremos se­riamente sentarnos a discu­tir cómo modificar la situa­ción de pobreza y las migra­ciones internas, deberíamos ir un paso atrás y discutir los sistemas de producción basados en el agronegocio y el consumo desmedido. En este marco, una ley de pro­tección de humedales, puede encaminarnos hacia un ma­nejo sustentable de nuestros recursos.

 

 

 

Publicidad
Invitanos un café en cafecito.app

Esta nota refleja las opiniones individuales de los suscribientes, y no la opinión de sus respectivas filiaciones.

 

Firman en orden alfabético: Dr. Federico Exequiel Arce (UNNE); Alejandra Báez – Estudiante Cs. Biológicas (UNNE); Mgtr. Melanie Browne – Bióloga; Tomás Camarasa – Abogado y téc. univ. en gestión ambiental, egresado UNNE; Dra. Micaela Camino (CONICET); Dr. Felix Ignacio Contreras (CONICET-UNNE); Dr. Adrian Di Giacomo (CONICET-UNNE); Lic. Janinna Faraone – Bióloga egresada UNNE; Dra. Ma. Emilia Garcia Denegri (UNNE); Debora Rocio Gilles – Estudiante Cs. Biológicas (UNNE); María Clara González – Estudiante de Cs. Biológicas (UNNE); Dra. Cecilia Kopuchian (CONICET); Dr. Martin Kowalewski (CONICET-UNNE); Dr. Esteban Meza Torres (CONICET); Dr. Angel Miño Boilini;  Med. Vet. Belén Natalini (CONICET); Lic. Renata Nicora Chequín – Bióloga egresada UNNE; Lic. María Florencia Pucheta – Bióloga; Dra. Mariana Raño – Bióloga; Dra. Veronica Romero (UNNE); Lic. Romina Florencia Quijano – Bióloga y guardaparques egresada UNNE; Adriana Belén Vallejos – Guardaparques egresada UNNE; Dra. Silvia Clarisa Zaninovich – Bióloga egresada UNNE, Dr. Alfredo Eduardo Zurita.

Seguir leyendo
Publicidad

Más vistos